Una teoría sobre el origen está relacionada con la jerga militar, pues se referiría a doblar una manta con otra de forma que pareciera que solo hay una. Es una expresión coloquial, que debe evitarse en contextos formales, pero no es vulgar (aunque haya quien crea que sí lo es por posibles asociaciones sexuales de «meterla»).
- Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Los demagogos son maestros de la posverdad.

Hay varios acontecimientos dentro de la sociedad americana que son difíciles de asumir y para ello se utiliza la posverdad. Tenemos el caso Watergate de Nixon, el escándalo Irán-ContraEscándalo Irán-ContraEl escándalo Irán-Contra, también conocido como Irangate, es un acontecimiento político ocurrido en 1985 y 1986, en el cual altos cargos del gobierno de los Estados Unidos, bajo la administración del presidente Ronald Reagan, facilitaron la venta de armas a Irán, país contra el cual pesaba un embargo armamentístico decretado por los propios EE. UU., así como la utilización del narcotráfico para financiar a los grupos armados creados y organizados por los propios EE. UU. para derrotar mediante acciones armadas al gobierno nicaragüense surgido de la Revolución Sandinista tras el triunfo de esta el 19 de julio de 1979, los conocidos como Contras o, de forma general para todos ellos, «la Contra». Ambas operaciones, la venta de armas y la financiación de la Contra, estaban prohibidas por el Senado estadounidense. Wikipedia o Irangate de la presidencia de Reagan, aunque parece que la manifestación más clara sucedió con la Guerra del Golfo durante la administración de George H. W. Bush.
Se trata de manejar la información para asumirla interpretarla según las creencias personales, sirviendo exclusivamente de refuerzo de nuestras convicciones. De esta manera se construyen argumentos, que lejos de responder a la objetividad, refuerzan únicamente por su fuerza persuasiva. Así, el lenguaje de la posverdad, que funciona única y exclusivamente al servicio de esta, y prefiere opiniones frente a hechos, lo que hace que una opinión subjetivaSubjetivo, vaDel lat. subiectīvus. → 1. adj. Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo. → 2. adj. Perteneciente o relativo al modo de pensar o de sentir del sujeto, y no al objeto en sí mismo. → 3. adj. Cinem. Que adopta la perspectiva de un personaje. Plano subjetivo, cámara subjetiva. → 4. adj. Gram. Perteneciente o relativo al sujeto o al agente. De los romanos es un complemento subjetivo en el ataque de los romanos. sustituya a los hechos reales.
Con todo este manejo de la verdad lo que llega a ser relevante no es tener un comportamiento ético sino simular que se tiene. Si aceptamos la verdad ya no podremos eludirla y no se podrán mantener el diálogo con la otra parte. De hecho, los políticos utilizan todas estas mentiras, medias verdades y los eufemismosEufemismoDel lat. euphemismus, y este del gr. εὐφημισμός euphēmismós. → 1. m. Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. para eximirse de toda culpa cargando está, finalmente, directamente a los ciudadanos. Nada más que tenemos que recordar que, a partir de 2008, el único mensaje que daban los políticos en la televisión es que los ciudadanos habíamos vivido por encima de nuestras posibilidades. Lo repitieron de tantas formas y tantas veces que muchos han acabado creyéndoselo.
Se creó, a partir del nacimiento de las redes sociales, el espejismo, según Castells, de que servirían como revulsivo a todo esto que los políticos hacían bajo cuerda, dándole una voz al ciudadano cabreado. Hubo tanta información y de forma tan descontrolada e inmediata que, el flujo de información superó incluso los bloques informativos y la censura de algunos países, pero también abrió otros canales para las campañas de desinformación y propaganda. Los ciudadanos no estábamos preparados para este nuevo engaño.
En 2010, el periodista David Roberts utilizó por primera vez el término «los políticos de la posverdad» para referirse a los lideres negacionistas que, a pesar de las evidencias científicas, rechazaban el cambio climático. Se demuestra, una vez más, que los políticos no piensan en el bienestar del ciudadano sino en el impacto que las medidas aprobadas tengan sobre su formación. Las promesas, las declaraciones y los mensajes emitidos sirven únicamente a la construcción de la perpetuación del candidato del partido, obviando finalmente su aplicación como medidas reales. Así, los partidos políticos buscan únicamente satisfacer a los votantes-consumidores, que desde la pasividad se acercan a la política a través de la queja y el malestar, lo cual se canaliza fácilmente en el discurso populista populismo1. m. popularismo. → 2. m. Tendencia política que pretende atraerse a las clases populares. U. m. en sent. despect. . Por todo ello, el populismo ha arraigado profundamente en nuestra sociedad.
