Cuando empieza la primavera o al terminar el invierno, Castellón celebra la fiesta de la Magdalena en la que se rememora desde tiempos medievales la bajada de la población desde el cerro de Castell Vell al llano, siendo este traslado una concesión privilegiada del rey Jaime I de Aragón y de Valencia.
Esta fiesta ha sido declarada de interés turístico internacional allá por el año 2010, se celebra todos los años y tiene una duración aproximada de nueve días. Comienza el tercer sábado de Cuaresma, lo que la hace una fiesta sin una fecha fija de inicio. Básicamente la fiesta se mueve entre la romería a la ermita de la Magdalena, que como ya hemos dicho está situada en el Castell Vell, la procesión penitencial de la tornà, desfiles, gaiatas, ofrendas florales, el pregó (que se celebra desde 1945), además de los numerosos actos populares e institucionales.
No se sabe el porqué de la peregrinación, pero podemos imaginar que después de tanto tiempo viviendo allí, ya sea por recordatorio o por agradecimiento hacía procesiones rogatorias con la finalidad de evitar la producción de calamidades como inundaciones, hambre, inundaciones y demás.
Con la llegada de la Cuaresma, el tercer sábado de Cuaresma comienzan las fiestas de la Magdalena, los judíos celebraban la Pascua judía y en coincidencia, el equinoccio de primavera y las fases lunares. Los judíos celebran la Pascua en la noche del primer día de luna llena después de entrada la primavera. Comienzan las actividades agrícolas y ganaderas. Lo que se celebraba esta vez era la resurrección y ascensión del señor Jesucristo. También la podemos conocer como Pascua Florida, domingo de Pascua, Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria. Para que no coincidiera con la Pascua judía, el concilio de Nicea, año tres 25, estableció que tuviera lugar el primer domingo después del plenilunio que sigue a la entrada de la primavera.
Las variaciones anuales de la fecha de inicio de las actividades pueden ser superiores a la duración de un mes del calendario oficial.
Los festejos de la Magdalena constituyen las fiestas mayores de Castellón. El desarrollo de la celebración de las mismas ha ido cambiando con el paso de los años, aunque aspectos esenciales como la romería y la torná. Es el mismo día cuando la procesión de las magdalenas arrepentidas se lleva a cabo. Son jóvenes de la ciudad que representan el papel pecaminoso asignado a María Magdalena por la Iglesia cristiana occidental.
1366 Inicio del culto mariano, según piadosa tradición, con el hallazgo de la imagen de la Virgen Perot de Granyana.
1375 Autorización del cardenal Pietro Corsini para celebrar Misa y Oficios Divinos en la primitiva iglesia de Lledó.
1559 fundación de la Cofradía del Lledó (14 diciembre).
1572 Actual portador de piedra para el Santuario.
1579 el sacerdote que desde los primeros momentos reside en Lledó y celebra el culto, recibe el nombre de «prevere prior de dita casa». Desde antiguo existe asimismo un Concejal-Procurador y un Clavario.
1605 El obispo de Tortosa concede al Ayuntamiento el patronazgo sobre el Santuario.
1628 Primer traslado documentado de la Virgen a Castellón.
1638 Se coloca la pequeña imagen «hallada» en el pecho de una imagen-relicario de la Inmaculada.
1656 Construcción de un nuevo santuario, que se concluyó en 1670, del que nada se conserva.
1702 Refundación de la Cofradía de Lledó.
1703 Fundación de las capellanías del Santuario.
1722 Inauguración de esta Casa Prioral.
1724 Comienza la construcción de la actual Basílica (14 octubre).
1766 Bendición e Inauguración de esta Basílica del Lledó (6 septiembre).
1866 Se celebra por primera vez «la troballa» de la Imagen, siendo prior mossén Juan Cardona Vives.
1922 El Papa Pío XI proclama a la Virgen del Lledó, Patrona Principal de Castellón (8 noviembre).
1924 Coronación Pontificia y Canónica de la Virgen por el Cardenal de Tarragona (4 mayo).
1927 Título de «Real» para la Cofradía del Lledó.
1936 Persecución religiosa. Saqueo y destrucción del Santuario. Se salva la pequeña imagen «hallada».
1955 El Ayuntamiento refunda la capellanía del Santuario, a favor de un sacerdote con el título de Prior (24 noviembre).
1974 Las Vírgenes llevada por primera vez al Distrito Marítimo y al mar. 50 aniversario de la coronación de la Virgen de Lledó.
1976 Visita el Santuario del Lledó la Reina de España (2 diciembre).
1978 Consagración del templo de Lledó (27 marzo).
1983 Juan Pablo II eleva el Santuario a la dignidad de Basílica (1 mayo).
1999 Consagración de la Concatedral de la Diócesis. 75 aniversario de la coronación de la Virgen del Lledó (4 mayo).
2008 Primer Año Mariano de Lledó. Se celebra cuando el día de 4 de mayo es domingo.
2010 Vínculo Espiritual con la Patriarcal Basílica de Santa María la Mayor de Roma, la primera Iglesia Mariana del mundo católico