
El bromuro de potasio fue el primer fármaco en reducir (pero no sanar) las crisis epilépticas tónico-clónicas (grand mal). Al aumentar gradualmente la dosis de bromuro durante un período de seis u ocho semanas, los ataques remitían, pero a costa de un letargo mental y físico, lentitud y confusión, y el deterioro de la memoria y el habla. En aquella época, se tenía la certeza de que durante el control de las convulsiones se generaban síntomas de depresión. El uso de otros fármacos más seguros y eficaces permitió reducir ─con el fenobarbitalFenobarbitalEl fenobarbital o fenobarbitona es un barbitúrico, fabricado por primera vez por Bayer. Las formas inyectables se pueden usar para tratar crisis epilépticas. El fenobarbital es usado ocasionalmente para tratar problemas para dormir, ansiedad, síndrome de abstinencia y para ayudar en cirugías. Usualmente, comienza a trabajar dentro de los cinco minutos de administrada vía intravenosa y media hora vía oral. Sus efectos duran entre cuatro y 48 horas. Wikipedia─, e incluso suprimir ─con fenitoínaFenitoínaLa fenitoína, también llamada difenilhidantoína,1 es un antiepiléptico de uso común. Es un compuesto aprobado por la FDA en 1953 para su uso en convulsiones y ansiedad. La fenitoína actúa bloqueando la actividad cerebral no deseada mediante la reducción de la conductividad eléctrica entre las neuronas, bloqueando los canales de sodio sensibles al voltaje. Como bloqueador de los canales de sodio cardíacos, la fenitoína tiene efectos como agente antiarrítmico. Wikipedia (Dilantin)─, la somnolencia producida. El bromuro de potasio dejó de usarse hace tiempo en humanos, aunque sigue siendo la primera opción de la epilepsia en perros (pero no en gatos), en los que se administra solo o con fenobarbital.
Cuando se ingiere durante meses como sedante o anti epiléptico, pueden aparecer síntomas de bromismoBromismom. Término que denomina los cuadros de intoxicación crónica por bromuro. El cuadro clínico de bromismo se caracteriza por: signos dermatológicos (lesiones tipo acné), digestivos (anorexia, gastralgias), neurológicos (temblores, disartria) y síntomas psicopatológicos muy diversos (apatía, astenia, enlentecimiento del pensamiento, agitación maníaca —también llamada bromomanía—) y síntomas psicóticos, como alucinaciones y delirios (psicosis brómica)., una afección que provoca erupciones cutáneas, trastornos gastrointestinales y anomalías neurológicas y cunductuales. Entre estas últimas se incluyen alucinaciones, delirios y manías, que a veces se confunden con enfermedades mentales.
Entre 1981 y 1975, el bromuro de sodio, suministrado en forma de gránulos efervescentes, se mezclaba con agua para obtener un producto llamado Bromo-Seltzer, como el Alka-Seltzer. En muchas películas antiguas, los personajes lo utilizan para aliviar las resacas. En 1975, el paracetamol remplazo al bromuro, pero al «honorable» Bromo-SeltzerBromo-SeltzerBromo-Seltzer era una marca de antiácido formulada para aliviar el dolor que se producía junto con la acidez, el malestar estomacal o la indigestión ácida. Originalmente contenía bromuro de sodio y acetanilida, ambas sustancias tóxicas que finalmente se eliminaron. Su formulación final contenía el analgésico paracetamol y dos sustancias químicas reactivas -bicarbonato de sodio y ácido cítrico- que creaban efervescencia al mezclarse con el agua. El bicarbonato de sodio es un antiácido. sigue empleándose para aliviar los trastornos estomacales como la acidez o la indigestión; su desventaja es que produce somnolencia.


Introducido en la medicina en 1869, el hidrato de cloral se convirtió rápidamente en una sustancia de sedación hipnótica de uso muy frecuente y seguro. Sus mayores competidores en su momento fueron el alcohol, el opio y el cannabis. Desde el punto de vista histórico, fue la primera de las drogas sintéticas desarrolladas exclusivamente en el laboratorio, sin la presencia de fuentes animales o vegetales. ++++
En el siglo XX, el barbitalBarbitalVeronal (o Medinal, barbital, barbitone, barbiturato dietílico, dietilmalonilurea) es el nombre comercial del primer sedativo y somnífero del grupo de los barbitúricos. Fue introducido en el mercado a principios del siglo XX. Sus descubridores fueron el Premio Nobel Emil Fischer y el médico Josef von Mering, en 1902. Según una anécdota, el nombre se debe a que von Mering tomó una dosis del medicamento en un tren y despertó al llegar a la ciudad de Verona (Italia). El veronal tiene propiedades hipnóticas. Su elevada semivida en el cuerpo es más de 100 h. Como consecuencia ralentiza casi todas las funciones corporales durante varios días. Wikipedia y otros barbitúricos y, mas tarde, el clodiazepóxido y otras benzodiacepinas, desplazaron al hidrato de cloral del mercado. Continua utilizándose, aunque de modo muy limitado, para sedar y calmar a los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente. Combinado con alcohol y otros depresores u opiáceos, puede ser mortal, y se especula que pudo ser el causante del fallecimiento de Marilyn Monroe (1962) y Anna Nicole Smith (2007). Sus misteriosas muertes se acoplan a la perfección a la temática del cine negro.
