Ese término, creado por Richard DawkinsClinton Richard DawkinsWikipedia en su libro El gen egoístaEl gen egoístaEl gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta (The Selfish Gene en inglés) es una obra divulgativa sobre la teoría de la evolución, escrita por Richard Dawkins en 1976. En ella se interpreta la evolución de las especies desde el punto de vista de los genes en lugar del individuo, a la vez que critica los argumentos de la selección de grupos. Según la teoría del gen egoísta, el gen es la unidad evolutiva fundamental. Mediante esta idea se pretendía poner fin a algunas confusiones creadas para explicar determinadas características físicas o conductuales de los seres vivos. Examinando la evolución desde un punto de vista genético, se pueden explicar los fenómenos de selección natural actuando en niveles superiores. Este libro también es notable por introducir el concepto de meme. Wikipedia, aparece definido en el diccionario WebsterMerriam-WebsterMerriam-Webster Inc. (conocida hasta 1982 como G. & C. Merriam Company), de Springfield (Massachusetts), es una editorial estadounidense que publica libros de referencia, sobre todo diccionarios, que tienen su origen en el diccionario An American Dictionary of the English Language, de Noah Webster, publicado a su vez en 1828. Aunque el término Merriam-Webster se utiliza como un genérico para cualquier diccionario de la editorial, entre sus publicaciones se encuentran el Merriam-Webster"s Collegiate Dictionary → Eleventh Edition y Webster"s Third New International Dictionary, Unabridged. Desde 1964, Merriam-Webster Inc. es filial de Encyclopædia Britannica, Inc. Wikipedia como «idea, comportamiento, moda o uso que se extiende de persona a persona dentro de una cultura».
Cabe añadir que meme se emplea cada vez más para referirse a cualquier imagen o texto, a menudo de contenido humorístico, que se comparte finalmente las redes sociales durante un periodo breve.

Afortunadamente, los tiempos cambian y, mientras los diccionarios siguen refiriéndose a los Rodríguez como hombres casados, la actualidad se encuentran frecuentes ejemplos aplicados tanto mujeres como hombres sin especificar el estado civil o si tienen descendencia.
La voz emoticono es la preferida para referirse a los signos con los que se expresa gráficamente un estado de ánimo, sobre todo en el ámbito de las redes sociales y otras comunicaciones digitales, aunque emoticono también es válida, pero es preferible evitarla, ya que la voz española que se usa en general para las pequeñas representaciones gráficas en las computadoras es icono o ícono, y no icón. En cuanto a la presencia de la letra t, tiene su justificación en otras palabras de la misma familia de emoción, como emotivo, que es lo «perteneciente o relativo a la emoción».
El plural de emoticono es emoticonos, pero si se optase por emplear la forma emoticono, el plural es emoticones.
La expresión vis a vis es un calco del francés vis-à-vis («cara a cara») ya asentada en el español; es una locución que puede funcionar como adjetivo (un encuentro vis a vis), adverbio (trataron el asunto vis a vis) o como un sustantivo (un vis a vis). En este último caso, aluden concreto al encuentro a solas con un visitante que se permite mantener a un recurso en la prisión.
Al tratarse de una expresión asentada en el español no es preciso destacarla con cursivas ni comillas. Se recuerda además que en general puede sustituirse por la expresión cara a cara.
En los medios de comunicación se utiliza en ocasiones top manta para referirse a las personas que venden tales copias y falsificaciones.
Mantero, de acuerdo con el Diccionario académico, es el «fabricante o vendedor de mantas»; este sustantivo, por metonimiaMetonimiaDel lat. metonymĭa, y este del gr. μετωνυμία metōnymía. → 1. f. Ret. Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc., ha pasado a designar también en España la persona que vende productos ilegales en tales mantas, aunque dicha consideración de ilegalidad no se apliquen otros países.
La perífrasis dejarse + infinitivo significa «permitir que alguien actúe sobre uno sin oponer resistencia». El origen de la forma inadecuada dejarse perder puede encontrarse en el cruce de dejarse ganar y en el sentido que tiene, que es el de «perder a propósito».
