A menudo se suele tener tendencia a clasificar un vino tinto ─bueno o malo─ únicamente en función de su proceso de envejecimiento. Pero nada más lejos de a realidad. Podemos tener en cuenta algunos detalles más:
Vino joven También conocido como «vino de año», se trata de un vino que apenas ha estado en barrica un tiempo suficiente. Este vino tinto debe ser consumido en el margen de un año natural desde que sale al mercado, aunque suele saber mejor si se consume en el margen de los primeros seis meses.
Vino de crianza Dependiendo de lo establecido en las diversas Denominaciones de Origen, se trata de un vino tinto de calidad que está sometido a un proceso de envejecimiento de al menos 24 meses. Es importante tener en cuenta que el vino debe permanecer al menos seis meses en barricas de madera de roble y reposando en la botella hasta el tercer año tras su elaboración, antes de poder ser comercializado.
Vino de reserva El período mínimo de envejecimiento este vino tinto debe ser de 36 meses. Al menos 12 meses debe envejecer en barricas de madera de roble, mientras que el resto debe hacerlo en botella. La combinación entre barrica de roble y botella, favorece en muchos casos, la posibilidad de extraer todo el sabor y el aroma puro de la uva.
Vino de gran reserva El vino debe envejecer al menos 18 meses en barrica de roble y 42 en botella. Es decir, el vino tinto gran reserva necesita envejecer al menos cinco años. Generalmente a esta fase sólo llegan vinos tintos pertenecientes a cosechas sobresalientes, es decir, excepcionales.
CLASIFICACIÓN | TIEMPO BARRICA | TIEMPO BOTELLA | MÍNIMO TOTAL |
CRIANZA (BLANCO Y ROSADOS) | 6 MESES MÍN | 18 MESES MÍN | 24 MESES |
CRIANZA (TINTOS) | 6 MESES MÍN | 18 MESES MÍN | 24 MESES |
RESERVA (BLANCO Y ROSADOS) | 6 MESES MÍN | 18 MESES MÍN | 24 MESES |
RESERVA (TINTOS) | 12 MESES MÍN | 36 MESES MÍN | 48 MESES |
GRAN RESERVA (BLANCO Y ROSADOS) | 6 MESES MÍN | 30 MESES MÍN | 36 MESES |
GRAN RESERVA (TINTOS) | 24 MESES MÍN | 36 MESES MÍN | 60 MESES |
PAÍSES Y SUS BEBIDAS ALCOHÓLICAS TÍPICAS
Violáceo, púrpura, cereza granate, rubí, teja, castaño, marrón.
Rosa violáceo, rosa frambuesa, rosa salmón, piel de cebolla.
Incoloro, amarillo verdoso, amarillo limón, amarillo paja, amarillo dorado, ámbar.
Intensidad: Muy alta, alta, media alta, media, media baja, baja.
Aspecto: Cristalino, brillante, limpio, claro, velado, turbio, mate.
En el otro extremo, podemos ver algún vino tinto que supere los 15°, pero hoy es extraño que se comercialicen. Como principio general, es importante que tengamos en cuenta que un vino tinto va a tener mayor grado alcohólico que un vino blanco.
Lo que también sucede es que la Organización Internacional del Vino (OIV) acepta que haya vinos de 6° o 7° en determinadas circunstancias. Las pautas de grado alcohólico del vino dependen, en última instancia, del consejo regulador de cada Denominación de Origen (DO), siempre y cuando siga lo que indica la OIV.
Mención aparte merecen los denominados vinos generosos, a los que se añade alcohol y que superan con creces los 14°, llegando en algunos casos a los 23°. Aquí entrarían los vinos de Oporto, Jerez, Manzanilla o fino, entre otros.
Vinos entre 14-23° Son vinos generosos tratados mediante adición de alcohol, como el Jerez, Fino, Manzanilla y Amontillado.
Blancos con cuerpo 12° los blancos con más cuerpo rondarán los 12 grados, igual que los rosados.
LA LEY SECA, LOS GANGSTERES Y ELLIOT NESS
Vinos semisecos son aquellos que contienen entre 5-15 gramos/litro azúcares.
Vinos abocados son aquellos que contienen entre 15-30 gramos/litro azúcares.
Vinos semidulces son aquellos que contienen entre 30-50 gramos/litro azúcares.
Vinos dulces son aquellos que contienen más de 50 gramos/litro azúcares.
Introducción al mundo del vino.
La elaboración del vino.
Diccionario profesional del vino.