Como instrumento utilizado por casi todos los compositores para realizar su trabajo, el piano es uno de los instrumentos musicales más importantes de la historia, pero ¿cuándo se inventó el piano? ¿Quién inventó el piano? ¿Cómo eran los primeros pianos?
El ancestro más antiguo del piano es el monocordio, un antiguo instrumento musical que consiste en una sola cuerda, de ahí su nombre, mono/una y cordio/cuerda, que se extiende a lo largo de una caja de resonancia con puentes móviles que pueden cambiar las frecuencias del sonido. Aunque fue popular durante toda la Edad Media, su calidad musical era limitada. Los músicos con el don para la creación de obras musicales, trataron de mejorar el monocordio y, de esta manera terminaron creando el clavicordio y el dulcimer, instrumentos de cuerda que requerían que el intérprete golpeara las cuerdas con un pequeño martillo para producir el sonido. Con este instrumento Pitágoras, el famoso filósofo griego, realizó sus estudios sobre las relaciones entre los intervalos musicales.
El clavicordio, un instrumento de cuerdas de teclado desarrollado a finales de la Edad Media, fue popular durante toda la era del Renacimiento y el instrumento elegido durante los períodos Barroco y Clásico de la composición musical, pero se diferenciaba del piano moderno en la forma de las teclas, literalmente. Sólo tenía una cuerda por tecla, y a veces, una cuerda incluso servía para ser usada a través de dos teclas, mientras que las teclas de los pianos modernos pueden inducir a golpear hasta tres cuerdas cada una. Como resultado, el clavicordio no era lo suficientemente potente y agradable para actuaciones en vivo, por lo que se usaba principalmente como herramienta de composición musical.
El siguiente paso evolutivo lo constituyó el Salterio, instrumento construido sobre los mismos principios que la cítara, pero con una forma trapezoidal en relación directa con las distintas longitudes de sus cuerdas. La forma trapezoidal del salterio es la que más tarde se hace presente en el diseño de los primeros harpiscordios, cuya diferencia se basa en que en este último las cuerdas se hacían vibrar mediante un plectroPieza pequeña, triangular, delgada y firme, hecha de madera, plástico, carey, etc., que se usa para tocar la guitarra y otros instrumentos de cuerda. o con la nervadura de plumas de aves.
Una variación del Salterio la encontramos en el Dulcimer, mencionado anteriormente que, siguiendo básicamente los mismos principios de construcción que el Salterio, estaba pensado para que sus cuerdas no se hicieran vibrar con las manos o con algún elemento punzante, sino para que sean percutidas, golpeadas, con algún objeto.


Uno de sus principales avances fue un mecanismo de escape que permitía al martillo, cuya punta estaba recubierta de cuero, separarse de la cuerda tan pronto como era golpeada, dejándola sonar claramente sin el estorbo del martillo y de este modo se podía variar tanto el volumen como el tono del sonido. Este golpe no producía un sonido metálico y estridente como el del clavicordio, si no uno bastante más dulce y sostenido. También desarrolló un sistema de bloqueo para que el martillo no rebotara y volviera a golpear la cuerda. Cristofori combinó todas sus innovaciones en un instrumento documentado como un «arpicimbalo», que incluía martillos, cuerdas y un teclado doble y que contaba con un rango de cuatro octavasSe denomina octava al intervalo de ocho grados entre dos notas de la escala musical. Wikipedia. Más importante aún, el instrumento podía producir un sonido lo suficientemente fuerte para las actuaciones en el escenario. Además, con la variación de movimientos rápidos y bruscos de las teclas, se producían sonidos con un mayor volumen y mucho más brillantes, así como, con movimientos lentos y menos briosos se producían sonidos con un menor volumen y en cuanto al tono, eran mucho más dulces.

Cristofori construyó numerosos pianos durante su vida profesional, que fueron usados por los músicos de la corte de Florencia, pero tres siglos después, sólo se sabe que han sobrevivido tres. Se pueden encontrar en el Museo Strumenti Musicali de Roma, el Musikinstrumenten-Museum de la Universidad de Leipzig y el Metropolitan Museum of Art de la ciudad de Nueva York. El piano que se encuentra en el Met es el más antiguo de los tres pianos que han sobrevivido, datado en 1720. Tiene menos teclas que los pianos modernos, martillos mucho más pesados y cuerdas más delgadas, por lo que produce un sonido más cercano al clavicémbalo tradicional que los pianos actuales.



NOMBRE → Piano vertical.
FAMILIA → Teclado de cuerda percutida.
ALTURA SONORA → Variable, hasta siete octavas y cuarto (88 notas).
MATERIAL → Madera con estructura de hierro y cuerdas de acero.
TAMAÑO → ± 148 cm de altura y ± 56 cm de fondo.
ORIGEN → A principios del siglo XIX a paertir de un piano de cola para conseguir un piano más barato y ocupar menos espacio.
CLASIFICACIÓN → Cordófono. Produce sonido por la vibración de las cuerdas.
Los pianos verticales tienen parte de sus componentes internos perpendiculares al suelo, es decir el arpa, las cuerdas y los martillos no están acostados sobre la caja de resonancia. Entre los músicos aficionados es el más común puesto que ocupa menos espacio. Dentro de este tipo de pianos encontramos cuatro grandes grupos según el tamaño del mueble
Vertical grande o antiguo (mal llamado «de concierto»), de más de 140 cm de altura.
Vertical de estudio, de 110 a 139 cm de altura.
Vertical Consola, de 98 a 109 cm de altura.
Vertical Espineta, menores de 98 cm de altura.
NOMBRE → Piano de cola.
FAMILIA → Teclado de cuerda percutida.
ALTURA SONORA → Siete octavas y media (88 notas).
MATERIAL → Caja y tabla armónica de madera. Estructura de hierro y cuerdas de acero.
TAMAÑO → ± 3 metros de longitud.
ORIGEN → Fabricado en 1709 en Europa tomando como base el clavicordio.
CLASIFICACIÓN → Cordófono. Produce sonidos por vibración de ls cuerdas percutidas.
Los pianos de cola, por el contrario, tienen el arpa, las cuerdas y los martillos paralelos al suelo en el que se apoyan. Posee mejor sonido y repercusión, debido a su estructura horizontal y su tapa abierta, permitiendo que el sonido fluya mejor. También encontramos distintos tamaños, pudiendo los agrupar en cinco grupos genéricos:
de cola Mignon, hasta 130 cm de largo;
de ¼ cola, de 131 hasta 189 cm de largo;
de ½ cola, de 190 hasta 225 cm de largo;
de ¾ cola, de 226 hasta 255 cm de largo;
de gran cola, superiores a 256 cm de largo.
pianos de 85 notas, construidos generalmente a finales del siglo XIX y primeros del XX;
pianos de 88 notas, construidos a partir de entonces, aunque tenemos el caso de los pianos Steinway & Sons, que construían estos pianos desde los últimos años del siglo XIX.

