Quimiotropismo (por sustancias químicas)→Cuando no necesitas exceso de agua o está contaminada, se dirige en dirección opuesta. Hay algunas plantas en la que las raíces se dirigen a la superficie y este es un quimiotropismo negativo.
Fototropismo (por la luz) → Las hojas, positivo, buscando la luz para realizar la fotosíntesis y las raíces negativo, buscando nutrientes.
Geotropismo (por contacto) → La fuerza de la gravedad es la que les da a las raíces las indicaciones para el crecimiento en la dirección correcta. El tallo presenta geotropismo negativo, mientras que en las raíces es positivo. Las plantas trepadoras, como respuesta a este tropismo, han desarrollado zarcillos y uncinosUncinosUncinos (del latín uncinus, «gancho») es como se denomina en botánica a los zarcillos endurecidos y ganchudos que usan algunas plantas trepadoras para agarrarse al soporte sobre el que se encaraman. En zoología son también microestructuras ganchudas con diversas funciones. Son propias, por ejemplo de las estructuras radulares. para adherirse al objeto que les sirve de soporte por contacto.
Hidrotropismo (por el agua)→ Cuando necesitan agua, las plantas se dirigen a ella. O ciertas raíces aéreas.

Lo que nos maravilla del girasol es el tropismo solar tan acentuado. Pero todo se lo debemos a las auxinasAuxinasLas auxinas son un grupo de hormonas vegetales que actúan como reguladoras del crecimiento vegetal en la cual da a conocer que ayuda la planta. Esencialmente provocan la elongación de las células. Se sintetizan en las regiones meristemáticas del ápice de los tallos y se desplazan desde allí hacia otras zonas de la planta, principalmente hacia la base, estableciéndose así un gradiente de concentración. Este movimiento se realiza a través del parénquima que rodea a los haces vasculares. Las auxinas y su rol en el crecimiento vegetal fueron primero descritas por el científico neerlandés Frits Warmolt Went. Wikipedia, cuya síntesis se produce por la captación o no de luz, de modo que la zona del tallo no iluminada de la planta crece más y obliga a la iluminada a curvarse hacia la luz. En las raíces al no haber prácticamente auxinas este efecto de alargamiento de las células se inhibe.
En el caso del girasol este efecto giratorio solo se da en los primeros momentos de su crecimiento, cuando está en fase madura, se queda girada inmóvil mirando al este.

En el grupo A, los glóbulos rojos portan antígeno A y el plasma contiene una proteína llamada anticuerpo B.
El grupo sanguíneo B tiene un antígeno B y anticuerpos A.
El grupo AB posee ambos antígenos y carece de anticuerpos.
El grupo 0 carece de antígenos, pero posee ambos anticuerpos.

Pero además, Karl Landsteiner, 40 años más tarde descubrió el Rh o factor rhesus, otro tipo de antígeno de la sangre, que justamente deben su nombre a que lo identifico gracias a los monos rhesusMacaco Rhesus (Macaca mulatta)Wikipedia a los que tanto debe la ciencia.
El factor diferenciador es el antígeno D que sirve para salvaguardar al organismo de las enfermedades. El 85 % de la población es + (positivo) y lo portan y el otro 15 % es – (negativo) y por lo tanto carecen de él. Este factor es de carácter hereditario y carece de valor en el desarrollo normal de la vida, excepto en el momento de la gestación. Si la madre es Rh- negativo y su feto es Rh+ positivo, puede que identifique al feto como una amenaza o enfermedad y los anticuerpos del organismo materno lo ataquen a través de la sangre por la comunicación establecida mediante el cordón umbilical. Cuando nace, la madre recibe anticuerpos especiales para evitar, que en futuros embarazos en los que el feto posea factor Rh+, la sangre de la madre les provoque una reacción hemofílica, que es una enfermedad genética recesiva que impide la buena coagulación de la sangre.
Enfermedad hereditaria que se caracteriza por un defecto de la coagulación de la sangre debido a la falta de uno de los factores que intervienen en ella y que se manifiesta por una persistencia de las hemorragias. Las mujeres no padecen hemofilia pero pueden transmitirla a sus hijos varones.
La enfermedad hemolítica del recién nacido (HDN), también llamada eritroblastosis fetal, es un trastorno sanguíneo en la que una madre produce anticuerpos durante el embarazo que atacan los glóbulos rojos de su propio feto, cuando la madre y el bebé tienen tipos de sangre diferentes. En la mayoría de estos casos, una diferencia en el tipo Rh (incompatibilidad Rh) provoca la enfermedad. Esto ocurre sólo cuando la madre tiene sangre Rh negativo y el feto sangre Rh+, heredada del padre.
Una de las aportaciones colaterales ajenas a la salud fue la conseguir derribar mitos sobre la superioridad de algunos tipos de sangre frente a otros, en los que se sustentaban y sustentan grupos racistas y elitistas. Exceptuando a los vascos que basan su pureza, como todos sabemos, con la madre que parió y el por culo que dió la película, en la tenencia de un árbol genealógico con sus ocho apellidos completos y en el Rh-. Que le vamos a hacer.