Los políticos basan su discurso sobre lo que la ciudadanía quiere oír, sobre las motivaciones y sentimientos que nos movilizan en nuestro comportamiento colectivo. Esto nos ha llevado a tener que analizar los discursos y las comunicaciones, ya que «no sólo hay discursos verdaderos o falsos, sino también de sentimiento y percepción». De este modo podemos encontrar discursos que son verdaderos, fundamentados en la verdad; discursos que deliberadamente se fundamentan en mentiras, cuyo único cometido es que no se conozca la verdad; y discursos que están vacíos de contenido a los que no le preocupa la verdad, pero tampoco están fundamentados en mentiras.
El populismo a través de marcos lingüísticos focaliza la atención de los posibles votantes sobre un problema o causa social, distorsionándolo para que contribuya a sus fines. Así, al final la causa no es lo importante, sino todos los argumentos que permiten insistir en ella para consolidar un posicionamiento concreto o bien atacar la posición contraria.
Con este condicionamiento llegamos al momento en el que la opinión pública es polarizadaPolarizarDe polar e -izar. → 1. tr. Fís. Restringir en una dirección las vibraciones de una onda transversal, como la luz u otras radiaciones electromagnéticas. U. t. c. prnl. → 2. tr. Concentrar la atención o el ánimo en algo. U. t. c. prnl. → 3. tr. Orientar en dos direcciones contrapuestas. U. t. c. prnl. → 4. intr. Suministrar una tensión fija a alguna parte de un aparato electrónico. → 5. prnl. Fís. Dicho de una pila eléctrica: Disminuir la corriente que produce, por aumentar la resistencia del circuito a consecuencia del depósito de hidrógeno sobre uno de los electrodos. con argumentos que permiten insistir en el problema o causa social para conseguir dar un posicionamiento concreto o bien atacar la posición contraria. Los medios de comunicación son decisorias únicos de aquellos temas susceptibles de protagonizar el debate social, y nos hacen creer, además, que tenemos toda la información para comprender e interpretar los mismos. El contenido depende, en consecuencia, del análisis de cada periodista y cada medio, restando responsabilidad a la audiencia. De esta forma un lector que no comparte las mismas creencias difícilmente recordar a una información, o incluso la obviará.
Al final, el lector afín, sólo recuerda los argumentos asumidos bajo nuestra visión del mundo a través del «inconsciente cognitivo», que es en base lo que pensamos, lo que creemos y lo que sentimos de sobre nuestra realidad.
Así conseguimos que un individuo que pertenece a un grupo, acaba cumpliendo todos los comportamientos de dicho grupo, de manera que, para no sentirse aislado, tiende a no expresar su opinión cuando es distinta a la de la mayoría del grupo. Las personas preferimos el autoengaño si éste contribuye a reforzarnos y a justificar que hemos obrado o pensamos de una manera distinta a la que se espera de nosotros.
