Existen 25 000 genes en el genoma de la especie humana codifican para unas 80 000 proteínas. Esto es debido a que algunos genes no portan la información necesaria para una proteína entera, sino para un segmento de la misma llamado cadena polipéptidaPolipéptidoPolipéptido (del griego πολύς «mucho» y πεπτός «digerido») es el nombre utilizado para designar un péptido de tamaño suficientemente grande; como orientación, se puede hablar de más de 10 aminoácidos. Cuando el polipéptido es suficientemente grande y, en particular, cuando tiene una estructura tridimensional única y estable, se habla de una proteína. La clasificación de los péptidos según el número de aminoácidos de su cadena no es claro, ni universalmente aceptado. Como aproximación podemos hablar de Oligopéptido: de 2 a 10 aminoácidos; Polipéptido: de 10 a 50 aminoácidos; Proteína: más de 50 aminoácidos. Las proteínas con una sola cadena polipeptídica se denominan proteínas monoméricas, mientras que las compuestas de más de una cadena polipeptídica se conocen como proteínas multiméricas. Wikipedia. Por combinación de distintas cadenas polipéptidas se obtienen varias proteínas diferentes.
No obstante, la mayoría de las bacterias son inofensivas para nosotros, e incluso necesarias y positivas. Están en todo nuestro cuerpo. Sin ir más lejos, están en nuestros intestinos, ayudando a digerir los alimentos, absorber los nutrientes y produciendo en algunos casos, vitaminas necesarias para el organismo, como la vitamina K. Viven con nosotros sin provocarnos enfermedades o solo bajo ciertas condiciones.
Cebolla | Agua | Sal |
Jabón de lavavajillas | Zumo de piña | Alcohol |
Los pasos a seguir son:
Llena el vaso de agua y añade una cucharadita de sal y tres de jabón de lavavajillas. Estás son las sustancias que ayudarán a romper las membranas celulares.
Corta la parte central de la cebolla en pequeños trozos.
Introduce los trozos de cebolla junto con el contenido del vaso en la batidora y ponla en funcionamiento durante medio minuto a velocidad máxima.
Filtra la mezcla obtenida y llena, con el líquido filtrado, el tubo de ensayo hasta un tercio aproximadamente
Añade tres cucharaditas de zumo de piña al contenido del tubo de ensayo ¡El zumo de piña tiene las proteasasProteasasLas peptidasas o proteasas son enzimas que rompen los enlaces peptídicos de las proteínas. Para ello, utilizan una molécula de agua por lo que se clasifican como hidrolasas. que necesitamos!
Añade, muy lentamente y de forma que baje resbalando por las paredes del tubo, una cantidad de alcohol similar al volumen de líquido que ya ocupa el tubo de ensayo. El alcohol tiene que quedar formando una capa bien diferenciada encima del filtrado.
Espera dos o tres minutos, hasta que se forme una maraña turbia en el alcohol
¡Esta maraña son las fibras de ADN extraídas! Con ayuda de una pipeta pueden ser recogidas.