El blanco paso a descomponerse como cuando pasa a través de un prisma y los cuadros eran un estallido de color. Se suponía que el negro era la carencia de color. Se decidió que el negro no era un color. El ostracismoEn la Grecia antigua, destierro a que se condenaba a los ciudadanos que se consideraban sospechosos o peligrosos para la ciudad. envolvió al negro. Para obtener los colores oscuros había que mezclar azul, rojo y amarillo. La oscuridad tenía que ser un recurso, un efecto óptico, no un color en particular.
Pero no todos pensaban así. A Auguste RenoirPierre-Auguste RenoirWikipedia le preguntaron «¿No es la única innovación técnica del impresionismo la supresión del negro, que no es un color?». La respuesta fue contundente:

La pregunta teórica: ¿es el negro un color?, tiene esta respuesta teórica: el negro es un color sin color.
MUJERES | 14-25 | 26-49 | +50 |
Negro | 15 % | 8 % | 6 % |
Azul | 52 % | 41 % | 38 % |
Rojo | 8 % | 12 % | 20 % |
Amarillo | 4 % | 7 % | 7 % |
Rosa | 1 % | 2 % | 5 % |
De momento, el material no existe en un formato fácilmente aplicable como si se tratara de pintura. Los objetos sobre los que se quiera aplicar deben ser introducido en un reactor de plasma que se encarga de la cobertura de nanotubos de carbono. La única versión que se puede usar como si fuera una especie de pintura es precisamente Vantablack S-VIS, la que el artista Anish KapoorAnish KapoorWikipedia acaba de comprar para uso exclusivo.
El final de la vida es el negro: la carne podrida se vuelve negra, un diente con caries que no se trata acaba negro, las plantas muertas se ennegrecen. Cronos, el dios del tiempo viste de negro. El pintor Wassily KandinskyVasily Vasílievich KandinskyWikipedia describió el negro:
En el simbolismo cromático cristiano, el negro es señal de duelo por la muerte terrenal y el blanco es el color de la resurrección. Así el resultado es que los que se quedan visten de negro y a los que se van se les envuelven una mortaja blanca, ya que se supone que tienen que resucitar. La muerte como hemos visto en entradas anteriores está representada por una figura que porta una guadaña, y viste una túnica negra cuando se supone que viene a llevarse a un pecador a los infiernos, y una túnica blanca cuando es enviada por Dios.

Sin embargo hay otras culturas en la que el blanco es el color del luto. En este caso, el que se entiende que no tiene color es el blanco, es la ausencia de color: el blanco de la ropa no teñidas, hecha de tejido sencillos, y, por tanto, no un blanco radiante y vistoso. Está claro que el que sea el blanco al negro el color de luto depende de las creencias religiosas. Los cristianos primitivos, que pensaban sobre todo en el más allá, vestían de blanco en los entierros, pues para ellos la muerte era la fiesta de la resurrección. Y en el budismo, donde la muerte es entendida como camino hacia la perfección, el color adecuado para el luto tampoco puede ser el negro, sino el blanco.
En el antiguo Egipto, el color de luto es el amarillo, pues el amarillo simbolizaba la luz eterna. El luto es blanco sobre todo en aquellos pueblos para los que el negro es símbolo de la fecundidad: si la fecundidad es negra, la muerte tendrá que ser blanca.
Pero hay un hecho comprobado de manera internacional: conforme desaparecen los motivos religiosos, el negro va imponiéndose en todo el mundo como color del duelo.
Aunque hay excepciones para los que establecen las reglas sociales, ya que tienen el poder de cambiarlas: las reinas de siglo pasado llevaban luto blanco para diferenciarse de los demás enlutados. El luto de la reina Victoria era violeta. En el entierro de la princesa Diana, el príncipe Carlos era el único que vestía un traje azul, y aún a día de hoy el porqué sigue siendo un secreto. Los reyes pueden cambiar las costumbres.
En Europa, las reglas actuales sobre la vestimenta en los sepelios son más menos estas:
Sólo los parientes más cercanos y los amigos más íntimos deben vestirse enteramente de negro. Todos los demás, azul oscuro, gris oscuro u otros colores apagados.
En general, no deben verse trajes brillantes, aunque sean negros, ni vestidos con grandes escotes o adornos excesivos, ni tampoco demasiadas joyas.
