Esto es una serie de claves de redacción sobre algunos términos que pueden plantear dudas en cuanto a su escritura:
1. CIBERSEGURIDAD
En una sola palabra. Este Mes Europeo de la Seguridad en Internet también es conocido como el Mes Europeo de la Ciberseguridad. Por ello, se recuerda que ciberseguridad se escribe junto, ya que ciber- es un prefijo, recogido en el Diccionario académico, que se utiliza para aquello que tiene relación con las redes informáticas: ciberataque, ciberguerra…
2. ESPIAR O ACOSAR
Opciones preferibles a stalkear . Acechar, espiar, husmear o acosar son alternativas preferibles a stalkear.
3. ENGAÑO PEDERASTA
Mejor que grooming . Engaño pederasta (por internet) o ciberengaño pederasta son alternativas válidas en español para lo que en inglés se llama child grooming o, en ocasiones, simplemente grooming.
4. BLOQUEAR O RESTRINGIR
Mejor que banear. Banear , como la acción de restringir o bloquear el acceso de un usuario, puede sustituirse, según los casos, por verbos como bloquear, suspender, prohibir o restringir.
5. SOBREXPOSICIÓN A LOS HIJOS
Alternativa a sharenting . Las expresiones sobreexposición de los hijos o sobreexposición filial pueden emplearse en español en lugar de la voz inglesa sharenting, que describe la conducta de los padres que comparten de forma constante imágenes de sus hijos en internet.
6. PASSWORD
Contraseña es el término por el que se puede traducir al español el anglicismo password .
7. CORTAFUEGOS
Equivalente a firewall . Cortafuegos es una alternativa válida a la voz inglesa firewall, para referirse al sistema que controla el tráfico entre dos dispositivos.
8. COPIA DE SEGURIDAD
Traducción de backup . Copia de respaldo o copia de seguridad son las alternativas adecuadas al anglicismo backup.
9. SPAM
Anglicismo innecesario. Correo basura o mensaje basura son equivalentes en español a la palabra inglesa spam .
10. ANONIMIZAR
Verbo correcto. Anonimizar es un verbo correctamente formado, recogido en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, y que se utiliza para eliminar la referencia a la identidad.
11. MALWARE
En español, programa malicioso. Programa malicioso es la forma en la que suele usarse en español el término inglés malware .
12. PROGRAMA ESPIA
Mejor que spyware. Programa espía es una alternativa adecuada en español al anglicismo spyware.
13. SOPA
SOPA, sigla de Stop Online Piracy Act , se escribe con mayúsculas y sin puntos.
14. TROYANO
Término válido. Troyano es un término válido para referirse a un virus que se aloja en la computadora para captar y transmitir información a usuarios ajenos, tal y como se recoge en la vigesimotercera edición del Diccionario académico.
15. WPA
Significa acceso wifi protegido. WPA se escribe con mayúsculas al ser la sigla de la construcción inglesa wifi protected access, en español acceso wifi protegido.
16. ENISA
Formas válidas. ENISA o Enisa, de la construcción inglesa European Union Agency for Network and Information Security, son formas válidas para referirse a la Agencia Europea de Seguridad en las Redes y de la Información.
17. RÚTER, ENRUTADOR, DIRECCIONADOR O ENCAMINADOR
En los medios de comunicación, sobre todo en los ámbitos de la tecnología y la informática, aparece con frecuencia la voz inglesa. Resulta adecuado adaptarla al español con la grafía rúter (plural rúteres), que reproduce la pronunciación habitual en español del anglicismo y que el Diccionario registra como «dispositivo que distribuye el flujo de paquetes de información entre redes de la manera más eficaz» y «programa informático que realiza las mismas funciones que un rúter».
18. INTERNET
Mayúsculas o minúsculas y género. Puede escribirse internet con inicial minúscula si se considera un nombre común referido al servicio y con mayúscula si se percibe como nombre propio de la red. Además, puede emplearse tanto en masculino como en femenino.
19. CIBERCOMERCIO
En una sola palabra. El prefijo ciber– , «que indica relación con redes informáticas», según el Diccionario académico, se escribe en general unido a la palabra a la que acompaña, sin espacio ni guion intermedios: cibercomercio, no ciber comercio ni ciber-comercio. En este caso concreto, tanto cibercomercio como comercio electrónico son alternativas válidas en español al anglicismo e-commerce.
20. ONLINE
Online puede traducirse por conectado, digital, electrónico, en internet o en línea.
21. CLICAR O CLIQUEAR
Mejor que clickear . Hacer clic, clicar y cliquear son tres formas adecuadas para indicar la presión o golpe que se hace con el ratón del computador, en lugar de la voz inglesa click.