El paraldehído es un líquido incoloro de olor fuerte y sabor desagradable. A los pocos minutos de ingerirlo, produce irritación de garganta y el estómago, pudiendo dejar su olor impregnado durante un día entero. El 30 % de la dosis se elimina a través del aliento y la sudoración, en ambos casos con olor fétido.
La ingestión de paraldehído induce al sueño en un plazo de diez a quince minutos, por lo que es necesario permanecer en la cama durante el tratamiento. Se utiliza de modo ocasional en los niños con status apilecticus, una afección potencialmente mortal en la cual las convulsiones persisten durante más de 30 minutos. El paraldehído se uso para calmar los síndromes de abstinencia, incluido el delirium tremens, en los alcohólicos. En la década de 1960, fue reemplazado por otros fármacos pertenecientes al grupo de las benzodiacepinas, como el Librium.
Los efectos del paraldehído son similares a los del alcohol, pero su impacto sedativo es mucho mayor. A pesar de su hediondo olor y sabor, ha sido objeto de abuso. Algunos alcohólicos prefirieron seguir tomando paraldehído después de finalizar el periodo de tratamiento. Las interrupciones bruscas producen intensas alucinaciones, tanto auditivas como visuales.
Durante años, muchos médicos apoyaron su consumo regular, pero la introducción de alternativa más seguras y eficaces, y menos desagradables, hizo inevitable su desaparición. En la industria se sigue usando por sus propiedades conservantes y disolventes, así como en la fabricación de resinas.
Antes del barbital existían los bromuros (1857), el hidrato de cloral (1869) y el paraldehído (1882). Tras su aparición, el barbital gozó de gran popularidad hasta que, en 1912, fue reemplazado por el fenobarbital (Luminal), un medicamento aún vigente hoy día. A lo largo de los años se ha sintetizado más de 2 500 productos derivados del ácido barbitúrico; unos cincuentas han sido utilizados para la ansiedad, el insomnio, los trastornos convulsivos y como anestesia. Para clasificar los distintos tipos de barbitúricos se tiene en cueta la velocidad con la que uno actúa y la duración de su efecto. El barbital también se conoce como barbitona.
Los barbitúricos se utilizaron profusamente hasta que salieron el mercado las benzodiacepinas (clordiazepóxido, diazepam, etc.) en la década de 1950. Además de ser más específicas, tenían menos efectos secundarios, causaban menos adicción y la ingesta de dosis elevadas no eran tan peligrosa.
Tanto Fisher como Baeyer fueron galardonados con el premio Nobel de Química, pero no por sus estudios sobre el ácido barbitúrico. Fisher recibió el premio en 1902 por su trabajo en la síntesis de azúcares y purinas, el cual amplio significativamente nuestra comprensión de las proteínas. Baeyer lo recibió en 1905 por su estudio de los tintes naturales (por ejemplo, el índigo), que ayudó en el desarrollo de la química orgánica e industrial.
El fenobarbital tiene una baja toxicidad y se sigue utilizando a un muy bajo coste, pero a veces interfiere con la acción de otros medicamentos. Al aumentar la actividad de muchas enzimas (catalizadores biológicos que, mediante reacciones químicas, convierten los medicamentos en productos por lo general menos activos y fácilmente eliminables del cuerpo), también reduce la concentración plasmática y la eficacia de medicamentos como los anticonceptivos orales, el anti coagulante warfarina y algunos antidepresivos.
Heaven’s Gate fue una secta con sede en California que creía que debía abandonar colectivamente el planeta en marzo de 1997. Para materializar esta acción, sus miembros ingirieron fenobarbital. Bajo la dirección de Marshall Applewhite, su líder espiritual, los treinta y nueve seguidores tomaron una dosis de fenobarbital mezclada con puré de manzana y vodka. A fin de garantizar el éxito de su mortífera misión, se colocaron bolsas de plástico en la cabeza para provocar la asfixia.