Tampoco presentarse con prendas informales, como pantalones vaqueros o chaqueta de cuero, aunque éstos eran negros.
En fin el traje negro debe acompañarse de corbata negra, y si no es negro, de un color apagado.
Cuando se fundaron las órdenes cristianas, los hábitos de los monjes eran de lana cruda, salpicada de de motas grises, pardas y beiges. Hasta el año 1000 no se fijaron colores para las órdenes: gris, marrón y beige. Gris y marrón para aquellas órdenes que vivían en la pobreza, y negro para aquellas que permitían a sus monjes ciertos lujos.
LAS COSTUMBRES Y LA MORAL EN EL AÑO 1000
A los monjes no les bastaba con que los colores sirvieran para identificar la orden a la que pertenecía: los hábitos debían ser además hermosos. Pero esta muestra de banalidad hizo que los altos mandos se cabrearan y cuando se viera demasiado reluciente, se debía colorear para hacerlo uniforme. Pero aunque los colores eran modestos, cuando se teñían contrastaban demasiado con las ropas remendadas y sin tenor, desgastadas, de la gente pobre. Teñir de negro era más caro que teñir de gris o de marrón. Pero el negro se convirtió en el color favorito de las órdenes monacales. La Iglesia es una fuerza conservadora. En Alemania, quien vota a los conservadores, vota negro.
La Kaaba de La Meca es un objeto sagrado. Dentro de ese edificio de forma cúbica se encuentra la famosa piedra negra. Se dice que era blanca, pero que se fue ennegreciendo a causa de los pecados de los hombres. El edificio esta envueltos en telas de seda negra que se renuevan cada año. El culto a la Kaaba existe desde el principio de los tiempos, ya en tiempos de Mahoma, se cree que el mismo Adán había empezado a levantar el edificio para acogerla.
A mediados del siglo XV, los colores usados en la edad media desaparecieron de forma repentina. El mundo se oscureció. La nobleza se atribuye el uso de los colores vivos, luminosos y los colores oscuros y deslucidos queda para los estratos inferiores. El color significa poder. Pero la burguesía asciende rápidamente y la nobleza disminuye en cantidad y poder. Sin dinero no hay poder. Así que los burgueses decidieron que los nobles acreedores no mandaran sobre su forma de vestir. Los colores pasaron a identificar a los patriciosDicho de una persona: Que pertenece a la clase social alta..
En la pintura, el simbolismo de los colores perdió su carácter normativo. Ahora los burgueses podían ser retratados y con ello el mundo real. Los colores simbólicos fueron sustituidos por los colores de la realidad, que eran más sombrío. En la baja edad media, el mundo ya no parecía redimido por Cristo, sino condenado por Dios. La muerte negra, como se llamaba a la peste negra, era casi un castigo divino.
Comenzaron los descubrimientos pero los terrores también se ampliaron. Las noticias de catástrofes que llegaban de las tierras lejanas multiplicaban los miedos. Se hacían cálculos sobre cuando ocurriría el fin del mundo, ahora se esperaba al demonio. Se recomendaba hacer penitencia y apartarse de las seducciones del mundo. La afición medieval al color desapareció para siempre.
En la edad media había tintoreros dedicados a teñir de colores hermosos y otros dedicados a teñir de negro. A veces se engañaba los clientes tiñiendo que la barata con tintes caros. De ahí surgió la expresión «esto es sólo un tinte para hacer bonito». Hacia muchas formas de teñir de negro. El negro más barato era el «negro de los pobres». Para teñir un kilo de la más necesitaban cuatro kilos de corteza de aliso negro o arranclánFrangula alnusWikipedia.
La pintura no había ningún problema para obtener un negro profundo. Hace 3000 año ya se conocía el «negro de hollín» o «negro de lámpara». El hollín que se acumulaban las lámparas al quemarse el aceite era separado y mezclado con un aglutinante. Pero con este negro no es posible teñir los tejidos.