22. MEDIOS SOCIALES
Alternativa a social media . Medios sociales es el equivalente recomendado de la expresión inglesa social media.
23. LINK
Es enlace o vínculo. Link tiene traducción: enlace o vínculo.
24. SITIOS WEB O SITIO WEB
El plural de web es webs, pero el de sitio web, en aposición, puede ser sitios webs o sitios web.
25. INICIO DE SESIÓN
Equivalente a login y logon . Inicio de sesión es la alternativa recomendada en español a los términos ingleses login y logon.
26. URL
En mayúsculas. URL se escribe con mayúsculas, ya que es la sigla de la expresión inglesa uniform resource locator y hace referencia a la dirección de un sitio web. Esta sigla puede considerarse tanto masculina como femenina dependiendo del sustantivo al que se refiera.
27. IP
En mayúsculas. IP se escribe con mayúsculas como sigla de la construcción inglesa internet protocol y hace referencia al número que identifica un dispositivo dentro de una red.
28. EL WIFI O LA WIFI
El término wifi es válido y puede ser masculino o femenino: el wifi o la wifi.
29. BLOGUEAR
Término adecuado. Blog , bloguero y bloguear son términos adecuados en español.
30. POSTEAR
Verbo innecesario. Se recomienda usar artículo o entrada en lugar del anglicismo post . En cuanto al verbo (a veces visto como postear), se prefieren las expresiones publicar una entrada o un artículo.
31. USABILIDAD
Vocablo válido. Usabilidad , que en diseño y programación es un atributo de calidad que evalúa la facilidad de uso de las webs, es un término adecuado y bien formado en español.
32. BOT
Acortamiento apropiado. Bot es un acortamiento válido para referirse al «programa que recorre la red llevando a cabo tareas concretas, sobre todo creando índices de los contenidos de los sitios».
33. LAS PUNTOCOMS
Las puntocoms , en redonda, en una sola palabra y con plural terminado en s, es la forma adecuada de referirse a las empresas que desarrollan su actividad principal en internet.
34. SEMANARIO WEB
Es lo mismo que webinar . Seminario web es una alternativa apropiada para el anglicismo webinar.
35. STREAMING
Emisión en directo o en continuo, según los casos, son alternativas válidas a streaming .
36. CLOUD COMPUTING
Cloud computing , en español, se denomina computación en la nube.
37. EL INTERNET DE LAS COSAS
Y el internet de los datos. Las expresiones internet de las cosas , que se emplea para referirse a la conexión digital de objetos cotidianos con internet, e internet de los datos son denominaciones comunes que no necesitan comillas ni cursiva y que se escriben con minúscula inicial en cosas y datos. La sigla IdC puede funcionar como alternativa en español a IoT , sigla con la que frecuentemente se abrevia la denominación internet de las cosas.
38. IINTERNET PROFUNDA
Mejor que Deep Web . La expresión inglesa Deep Web puede traducirse como internet profunda, donde internet se escribe con inicial minúscula o mayúscula y el adjetivo profunda siempre en minúscula y concordando en masculino o femenino.
39. BASE DE DATOS
«Conjunto de datos organizado de tal modo que permita obtener con rapidez diversos tipos de información». Una definición parecida a la que encontramos en el diccionario de la Academia Francesa ─«conjunto de datos ligados de forma lógica entre ellos y utilizables para distintas aplicaciones»─, en el de Oxford ─«conjunto de datos almacenados en un ordenador, en especial aquel que es accesible de varias formas»─ y en el Merriam-Webster, que señala el año 1962 como fecha en fue utilizada por primera vez.
40. BUSCADOR
En la nueva edición, la Real Academia Española ha enmendado la definición de buscador, considerándolo ahora también como la palabra con la que nos referimos a Google y compañía. El «programa que permite acceder a información en internet sobre un tema deteminado» aparece en el diccionario de la Academia Francesa como «moteur de recherche» (motor de búsqueda, en español). El Merriam-Webster, sin embargo, va más allá cuando utiliza el verbo «guglear» («to google») para referirse a la acción de introducir una consulta en el buscador.
41. CEDERRÓN
«Disco compacto de gran capacidad que puede almacenar información, en distintos formatos, para ser procesada por un ordenador». La palabra, que según el Merriam-Webster se lleva utilizando desde 1983, no se emplea únicamente en Estados Unidos. Podemos dar con la definición de dicho término en el diccionario Oxford y en cualquier diccionario en línea francés. No así en la máxima autoridad lingüística del país galo.