Con la aparición del clordiazepóxido y otras benzodiacepinas a lo largo de las décadas de 1960 y 1970, la popularidad de los barbitúricos Nembutal y Seconal disminuyó. Si bien la eficacia de los barbitúricos era evidente, las benzodiacepinas poseían ventajas más notables: su efecto era más específico y prolongado; las dosis excesivas no presentaban demasiados riesgos; y consumo era menos propenso al abuso. La popularidad de los barbitúricos se se vio degradada por su uso recreativo y como coadyuvante en casos de suicidio y eutanasia.
El Nembutal y el Seconal, comúnmente conocidos como yellow jackets y red devils por los colores de su cápsulas, fueron muy utilizados como drogas recreativas. En la novela El valle de las muñecas de Jacqueline Susann (1966) y en la la película del mismo nombre (1967), una de las «muñecas» es el Seconal, que se empleaba como somnífero e incluso para cometer suicidio.
Estos fármacos han causado la muerte de una serie de figuras públicas relevantes, como la estrella de cine Marilyn Monroe (1962), la cantante de jazz y blues Dinah Washington (1963), la actriz Judy Garland (1969), el guitarrista Jimmy Hendrix (1970) y el dramaturgo Tennessee Williams (1983).
El pentobarbital se ha utilizado durante mucho tiempo para practicar la eutanasia en animales; además, es el favorito de aquellos que desean suicidarse. El suicidio asistido es una práctica legal en varios países de Estado Unidos (por ejemplo, Oregon) y en algunos países europeos, como Holanda. Si bien su venta está sujeta a un estricto control en los Estados Unidos, hay turistas con ganas de poner fin sus vidas que pueden adquirirlos fácilmente este productos en tiendas de mascotas de varias ciudades mexicanas, incluida Tijuana.
SÍFILIS Y GONORREA, ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL PELIGROSAS Y QUE VAN EN AUMENTO
El compuesto que podía haber terminado su recorrido en la basura, demostró unas propiedades sedativas, anti convulsionantes y relajantes musculares muy similares al fenobarbital y el meprobamato; sin embargo, a diferencia de esto últimos, los animales no quedaron sedados, sino tranquilos y en estado de alerta. Gracias a estos efectos «calmantes», a us baja toxidad y a los escasos efectos secundarios, el clordiazepóxido fue comercializado como ansiolítico bajo el nombre de Librium en 1960.
En visto del enorme potencial lucrativo de las benzodiacepinas, los laboratorios se apresuraron a elaborar cientos de derivados:
Diazepan (Valium)
Lorazepan (Ativan)
Flurazepan (Dalmane)
Flunitrazepan (Rohipnol)
Oxazepan (Serax)
Alprozalan (Xalan)
Triazolam (Halcion)
Clonazepan (Klonopin)
Temazepan (Restoril)
Las benzodiacepinas calman la ansiedad, provocan sedación en casos de insomnio, alivian los espasmos musculares, suprimen las convulsiones y pueden interferir con la formación de nuevos recuerdos (amnesia anterógrada). Los rasgos cualitativos de las distintas benzodiacepinas son muy similares entre si; su principal diferencia estriba en la duración del efecto.
Con el beneplácito de médicos y pacientes, se usaron durante periodos prolongados para tratar todo tipo de trastornos, hasta los más triviales; este uso desmesurado provocó dependencias difíciles de erradicar, pues los síndromes de abstinencia pueden ser graves.
El tiopental fue desarrollado en un principio como un anestésico general. Su administración hacía perder el conocimiento a los pacientes antes de la intervención quirúrgica. Se inhálaba a través de una máscara y, en los primeros minutos, el paciente sufría una desagradable sensación.
Es evidente que era necesario desarrollar un anestésico que pudiera administrarse por vía intravenosa y cuyo efecto fuera inmediato. El primer barbitúrico, el barbital (Veronal), uy más tarde el amobarbital (Amytal) y el hexobarbital (Evipal), no resultaron satisfactorios. Basándose en los estudios clínicos de Ralph Waters (Universidad de Wisconsin-Madison) y John Lundy (Clínica Mayo), se sintetizó en 1934 el tiopental (Pentotal), el primer barbitúrico anestésico de efecto inmediato.
La administración intravenosa de tiopental provoca la perdida de conocimiento a los 20-60 segundos, y el efecto cesa en unos diez minutos después de dejar de administrarlo. Por desgracia, el malestar producido puede persistir hasta 36 horas. Cuando apareció el Propofol (1983), un agente anestésico con efectos postoperatorios más suaves, el tiopental salió del mercado.
La aparición de las benzodiacepinas, comenzando por Valium, supuso el fin del fenobarbital y otros barbitúricos relacionados. El diazepan provoca menos somnolencia y no altera la función mental ni la física; además, el margen existente entre una dosis terapéutica segura y una tóxica es considerablemente amplio.