Otro componente a tener en cuenta es la búsqueda de información. Hoy en día casi toda la información se recibe a través de Internet, en concreto a través del buscador de Google, herramienta universalizada como fuente de búsqueda primordial. Para focalizar esta información se utilizan algoritmosAlgoritmoUn algoritmo es un conjunto de reglas definidas que permite solucionar un problema, ya sea preparar un postre suculento (el algoritmo sería la receta) como aparecer entre los primeros resultados de Google para una búsqueda determinada. En realidad, los algoritmos se adaptan, transforman, están por todas partes, y son una de las razones de que las campañas de marketing digital sean cada vez más precisas. Wikipedia cuyo funcionamiento solo conocen los ingenieros de Google. Estos algoritmos se nutren de las cookiesCookie (informática)Sus principales funciones son → ■ Recordar accesos: conocer si ya se ha visitado la página para actuar en consecuencia, por ejemplo, mostrando o no cierto contenido, recordar a un usuario, etc. Cuando un usuario introduce su nombre de usuario y contraseña, se almacena una cookie para que no tenga que estar introduciéndolas para cada página del servidor. Sin embargo, una cookie no identifica a una persona, sino a una combinación de computadora de la clase de computación-navegador-usuario. Esto significa que la persona que crea la cuenta no se puede presentar con esta cuenta y ser reconocido. → ■ Conocer información sobre los hábitos de navegación, e intentos de spyware (programas espía), por parte de agencias de publicidad y otros. Esto puede causar problemas de privacidad y es una de las razones por la que las cookies tienen sus detractores. Wikipedia. Lo que se trata es de ofrecer resultados acordes a la psicología individual, a lo que el usuario espera encontrar según sus búsquedas previas. Esto produce un filtro burbuja que permite la personalización de los contenidos y la publicidad, pero genera una burbuja en la que el usuario termina creyendo únicamente a los contenidos más próximos a su adhesión ideológica. Es por ello que finalmente sólo vemos información de las personas que hemos buscado anterior mente y de los temas que nos han interesado en otros momentos. Quedamos así, aislados de la información que en teoría no nos interesa, pero de la que deberíamos estar informados. Hay que recordar la frase que dijo Michael Corleone en la película El Padrino II:
En los últimos años, la moda de las fake newsLas fake news, noticias falsas o noticias falseadasSon un tipo de bulo que consiste en un contenido seudoperiodístico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales y cuyo objetivo es la desinformación. Se diseñan y emiten con la intención deliberada de engañar, inducir a error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona u obtener ganancias económicas o rédito político. Al presentar hechos falsos como si fueran reales, son consideradas una amenaza a la credibilidad de los medios serios y los periodistas profesionales, a la vez que un desafío para el público receptor. Wikipedia y el uso del término desinformación como equivalente han desvirtuado una técnica propia de la propaganda. Así, el uso de la mentira como técnica de persuasión tiene un nombre: desinformación. La propaganda no es siempre desinformación, mientras que la desinformación siempre es propaganda. La propaganda presenta, entre sus usos, la utilización de marcos de creencias, generalmente asentados en ideas históricas, políticas, culturales o religiosas, como mecanismo garante de aceptación y de fidelización. Historias que, formuladas de distintas maneras, encuentran en la repetición la senda para ser recordadas como verosímiles. Las palabras pueden moldearse hasta disfrazar ideas.
La propaganda digital otorga mayor protagonismo a la de su información frente a otras técnicas: genera gran cantidad de historias de que desfragmentan la narrativa del adversario y confunden a la opinión pública. Hace acto de presencia aquí el poder de la prescripción: cuando los contenidos son compartidos por personas de nuestros círculos cercanos, ganan en credibilidad y peso emocional.
Dentro de todo este proceso argumentativo, vamos a realizar un pequeño paréntesis para hablar de los negacionistasNegacionismoEn comportamiento humano, el negacionismo es exhibido por individuos que eligen negar la realidad para evadir una verdad incómoda. De acuerdo al autor Paul O"Shea, «es el rechazo a aceptar una realidad empíricamente verificable. Es en esencia un acto irracional que retiene la validación de una experiencia o evidencia histórica». El autor Michael Specter define el negacionismo grupal cuando «todo un segmento de la sociedad, a menudo luchando con el trauma del cambio, da la espalda a la realidad en favor de una mentira más confortable». En ciencia ha sido definido como el rechazo de conceptos básicos, aceptados y fuertemente apoyados por la evidencia que forman parte del consenso científico en determinada área en favor de ideas que son radicales y controvertidas. Se ha propuesto que sus variadas formas tienen en común el rechazo a la arrolladora evidencia y la búsqueda de controversia en un intento de negar que exista un consenso. Wikipedia. Estas comunidades, los que niegan la efectividad de las vacunas, los terraplanistas, los que creen que nos están fumigando con los chorros aviones, etc., al igual que los políticos esconden la auténtica verdad al mundo, que vive engañado bajo creencias falsas.