42. CHATEAR
Con dos acepciones en su entrada ─y ambas relacionadas con la informática─, la palabra chat se ha estrenado en la vigésima tercera edición del diccionario. Un término ya empleado por los británicos, americanos y franceses como sinónimo de «hablar».
43. CÍBORG
Señalado como artículo nuevo en la edición digital, la palabra procedente del inglés ha encontrado su homónimo español. Un término que ya está reconocido en el diccionario Oxford y en el Merriam-Webster. De acuerdo con este último, se estima que la palabra se dio a conocer en 1960, cuarenta años antes de que Reino Unido reconociera en 2004 a Neil HarbissonNEIL HARBISSON
como el primer cíborg oficial. «Cyborg» también se emplea en los países de habla francófona, pero el diccionario de la Academia Francesa aún no la recoge.

44. DEFINICIÓN
Aunque este término ya estaba incluido en la edición de 2001 ─y, por tanto, en la versión digital del diccionario─, en el nuevo tomo aparece una nueva acepción, en concreto la relacionada con «la capacidad que tiene un instrumento óptico, una película fotográfica o una pantalla de televisión de reproducir imágenes con nitidez». La alta definición también la descubrimos en los diccionarios de lengua inglesa, pero no en el francés, en el que consideran el término como «el número de lineas con las que se forma una imagen de televisión». Habrá que esperar a la publicación de la novena edición, que está siendo preparada hoy día por la Academia Francesa.
45. DRON
Al no estar todavía actualizada la base de datos de la versión en línea del diccionario, sólo podemos encontrar la definición de dron en la nueva versión impresa. La palabra para referirnos al pequeño avión no tripulado tiene su entrada en los diccionarios de Oxford y Merriam-Webster. En cambio, al ser una palabra extranjera, el diccionario de la Academia Francesa aún no la recoge y no lo hará hasta que supere las revisiones de la máxima autoridad lingüística, como ha ocurrido en España.
46. JÁQUER
Sin duda, la definición más polémica es la de hacker , considerado en el diccionario como pirata informático, aquella persona «con grandes habilidades en el manejo de ordenadores, que utiliza sus conocimientos para acceder ilegalmente a sistemas o redes ajenos». Según Guillermo Rojo, miembro de la Comisión de Vocabulario Científico y Técnico de la RAE, ha podido ser fruto de un descuido. «Son 93.000 entradas y 200 000 acepciones, es inevitable que haya deslices. No parece que pirata informático sea la definición más adecuada, pero también es verdad que hacker ha ido cambiando de significado».
47. HÍBRIDO
No sólo los términos de la informática poseen su entrada en la nueva edición impresa. Para este adjetivo se ha recogido una nueva acepción, haciendo referencia a uno de los avances del mundo del automóvil, el motor híbrido. «Dicho de un motor y, por extensión, de un vehículo».
48. INTRANET
«Red electrónica de información interna de una empresa o institución». Una definición parecida a la que recoge el diccionario Oxford («red de comunicaciones local o restringida»). Según el Merriam-Webster, la palabra intranet lleva empleándose desde 1993. Sin embargo, pese a que también está extendida entre la población francesa, el diccionario del país vecino aún no la recoge.
49. LIBERAR
No sólo un preso o un animal enjaulado; un móvil también se puede liberar . De ahí que en el nuevo diccionario se defina como «eliminar las restricciones operativas de un teléfono móvil con una determinada compañía telefónica». Una acepción que no tiene lugar en el diccionario de la Academia Francesa.
50. PANTALLAZO
Lejos de referirse a la pantalla de grandes dimensiones de una «phablet», pantallazo también se define como «captura del contenido que se visualiza en la pantalla de una computadora».
51. TABLETA
Desde que Steve JobsSTEVE JOBS
presentó el iPad en 2010, el auge de este dispositivo trajo consigo la duda de cómo llamarlo en español. Todas las marcas lo presentaban como «tablet», pero, según la RAE, tableta es el término más adecuado. Y lo ha querido dejar claro incluyendo la palabra en la última edición impresa del diccionario. «Tableta: dispositivo electrónico portátil con pantalla táctil y con múltiples prestaciones».

52. TUIT, tuitear, tuitero
La RAE ha decidido incluir las entradas relacionadas con la red social Twitter. Pero, ¿qué ocurriría si dicha red social pasara a la historia? Que, seguramente, no desaparecerían del diccionario. Como explica el lingüista Guillermo Rojo, «un diccionario tiene que servir no sólo para los textos que se publican en el momento en que se edita ese diccionario, sino también con textos de épocas anteriores».