Este uso redundante probablemente se ve influido por la expresión evolucionar favorablemente, puesto que este verbo encierra el significado neutro de «pasar de un estado a otro» y, por tanto, obliga a concretar si se mejora o empeora en la enfermedad o la lesión sufrida.

Esta práctica ha suscitado encendidos debates en Internet y campañas en su contra por parte tanto de grupos feministas como de las autoridades responsables de algunas redes de transporte público.
El verbo español despatarrar(se) es, según el Diccionario académico, término coloquial que significa «abrir excesivamente las piernas», por lo que en sustantivo derivado despatarre se adapta perfectamente a la acción que describe el anglicismo manspreading.
Si, como ocurre en el término inglés, se quiere hacer hincapié en que se trata de una actitud mucho más frecuente entre los hombres, puede matizarse como despatarre masculino, o incluso como despatarre machista si se pretende subrayar lo que supone de prepotencia frente a las mujeres.
Otra alternativa es el verbo explayar(se), que en países como El Salvador y Venezuela se usa precisamente para «la acción de sentarse con las piernas abiertas ocupando mucho espacio». A partir de este verbo, es posible derivar los sustantivos explayación, explayamiento y esplaye, los tres bien formados, aunque sin apenas uso.
A partir de este primer uso, estas voces han ido extendiendo su significado, de modo que se aplican a múltiples contextos, no siempre digitales, con la idea sobre todo de «intervenir con nueva ánimo de hacer fracasar algo». Con este sentido, pero le puede alternar con otros verbos como reventar, boicotear, provocar…
También se documentan usos con significados próximos como «molestar, cansar o enfadar» y, especialmente, «tomar el pelo, vacilar o gastar una broma, por lo general pesada».
Estas adaptaciones al español, al igual que trol, se escriben con una sola l y sin comillas.
Finalmente, cabe recordar que el verbo trolear tiene en otros países de habla hispana significados diferentes como «castigar a alguien con ejercicios físicos extenuantes» o «derrotar con contundencia a un oponente en una competición deportiva» (Honduras), «el realizar un paseo o recorrido un largo a pie» (Costa Rica)…
En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Es una persona que su único tema de conversación es ella misma» o «Salía con una chica que a su hermana le diagnosticaron una enfermedad grave».
Esta construcción, que algunos lingüistas denominan quesuismo, es frecuente en la lengua oral de muchos países hispanohablantes y también en el uso informal de la lengua escrita, y conviene evitar la en los registros más cuidados.
Así, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Es una persona cuyo único tema de conversación es ella misma» y «Salía con una chica a cuya hermana le diagnosticaron una enfermedad grave».
Siempre es posible, si se prefiere no utilizar el relativo cuyo, optar por construcciones alternativas y escribir por ejemplo «Es fundamental tener un jugador que domine el balón parado», mejor que «Es fundamental tener un jugador que su fuerte sea el balón parado».
Por supuesto, la combinación que + su es perfectamente válida en otros contextos en especial cuando que funciona como conjunción: «Me dijo que su proyecto no saldría adelante» o «Nada hay más importante para un artista que su creatividad».
Aunque todavía no aparece con ese significado en los principales lexicones, el Diccionario de español actual, de Seco, Andrés y Ramos, incluye esa palabra como una interjección asimilable a zas y explica que ambas se usan para imitar el sonido de un golpe o para denotar el carácter súbito o sorpresivo de un hecho.
A partir de este sentido, tanto zas como zasca han empezado a utilizarse coloquialmente como sustantivos masculinos (un zas, un zasca) para referirse a lo que también podría denominarse un corte, un hachazo dialéctico o una bofetada verbal.
Ese nuevo uso, propio del español de España y al principio más habitual en las redes sociales, los foros digitales y los programas de entretenimiento, se ha extendido ya a los medios de comunicación.