Los negacionistas recurren a técnicas argumentativas muy efectivas. Básicamente estas cinco: ➧ recurrir a falsos expertos (como un curandero), ➧ apelar a las conspiraciones, ➧ pedir imposibles, por ejemplo, que las vacunas sean 100 % seguras y efectivas, ➧ usar la falacia lógica o el falso dilema, en el que se presentan dos puntos de vista como únicas alternativas de pensamiento y ➧ seleccionar interesadamente los datos, práctica también conocida como cherry-pickingLa falacia de prueba incompleta, supresión de pruebas, o cherry pickingLa falacia de prueba incompleta, supresión de pruebas, o por su designación en inglés cherry picking (literalmente, «recolectar cerezas»: seleccionar lo mejor o lo peor de algo, o bien seleccionar solo los datos que sustentan cierta afirmación), es la acción de citar solo los casos individuales o datos que parecen confirmar una cierta posición o proposición, a la vez que se ignoran las evidencias o información que podrían contradecir la proposición. Es un tipo de falacia de atención selectiva, el ejemplo más común es el sesgo de confirmación. Wikipedia (recolección de cerezas), que es escoger a medida en positivo negativo, los ejemplos y datos, incluyendo incluso casos puntuales y particulares para cimentar el discurso.
Aparte de las redes sociales, otro punto que ha servido de palanca de impulso son los foros. Muchos de ellos son privados, a los cuales tienes que acceder mediante invitación y, además, se han molestado en no indexarlos de forma que, a no ser que cumplas estos dos requisitos, ser socio y saber la dirección exacta del enlace, no tendrás acceso a él. Para hacernos idea de cuán asumidas son las ideas negacionista, resulta alarmante observar que el 44 % de los jóvenes entre 18 y 24 años no están seguros de que la Tierra sea redonda, lo que no quiere decir que vaya a ser terraplanistas, pero es mucho más fácil empezar por ahí y seguir sembrando dudas.
Haciendo un poco más de ruido y daño encontramos los movimientos anti vacunas. Su argumentario parte fundamentalmente de un estudio publicado en 1998 por el doctor Andrew WakefieldAndrew WakefieldWikipedia que contaba con una muestra muy pequeña: 12 niños. En sus conclusiones señala una asociación entre la vacuna del sarampiónSarampiónEl sarampión es una enfermedad infecciosa exantemática como la rubeola o la varicela, bastante frecuente, especialmente en niños, causada por un virus, específicamente de la familia paramyxoviridae del género Morbillivirus. Se caracteriza por las típicas manchas en la piel de color rojo (exantema), así como la fiebre y un estado general debilitado. La tos siempre está presente debido a la inflamación de las mucosas de las vías respiratorias altas y respondiendo a un clásico de la Infectología: «no hay sarampión sin tos». Si se presentan complicaciones, el sarampión puede causar inflamación en los pulmones y en el cerebro que amenazan la vida del paciente. El período de incubación del sarampión suele durar de 4 a 12 días, durante los cuales no hay síntomas. Las personas infectadas siguen siendo contagiosas desde la aparición de los primeros síntomas hasta los 3 a 5 días posteriores a la aparición del sarpullido. Wikipedia y el autismoTrastornos del espectro autistaAbarcan un amplio espectro de trastornos que, en su manifestación fenotípica, se caracterizan por deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, unidas a patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Estos rasgos han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo de la persona, aunque pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas sociales superan sus limitaciones. También pueden permanecer enmascarados por estrategias aprendidas. Wikipedia. Asociación que 24 años después continúa vigente para los negacionistas de las vacunas, a pesar de que la comunidad científica la ha desmentido con numerosos estudios que muestran la distorsión de datos realizada.
Al igual que sucede con las noticias falsas, cuando las teorías conspirativas tienen altas cuotas de difusión, obtiene a su vez mayor credibilidad y resultan más complejas de desmentir.