53. COMMUNITY MANAGER
Describir los puestos de trabajo del mundo digital suelen venir del inglés: Community Manager, Program Manager, Chief Information Officer (CIO), Chief Executive Officer (CEO), etc. En el caso de Community Manager, a.k.a. el encargado de gestionar las redes sociales , Fundéu recomienda hablar de «responsable de comunidades virtuales, digitales, en línea o de internet». Estos se pueden asociar en la AERCO-PSM (Asociación Española de Responsables de Comunidades Online y Profesionales de Social Media), aunque a lo mejor tendrían que hacer caso a Fundéu y cambiar «online» por «conectadas» y «Social Media» por «medios sociales».
54. FLITEAR Y FLIRTEO
En español tenemos el término «coquetear», pero en los últimos años se ha puesto de moda decir flirtear , una españolización del verbo inglés «to flirt». La RAE recoge en su diccionario «flirtear» y «flirteo», que es la acción de «flirtear» y que se define como «juego amoroso que no se formaliza ni supone compromiso».
55. GUASAP, WASAP, GUASAPEAR, WASAPEAR
A pesar de lo que hayas podido leer, estos cuatro términos no están recogidos en el Diccionario de la Real Academia Española, sino que son recomendaciones de uso publicadas en el «Libro de estilo de la lengua española» de la RAE. Son válidas para usar, aunque lo correcto sería enviar un mensaje por WhatsApp .
56. LED Y LEDS
Todos sabemos que LED son la siglas de «Light-Emitting Diode», o diodo emisor de luz, pero en el diccionario está recogido «led», en minúsculas, y su plural, siguiendo la norma, es «ledes», en lugar de LEDs. Se sigue la misma norma que con «red» y «redes».
57. SELFI
Aunque en español tenemos el término «autofoto» para referirnos a la fotografía que nos tomamos a nosotros mismos, la RAE acepta selfi como alternativa al por todos conocidos «selfie», que viene de añadir el sufijo «-ie» a «self».
58. PONIBLE
En vez de wearable : aunque los «wearables» llevan mucho tiempo entre nosotros, no fue hasta la llegada de los «smartwatches» (o «relojes inteligentes», como sugiere Fundéu) que empezamos a hablar en serio de los «wearables». La traducción literal sería «llevables» o «ponibles», así que la RAE recomienda que usemos «llevable», «ponible», «vestible» o «para llevar». En el caso de hablar de ropa tendríamos que usar «moda inteligente», «prendas inteligentes» o «moda/prendas tecnológica(s)».
59. TROL Y TROLES
Aquí tenemos un dilema. La RAE recoge trol como término para referirse a «troll», pero no al troll que todos imaginamos, sino al «monstruo maligno que habita en bosques o grutas» de la mitología escandinava. Si hablamos de redes sociales, Fundéu define al «trol», y no «troll», como «alborotador o polemista que, a través de mensajes en foros digitales, intenta molestar o provocar al resto de los participante». En ambos casos, y sea como fuere, el plural es «troles» y no «trols» o «trolls».
60. TÓNER Y TÓNERES
El toner , en inglés, es el pigmento que utilizan ciertas fotocopiadoras e impresoras para reproducir letras o imágenes. Su plural es «toners», pero en español hablamos de «tóner» y de «tóneres».
61. ULTRAFALSO
En lugar de deepfake : uno de los términos de moda o «buzzwords» es «deepfake», acrónimo del inglés «fake» (falso) y «deep learning» (aprendizaje profundo). Es una técnica de inteligencia artificial que consiste en editar vídeos, audios o imágenes ya existentes para modificar lo dicho o mostrado en dicho contenido de forma aparentemente real. Es un término técnico, pero Fundéu recomienda que en su lugar hablemos de contenido «ultrafalso». También se puede usar la misma regla para crear «ultrafalsear», «ultrafalseado» y «ultrafalsificación».
62. YUTUBERO
El youtuber es aquel usuario que sube contenido a YouTube y, por lo general, se asume que de forma profesional o cuasiprofesional. En español es común usar «youtubero», pero la RAE, en su libro de estilo, recomienda yutubero/a , ya que refleja la pronunciación y sigue las mismas pautas que «tuitero» o «bloguero».
63. ZUM
Y para acabar no podemos dejar hablar del «zoom», o «zum», como deberíamos escribirlo si nos ceñimos a lo recogido en el diccionario. La RAE define el zum como un «objetivo de distancia focal variable, que modifica el ángulo de visión con el efecto de acercar o alejar la imagen» y como el «efecto de acercamiento o alejamiento de la imagen obtenido con el zum».
75915