El origen de la voz podría tratarse de un acortamiento de zascandilZascandil, laDe zas y candil, por designar originalmente un golpe repentino en alus. a la acción de apagar el candil echándolo a tierra cuando había bronca. → 1. m. y f. coloq. Esp. Persona de poca formalidad, inquieta y enredadora. → 2. m. desus. Hombre astuto, engañador, por lo común estafador. → 3. m. desus. Golpe repentino o acción pronta e impensada que sobreviene, comparable a un candilazo., que, si bien en su uso actual se refiere a «una persona despreciable, ligera y enredadora», era originalmente un «golpe repentino o una acción pronta e impensada que sobreviene».
La palabra poliamor deriva del anglicismo polyamory y, según el Diccionario del sexo y el erotismo de Félix Rodríguez González, se define como relación afectiva, sexual e íntima establecida entre tres o más personas con el conocimiento y consentimiento de todos los implicados.
Formada por la unión de poli- («pluralidad») y amor, sigue el modelo de otros términos, como politeísmo, politraumatismos, polifacético o polivalente. De igual modo, es válido su adjetivo derivado, poliamoroso, que se obtiene añadiendo el sufijo -oso.
Asimismo, se recomienda la forma poliamor frente a la variante poliamoría, ya que la palabra amoría no se usa en español.
Por último, cabe decir que, aunque todavía no aparece recogido en los diccionarios de referencia, el sustantivo poliamor sigue los procesos de formación propios del español, por lo que no es necesario resaltar lo conclusiva ni entre comillas.
Sin embargo, en los medios de comunicación encontramos frases como «Los jóvenes empresarios salieron a la calle cargados de panfletos para promocionar la apertura del nuevo mercado». Lo correcto en este caso hubiera sido utilizar folletos en vez de panfletos.
En el Diccionario académico sólo se recoge su relación con los virus, pero cabe señalar que viral no se emplea en estos casos en relación con la capacidad de destruir información que poseen los virus informáticos, sino como metáfora de su modo de transmisión.
Pero, aunque suene a una palabra acuñada recientemente, empoderar es un antiguo verbo español que la 23ª edición del Diccionario académico recoge ya con el nuevo significado con el que se utiliza: «Hacer poderoso fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido».
El empleo de empoderar y empoderamiento con este nuevo significado, que comenzó en el ámbito de la sociología política, es cada vez más extenso, y ello se refleja, por ejemplo, en la frecuencia de su aparición en los medios de comunicación en los documentos normativos europeos.
Monetizar aparece en el diccionario académico con los significados de «dar curso legal como moneda a billetes de banco u otros signos pecuniarios» y «hacer moneda», aunque cada vez es más frecuente verlo en noticias relacionadas con las nuevas tecnologías y las páginas web con el significado de «convertir un activo en dinero», como en «La compañía tratará de monetizar su buen mediante el cobro de una pequeña cantidad por cada descarga».
Este nuevo uso es correcto y la Real Academia Española estudiaría incorpora la entrada en próximas ediciones de su DiccionarioPunto
Por otra parte, se recuerda que la palabra al rentabilizar puede emplearse a menudo con este mismo sentido, aunque con un significado más amplio («hacer que algo sea rentable, productivo o provechoso») que el de monetizar, que circunscribe ese beneficio o provecho a lo puramente monetario.
Los milénicos En la actualidad tienen entre 18 y 30 años y, sin ser nativos digitalesNativo digitalEl concepto nativo digital se refiere a una persona que ha crecido en la era digital, en lugar de haber adquirido familiaridad con los sistemas digitales como adulto en cuanto entonces se le debe considerar como un inmigrante digital. Ambos conceptos se usaron ya en 1996, como parte de la «Declaración de Independencia del Ciberespacio». A menudo, ambas nociones (o ambas valoraciones) se utilizan en vinculación al concepto de brecha digital, en lo que se refiere a la diferente capacidad de uso tecnológico que existe entre las personas nacidas a partir de 1980 en adelante y las nacidas con anterioridad. Wikipedia, se caracterizan por su familiaridad con internet y las nuevas tecnologías; también destacan por ser individualistas, aunque cuentan con gran conciencia global y medioambiental, y porque, a pesar de haber crecido en una época de bonanza económica, se encuentran hoy con dificultades para entrar en el mercado laboral.