En España, una de las teorías conspiranoias con mayor impacto fue el Caso AlcàsserCrimen de AlcácerSe conoce como crimen de Alcácer al secuestro, violación, tortura y asesinato de Míriam, Toñi y Desirée, tres adolescentes de catorce y quince años del municipio valenciano de Alcácer, España. Al juicio derivado de este crimen se conoce como caso Alcácer (o caso Alcàsser). Wikipedia. El secuestro y asesinato de tres menores derivó en una competición mediática por ganar, a costa de sus familias, audiencia en televisión. Entre las múltiples versiones de dicha historia, la más estrambótica resultó ser la que obtuvo mayor recuerdo y credibilidad: la supuesta existencia de una snuff movieVídeo snuffLas películas snuff o vídeos snuff (del inglés snuff out, que significa «morir» o «apagar» en sentido figurado) son vídeos cortos de asesinatos, torturas, suicidios, necrofilia, infanticidio, entre otros crímenes reales (sin la ayuda de efectos especiales o cualquier otro truco) con la finalidad de ser distribuidos comercialmente para entretenimiento. Wikipedia en la que se recogía la participación de personas de poder en los asesinatos. 25 años después, se sigue tratando de desmentir este bulo y el caso continúa despertando el mismo morbo entre la población. Nada más que hay que buscar en Netflix o Amazon Prime, entre otros, en los que los documentales sobre Marta del Castillo, el caso Wanninkhof, sobre asesinos despiadados varios y algunas cosas más, incluido el de las niñas de Alcàsser.
Hay que hacer un inciso con el relato de las snuff movies. Solo se englobarían dentro de este término películas filmadas a propósito con ciertos propósitos y en casos específicos, cuyo visionado es muy difícil, no se ha hecho pública permaneciendo bajo un aura de secretismo. Hay mucho portales de Internet que ofrecen películas en las que la gente muere de verdad, sin ningún tipo de efecto especial y un motivo secreto, algo impensable hace unos cuantos años. Para entender el tema, podemos recordar dos películas que se hicieron famosas en su tiempo por su crudeza: Asesinato en 8 mmAsesinato en 8mmWikipedia y TesisTesis (película)
Wikipedia.
Las conspiraciones, lejos de ser utopías de grupos aislados, han comenzado a colarse en grupos de población con altos niveles de estudio y su incorporación en el debate político, aunque residual, es ya una realidad. Entender las creencias es una necesidad para conocer las causas que han convertido a la sociedad con mayor acceso a la información en la más desinformada.

El diccionario Collins definió en 2018 a las fake news como «información falsa, a menudo sensacionalistas, diseminada bajo la apariencia de noticia». La Comisión Europea consideró que esta definición se quedaba corta así que añadió que prefiere hablar de desinformación como «anular un ecosistema de producción, propagación y consumo de información falsa, inexacta o engañosa que tiene afán de lucro o que busca causar daño público». Además de ser información falsa, algunos autores opinan que estas informaciones además «resultan interesantes no sólo porque su contenido o forma es diferente respecto a las noticias reales, también porque tienen en la misma difusión (a veces mayor) que las noticias mainstream».
Insistiendo en la intencionalidad, la Comisión Europea categoriza las noticias falsas como:
- Desinformación, información falsa creada deliberadamente para herir a una persona, un grupo social o una organización o país;
- Información errónea, aquella desinformación que, aun siendo falsa, no ha sido creada con intención de hacer daño;
- Información malintencionada, utilizada para infligir daño a una persona, organización o país, y que puede estar basada en la realidad.
- Sátira: cuando se desdibuja la línea entre información política y entretenimiento. Se ha demostrado que esta clase de programas satíricos influyen en las opiniones de la audiencia, así como en sus creencias y percepciones, y pueden crear nuevos marcos de interpretación de los acontecimientos políticos.
- Bullshit: cuando el contenido incluye medias verdades, mentiras y tergiversaciones. Sin embargo, lo más importante de esta categoría es que implica un desprecio completo por la verdad, con el propósito de crear una narrativa.
- Propaganda: la información se sirve de elementos reales para influir deliberada y sistemáticamente en la creación de percepciones con el fin de soltar la intención deseada del propagandista.
- Desinformación: en esta categoría se incluyen tanto los contenidos que se producen intencionadamente como la «mentira inadvertida» o la desinformación fruto de un error o negligencia. La desinformación no se limita únicamente a las fake news, también incluye publicidad, documentos falsificados y fraudulentos o páginas web manipuladas, y sirve a diversos intereses, siendo utilizada tanto en la guerra, como en entornos políticos o de salud, entre otros.