A pesar de todo, la moda burguesa era negra, y esto se debía a ciertas actividades de unos amigos de la moda de colores vivos, los odiados lansquenetesLansqueneteLos lansquenetes pertenecían a una clase de soldados de infantería que al principio no eran más que unos siervos que hacían la guerra en calidad de peones, y servían a los caballeros de palafreneros, sin llevar más armas que una pica. Más tarde formaron cuerpos independientes de piqueros, que se distinguían por llevar vistosos uniformes y llegaron a constituir la base de la infantería alemana en la época del Renacimiento. La infantería de lansquenetes también luchó junto a la Monarquía al lado de los tercios españoles mientras reinaba la casa de Austria. Wikipedia. En su saqueo se llevaban también prendas de vestir que incluso rasgaban para repartírselas. Luego, cada uno se hacía una prenda con su parte. De esa manera crearon los lansquenetes, que consistían en trajes hechos a retazos: cada pieza de la vestimenta pertenecía un corte de tela. Los ciudadano estaba muy molestos por esta moda multicolor. Incluso la emperador Maximiliano en 1477 se pronunció a favor de los lansquenetes. Al final los ciudadanos optaron por tenían en sus ropas de negro que era el único color que rechazaban.
Otro motivo importante que hizo en en que el negro para todavía más deseado fue la llegada a Europa después de descubrir la ruta a la India del color índigoAñilWikipedia. En si primero se tenía la ropa de azul con índigo y de puede negro con agallas, se obtenía un negro muy intenso. Pero de América llegó el color negro más bonito: el del paro de Campeche. Se trataba de la madera de un árbol de Centroamérica, que se rayaba y se ponen remojo durante semanas. En el colorante que desprender quiniela será de un intenso negro azulado. Pero la importación de la madera de Campeche eran muy cara. El negro se convirtió en un color de nobles.
Los colores desaparecerán definitivamente cuando España dejó de ser potencia mundial. Entre otras cosas una potencia mundial dicta la moda, y en la corte española el color negro dominó durante un siglo. En 1480 se establece en España la Inquisición y comenzó un siglo de lúgubre religiosidad. Y a pesar de toda esta religiosidad, fue aquella una época de lucha entre el rey y la Iglesia. No era lucha por ideas religiosas, sino por el poder político. Los papás apoyaron siempre a los partidos que más ventajas podían proporcionarles. El papa Alejandro IV de paz en contra ni miedo (1492-1503), de la casa Borgia, mundial papado la máximo bajeza. Ávido de poder, de riqueza y de placeres, y hombre cruel, tuvo hijo con diversa mujeres a las que quiso hacer herederas del patrimonio de la Iglesia. Así el papado perdió respetabilidad y poder.
Pero el rey Carlos ICarlos I de EspañaWikipedia era más papistas que el papa. Vestía de negro como un monje. Sus días se iniciaban con oraciones junto a su confesor, y asistía a misa con toda la corte; durante la comida se leían libros piadosos, y éstas finalizan con un sermón. Cuando abdicó en 1556, se retiró a un palacio con las paredes tapizadas de negro. Su hijo Felipe continuó su camino. También se consideraba el centro de la fe y no el Papa. Para ello se construyó el Escorial, que es palacio, monasterio y cementerio. Que está dedicado a San LorenzoLorenzo de Roma
Wikipedia, mártir que murió abrasado en una parrilla, lo que explica que la planta del monasterio al tenga una forma semejante a una parrilla. El propio Felipe envió a la hoguera a decenas de miles de herejes.

Las mujeres llevaban apretados corsés, para no acentuar su forma; al contrario, se negaba el cuerpo. La mujer aparecía plana de pecho como los hombres, igualmente apretados. Pero a pesar de renunciar al color, los noble no dejaban de dar muestras de sus riquezas. Sus ropas eran de seda, y sus capas de lana merina. También portaban, los hombres como las mujeres, tantas alhajas como pudieran. Francisco primero de Francia ordenó en 1525 que le fabricaron 13 600 botones de oro para su traje de terciopelo negro. La moda española entró en declive cuando dejó de ser potencia mundial. En 1588 la armada española fue derrotada. Los Países Bajos se convirtieron en nueva potencia mundial y determinaron una nueva moda. La ropa se aflojaron, y la rígida Gola se tornaron suaves cuellos de encaje. Pero los colores no retornaron, pues había triunfado la ReformaReforma protestanteSe conoce como Reforma protestante —o, simplemente, la Reforma— al movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias y corrientes religiosas agrupadas bajo la denominación de protestantismo. Wikipedia y el color de los protestantes también era negro.