La expresión cáncer maligno es redundante, ya que un cáncer es un tumor maligno o una neoplasiaNeoplasiaDel fr. néoplasie. → 1. f. Med. Multiplicación o crecimiento anormal de células en un tejido del organismo. maligna; de modo que un tumor maligno es un cáncer, no un cáncer maligno.
Utilizar el adjetivo severo con el significado de grave, serio, importante o extremo es un préstamo inapropiado de la palabra inglesa severe, como en «Afectado por un proceso de cáncer severo».
La palabra sida, se que procede de la sigla SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), está lexicalizada (como laser u ovni) y se escribe con minúsculas por ser el nombre común de una enfermedad, como gripe o diabetes.
el término antirretroviral, formado por el prefijo anti- y el adjetivo retroviral, se escribe con el prefijo unido a la palabra y duplicación de la erre, no anti-retroviral ni antiretroviral o anti retroviral.
La expresión lazo rojo se escribe con minúsculas iniciales y sin entrecomillar.
Sida no es lo mismo que VIH, pues sida es el nombre de la enfermedad, mientras que las siglas VIH (virus de inmunodeficiencia humana) designa al virus que la causa: se puede ser portador del virus y no padecer nunca la enfermedad.
- Full frame: esta expresión aparecen las informaciones sobre cámaras digitales en frases como «Con el mérito de ser la primera compacta del mundo con sensor full frame y óptica fija» en la que se podía haber empleado su equivalente formato completo o de fotograma completo: «Con el mérito de ser la primera compacta del mundo con sensor de formato completo y óptica fija».
- Full equip: se emplea habitualmente la empresa especializada en el mundo del motor parece indicar que un automóvil está completamente equipado o que tiene todos los extras.
- Full HD: en las noticias relacionadas con la tecnología es frecuente hablar de cámaras, televisores o pantallas full HD. Aunque muchas veces esta expresión es parte del nombre de un determinado modelo, otras se emplea con un sentido genérico, como en «La grabación de vídeo HD también se ha contemplado y revisado para optimizar todos los recursos», en los que es sustituible por alta definición o resolución de 1080 líneas, e incluso resolución a 1080.
- Full time: esta expresión se usa a menudo para describir un tipo de dedicación o de jornada laboral: sin embargo, puede traducirse por a/de tiempo completo, a/de jornada completa o con dedicación exclusiva.
Copipega, término formado a partir de la fusión de las formas verbales copia y pega, tiene su origen en la construcción inglesa copypaste. Se considera un compuesto univerbal, por lo que lo adecuado es escribirlo junto, en una única palabra, sin separarlo con un espacio.
Copipegar, producto de la fusión de copiar y pegar, es el verbo derivado correspondiente, considerado asimismo válido.
Se recuerda que los términos cortapega y cortapegar son igualmente válidos, pero no significan lo mismo que copipega y copipegar. Para hacer un cortapega o un cortapegar es necesario cortar el contenido seleccionado, lo que conlleva que este desaparezca del documento original, algo que no sucede si lo que se hace es copiar, para pegarse en el de destino.
La voz inglesa selfie (de self, «auto» o «asimismo») se utiliza con mucha frecuencia más que su alternativa española autofoto o incluso autorretrato. Por eso, la evidencia del uso abrumador de la voz inglesa, tanto en medios hablados como escritos, sugiere la pertinencia de proponer la adaptación selfi (plural selfies), que reflejan española pronunciación de este término inglés y no ofrece problemas de adaptación a nuestro sistema ortográfico.