Pese a ello, tiene limitaciones, como cualquier otro fármaco. Si bien es poco probable que la sobredosis por benzodiacepinas provoque la muerte, el efecto puede ser letal si se combina con otras sustancias como el alcohol o neurodepresores. Lamentablemente este fue el caso de Heath Ledger (1979-2008), actor principal en Terreno vedado (2005) y El caballero oscuro (2008) donde plasmo su calidad interpretando un Joker memorable e inolvidable. Su muerte acontecida meses antes de la publicación de su última película, fue provocada por una sobredosis accidental causada por la combinación de narcóticos y benziodacepinas, incluido Valium y un antihistamínico.
La seguridad relativa de este fármaco llevó a la falsa idea de que podía consumirse sin más problemas. Sin embargo, los tratamientos prolongados con dosis cada vez mayores, generaron casos de adicción. Hoy se sabe que la ingesta de una dosis normal durante un periodo de seis semanas desarrolla dependencia. Si el paciente interrumpe el tratamiento o reduce la dosis bruscamente, padecerá síntomas de abstinencia (ansiedad extrema y ataques de pánico) dentro de las 24-48 horas después de la última dosis; estos podrían persistir, con menor intensidad, durante un año como máximo. El síndrome de abstinencia es especialmente intenso con el fármaco Alprazolan.
Existen dos grupos de fármacos muy eficaces para reducir la frecuencia e intensidad de los ataques: uno está constituido por antidepresivos, y el otro por benzodiacepinas de acción corta, incluido el alprozalam (Xanaz), Sin embargo, ambos presentan deficiencias: deben tomarse durante largos periodos de tiempo (6 o 9 meses) a fin de evitar las crisis reincidentes. El grupo preferido, el de los anti depresivos, tarda entre 6 y 12 semanas en manifestar sus beneficios plenamente.
El alprazolam, que posee cualidades antidepresivas y ansiolíticas, es efectivo a partir de la primera dosis. Causa pocos efectos secundarios importantes, pero la ingesta de dosis normales durante varios meses genera tolerancia y dependencia física. Este problema también ocurre con otras benzodiacepinas, pero es mucho más pronunciado con el alprazolam. Cuando el tratamiento se interrumpe abruptamente, o bien la dosis disminuye de manera drástica, pueden aparecer alucinaciones, delirio y convulsiones.
Los síndromes de abstinencia más comunes son la ansiedad extrema y la reaparición de síntomas reminiscentes del trastorno de pánico general; estos pueden prolongarse entre seis y varios años. Para evitar estos problemas, es necesario reducir las dosis gradualmente durante un periodo de varios meses, lo cual resulta extremadamente difícil. Si bien todas las benzodiacepinas pueden emplearse con fines recreativos, el alprazolam encabeza la lista en las salas de urgencia sanitarias.
Zolpiden
El sueño normal consta de dos fases primarias organizadas en 4 a 6 ciclos a los largo del sueño: sueño sin movimientos oculares rápidos (NREM, 70-75 % del total) y sueño de movimientos oculares rápidos (REM, etapa en que suceden los sueños). Los hipnóticos son una clase de fármacos destinados a tratar el insomnio. El hipnótico ideal es el que te induce a un estado de sueño natural y no altera ninguna de sus fases. Los bromuros, barbitúricos y benzodiacepinas aumentan la cantidad de tiempo que pasamos en sueño NREM y disminuyen el tiempo REM. Sin embargo, cuando la medicación se interrumpe bruscamente, el cuerpo trata de recuperar el sueño REM perdido («efecto de rebote»), provocando una serie de alteraciones mientras se duerme.
Los «fármacos Z» zolpidem (Ambien, 1992) y zaleplo (Sonata, 1999) actúan sobre el mismo receptor del sueño que las benzodiaceprinas, ambos reducen el tiempo necesario para conciliar el sueño, pero el zolpidem, además, prolonga el tiempo total del sueño nocturno. Sus efectos son más beneficiosos que los de algunas benzodiacepinas, como estazolam (ProSom), flurazepan (Dalmane) y triazolam (Halcion). Proiducen menos somnolencia residual y depresión al día siguiente, y no parecen perturbar los patrones de sueno normales. Sin embargo, el zolpidem genera tolerancia y dependencia física, por lo que es recomendable en tratamientos inferiores a cuatro semanas.
Se han reportado casos de sonambulismo severo en pacientes medicados con zolpodem y otros fármacos relacionados. En 2006, el representante demócrata de EE.UU., Patrick Kennedy estrelló su coche contra una valla de seguridad cerca del edificio del Capitolio a las 2:45 horas. Admitió estar bajos los efectos de dos fármacos: Ambien y Fenergan (un potente sedativo). Poco después de este suceso, ingreso en un programa de rehabilitación de drogas para tratar su adicción a varios medicamentos.