En la fotografía de moda de alrededor de 1900, se ve que casi todas las novias aparecían vestida de negro hasta los pies, siendo blanco sólo el velo. Si la novia podía permitírselo, su vestido negro era de seda. Este vestido de seda negra volvía a usarlo luego en fiestas y celebraciones. Las novias menos pudientes llevaban vestidos de tejido negro mate, que más tarde podíamos haré la iglesia y en los entierros y, en general, en todas las ocasiones en que la brillante seda era inadecuada.

El traje de novia negro no se oponía al blanco solo por el color. El traje blanco sólo se llevaba una vez en la vida y un lujo semejante era entonces inimaginable. En matrimonio era entonces un negocio, como puede serlo una fusión empresarial. Quien no tenía nada quiere dar, no podía casarse. Hasta el siglo XIX, la aprobación de un matrimonio dependía, en muchas regiones, de que pudiera demostrarse que los ingresos familiares bastarían para alimentar a una familia. El matrimonio por amor era un ideal romántico que sólo se hizo popular cuando los matrimonios pudieron disolverse. En lugar de cálido sentimental dominaba entonces la fría razón. Un traje de novia negro era razonable.
El negro es la elegancia sin riesgo: se renuncia a la pompa y a llamar la atención, es más, se renuncia incluso al color. Donde más claramente se ve esto es en la moda masculina conservadora: los trajes elegantes, el frac y el esmoquin, son siempre negros. Los pantalones de esmoquin no tienen raya, pero sí una banda negra lateral desaten que es un residuo de los galones del uniforme. Todo ello se complementa con una pajarita negra.

Los vestidos y los trajes negros producen efecto delimitativo: hacen que quien los viste destaque y adquiera importancia. Solo basta un poco de personalidad para redondear la ecuación.
El negro sirvió de marcador para todos aquello que se sentían fuera del sistema o se querían diferenciar de él. Primero los gamberros que llevaban invariablemente su cazadora de cuero negro. Luego aparecieron los rockeros y al final los punkis. Los heavys también tienen catalogo de negros. El negro es el color de la protesta y de la negación.
Se han creado listas negras de morosos en los bancos y entidades de crédito. Hay listas negras del libros que no pueden leer los jóvenes. El negro y el color de todas las organizaciones secretas que van contra la ley. La bandera negra y una estrella negra son los símbolos de los anarquistas. Y la bandera negra con la calavera usarlo pirata que ya legendaria.
Negro-rojo-marrón es el acorde de la violencia y la brutalidad.
El negro apareció por primera vez como color de un movimiento fascista 1919 en Italia. El movimiento se llamaba Arditi que significaba los atrevidos o audaces. Su meta era acabar con los movimientos socialistas, y su distintivo en una camisa negra. Los británicos, holandeses e irlandeses identifican a un negro con un fascista durante la primera mitad del siglo XX.El color del fascismo alemán no fue negro, sino el pardo.
La explicación de que se impulsará negro era que los trabajadores del campo vestían camisas y pantalones negros en el trabajo, un traje negro cuando iban a la iglesia y sólo con el traje de los domingo llevaban una camisa blanca. A pesar de su elitismo los movimientos fascistas ser dotaban de un toque proletario, para convertirse en movimientos de masas. Apreciaron el efecto igualitario del negro, que, al menos ópticamente, hacía cada miembro de la organización igual de importante que el resto.Cualquier grupo que se vista de un mismo color destaca y parece mayor de lo que en realidad es.
El negro es el color de lo grande de lo masculino, lo cual concordaba también con los ideales fascistas. Y dentro de los nazis el color que más respeto infundía era la Gestapo (contracción de Geheime Staats polizei: «Policía Secreta del Estado»), la policía secreta oficial de la Alemania nazi, dirigida desde 1936 por Reinhard Heydrich hasta su muerte en el atentado de Praga en 1942. Totalmente subordinada a las SSSchutzstaffelFue una organización paramilitar, policial, política, penitenciaria y de seguridad al servicio de Adolf Hitler y del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) en la Alemania nazi, y después por toda la Europa ocupada por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Wikipedia.

LA MUERTE Y SUS CAMBIOS EN NUESTRO CUERPO