Puesto que la forma inglesa en textos españoles emplean masculino y en femenino (el selfie/la selfie), y en tanto el uso mayoritario se decante por una u otra forma, la adaptación selfi puede considerarse también ambigua en cuanto al género (el/la selfie), como el/la mar, el/la armazón y otras muchas palabras.
Asimismo, se recuerda que no presto destacar este neologismo español ni con comillas ni con cursiva.
De cualquier forma, si se elige emplear el anglicismo selfie, lo adecuado es escribirlo en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.
Con la omnipresencia de la palabra selfi, además, han surgido derivados. Así, para referirse al alargador que permite tomar selfis a distancia, les español puede optarse por el giro descriptivo brazo extensible (para selfis), ya asentado con este significado, u otras alternativas que puedan funcionar bien en el contexto, como (brazo) extensor o alargador (para selfis).
También es adecuado emplear la voz paloselfie (equivalente al giro inglés selfie stick y con plural paloselfis), respetuosa con las normas de creación de compuestos conformes a la nueva gramática de la lengua española: al igual que tela de araña y boca de la calle forman telaraña y bocacalle, palo del selfi da lugar a paloselfi.
Esta obra señala que la letra w es apropiada para representar la secuencia /gu/, entre otras, en palabras extranjeras adaptadas al español (waterpolo y web, por ejemplo), criterio por tanto aplicable a wasap como españolización del nombre que se da a los mensajes enviados por WhatsApp, cuya denominación internacional conviene respetar: «Facebook compra WhatsApp por más de 13.800 millones de euros».
El plural de wasap es wasaps, sin tilde, pese a acabar en s, dado que se trata de una palabra aguda terminada en grupo consonánticos. Por otra parte, aunque también puede resultar admisibles las adaptaciones guasap, el plural guasaps, y guasapear, al perderse la referencia a la marca original y percibirse como más coloquiales, se prefieren las formas con w.
En paleografía, se colocaba junto a los textos que habían sido explicados en el mismo sentido o vertidos a distintos idiomas de modo análogo por los intérpretes de la Biblia. También señalaba los textos bíblicos que se citaban sin atenerse a la letra.
No debe confundirse con la lemniscata, que es una figura geométrica (∞). En inglés se llama obelus, aunque en español el óbelo es otro signo, al que actualmente se le asocia la forma de cruz (†).

También se ve escrito por huebos, que no figura en esos diccionarios ni en el Vox ni en el académico como tal giro. En este último, si figura uebos con el significado de «cosa necesaria»; entre 1899 con hache (huebos), ya como arcaísmos, y en 1992 cambió la grafía a uebos, aunque admitiendo la forma con hache.
El término radical, además de otros sentidos como el de «partidarios de reformas extremas» significa, según el Diccionario académico, «extremoso, tajante, intransigente»; a su vez, extremista se refiere al «partido de unas ideas o actitudes extremas, especialmente en política» y violento es «quien usa la fuerza física para dominar a otro o hacerle daño».
Hay ocasiones en que estos términos se usan indistintamente, a causa de la proximidad de sus significados, pero conviene reconocer que cada una de estas palabras tiene connotaciones distintas. En este sentido hay que recordar que un individuo violento no tiene porque ser extremista o radical, un radical tampoco utiliza necesariamente la violencia ni es obligatoriamente extremista, y un extremista puede ser o no radical y no tiene porque ser violento.
Por otro lado, se recomendó utilizar fundamentalista exclusivamente para aludir a los integristas de la pureza islámica y diferenciar esta palabra de integrista, que es un término más general que engloba todas las doctrinas religiosas, ideológicas o políticas.
Fundamentalista es el «partidarios del movimiento religioso y político de masas que pretende restaurar la pureza islámica mediante la aplicación estricta de la ley coránica a la vida social» e integrista es la «actitud de ciertos sectores religiosos, ideológicos o políticos, partidarios de la intangibilidadIntangibleDe in-2 y tangible. → 1. adj. Que no debe o no puede tocarse. de la doctrina tradicional», sin mención expresa para ningún movimiento religión en particular.