Esas cosas que siempre te preguntas
Código Braille
A los tres años el francés Louis Braille (1809-1852) se quedó ciego tras sufrir un accidente. Por este motivo no pudo aprender a escribir como todos los niños, pero cuando llegó a París todavía estaba deseoso de aprender. Allí tuvo contacto con el alfabeto secreto que había inventado un oficial, Charles Barbier (1767-1843), con el que los soldados podían leer en cualquier momento, en ausencia de luz, de día o de noche. El método consistía en doce puntos troquelados en el papel desde detrás, con lo que se podían rellenar. El sistema desde luego era complicado y era bastante difícil aprender. Lo simplifico hasta solo dejar 6 puntos y tres signos diferentes como un dado. Se presentó al publico en en 1829 y desde 1990 es el estándar mundial para los invidentes.

Ataúdes
Se calcula que desde hace unos 5.000 años se enterraban a los muertos en cajas cerradas, lo que hoy en día llamamos ataúdes. Ya en Egipto se usaban arcas realizadas con ramas dobladas que se asemejaban bastante a las cestas que se usan en la actualidad. Hay culturas en las que a los muertos se les metía dentro de árboles huecos, antes de darles sepultura en la tierra.
Pero si algo caracteriza a la cultura del enterramiento, sobre todo en occidente, es ser enterrado vivo por haber sufrido un ataque de catalepsia, que consiste en un trastorno nervioso repentino que se caracteriza por la inmovilidad y rigidez del cuerpo y la pérdida de la sensibilidad y de la capacidad de contraer los músculos voluntariamente. Para ello hemos sido capaces de ingeniárnoslas creando una serie de inventos o artilugios para prevenir. Un señor llamado Franz Vester en el año 1868 incluyó en los enterramientos una escalera y unas campanillas muy sonoras. Y en 1897, Michael Karnicki de Varsovia incluía en el ataúd avisos sonoras y luminosos: una bandera, una campana y luz.
TAFEFOBIA


Código de barras
En 1949 un minorista americano le preguntó a dos estudiantes si se le ocurría un sistema que de forma, más o menos automática, hiciera que las aglomeraciones de las cajas registradoras se redujera drásticamente. Los dos estudiantes se pusieron manos a la obra; Normand Woodlan y Bernard Silver, que así se llamaban los estudiantes durante años se dedicaron a buscar el sistema y crearon uno que se basaba en un proceso de codificación y el correspondiente lector, que poco han cambiado a través del tiempo, asemejándose mucho al actual. Lo patentaron en 1952 y en un principio el código de barras constaba solamente de cuatro barras, la primera de referencia y las tres siguientes la información del producto. Actualmente se utilizan las barras de código que hagan falta para procesar procedencia, productos, peso, lote, precio, etc. Y fue el 26 de junio de 1974 cuando un paquete de chicles Juicy Fruit el primer producto que fue cobrado en una linea de cajas de supermercado por el método de código de barras.
Funciones técnicas de los caracteres contenidos en un código de barras:
1) Quiet Zone.
2) Carácter inicio (derecha); Carácter terminación (izquierda).
3) Carácter de datos.
4) Checksum.
Fuegos artificiales de colores
Ahora que acaban de pasar las Fallas de Valencia, las fiestas por excelencia en las que se quema más pólvora por metro cuadrado y habitante, los fuegos artificiales son de colores, ¿pero siempre ha sido así? Al principio, los fuegos artificiales eran monótonos, pero no de aburridos, de colores. Hasta el siglo XVII eran de color amarillo. Un francés dedicado a la química, Claude Berthollet (1748-1822) inventó el clorato de potasio y con ellos los fuegos artificiales de colores. Luego el estroncio que generaba rojo carmesí y el bario, verde brillante.