- Además de la sátira, anteriormente definida,
- se subraya también usar contextos inexactos, que servirán para enmarcar y cambiar el enfoque de la información;
- contenido impostor: cuando la fuente genuina es suplantada;
- contenido fabricado: cuando la información es falsa y ha sido creada únicamente con el objetivo de engañar y hacer daño;
- falsas conexiones: cuando los titulares o los soportes visuales no dan apoyo a la información, es decir, cuando contribuyen a generar falsas conexiones interpretativas;
- contexto falso: cuando la información es real pero compartida con una información de contexto falsa, influyendo por tanto en la interpretación del receptor;
- y contenido manipulado: cuando la información auténtica o imaginaria es manipulada para llevar al engaño.
Según la asociación para la Investigación de medios de comunicación (AIMC, 2018), cerca del 90 % de la población española de entre 16 y 65 años pueden ser potencialmente víctimas de un ataque de desinformación. A los usuarios le cuesta trabajo discernir la información de la opinión, fisura que favorece el engaño. Una vez la información llega la audiencia, es muy complicado desmentirla y sobre todo cuantificar el impacto a largo plazo en las creencias y percepciones. Además, en situaciones de crisis se ha demostrado que los usuarios tampoco contrastan la información y tienden a creer exclusivamente lo que ven en la red.
Si ya de por si el usuario lo tiene complicado, hay que explicar que el desarrollo tecnológico ha reducido nuestra capacidad de atención, y la imagen y el video nos proporcionan, precisamente, mucha información en poco tiempo.
La imagen también es protagonista en la tendencia desinformativo. Hasta hace años, para alterar una fotografía eran necesarios ciertos conocimientos tecnológicos, pero las aplicaciones, de alcance masivo, facilitan esta labor. ¿Quien no ha oído el término PhotoshopearPhotosopeo#RAEconsultas No es recomendable crear un verbo híbrido, de raíz inglesa y terminación española, como *«photoshopear». Es preferible usar una expresión pluriverbal «editar/tratar/retocar imágenes/fotos con Photoshop». Twitter? Es común encontrar el uso de fotografías descontextualizada, es decir, utilizadas para evidenciar hechos que no han sucedido o recuperadas del pasado para generar contenidos actuales. La desinformación rentabiliza las emociones, y no sólo las negativas. El humor visual es otra técnica generalizada muy efectiva. Los famosos memesMeme (internet)El término meme en internet se usa para describir una idea, concepto, situación, expresión o pensamiento, manifestado en cualquier tipo de medio virtual, cómic, vídeo, audio, textos, imágenes y todo tipo de construcción multimedia que puede provocar gracia o sensaciones similares; se replica a través de internet de persona a persona hasta alcanzar una amplia difusión. Los memes pueden propagarse mediante hipervínculos, foros, imageboards, sitios web y cualquier otro difusor masivo, sobre todo, como lo son hoy en día las redes sociales. Wikipedia contribuyen a ridiculizar al adversario político, alcanzan altos ratios de realidad y son elementos fáciles de generar y difundir desde el anonimato.
El video resulta aún más verosímil porque su manipulación parece a priori más compleja y los resultados suelen acercarse bastante a la realidad. El engaño más común es el que se sirve de la descontextualización. La tecnología posibilita un nivel de engaño más elevado y refinado: los deepfakesDeepfake o ultrafalsoDeepfake o ultrafalso es un acrónimo del inglés formado por las palabras fake, falsificación, y deep learning, aprendizaje profundo. Es una técnica de inteligencia artificial que permite editar vídeos falsos de personas que aparentemente son reales, utilizando para ello algoritmos de aprendizaje no supervisados, conocidos en español como RGAs (Red generativa antagónica), y vídeos o imágenes ya existentes. Wikipedia donde no sólo el mensaje es mentira, sino que la imagen también. Ha llegado el momento en que no podemos creer ni en lo que estamos viendo.
Para poder detectar un deepfake debemos fijarnos en la iluminación del video, la continuidad de la actividad en los planos, la falta de dinamismo, en los desenfoques o la precisión del zoom en algunas secuencias. Como podemos ver no es fácil. Si el video es del rostro de una persona, los parpadeos de los ojos pueden servirnos de referencia pues en estos montajes suelen ser menor. Estos engaños son tan refinados que incluso los propios creadores de efectos especiales tienen problemas para identificarlos, y se ha establecido un segundo término, cheapfakesCheapfakeCheapfake es un término acuñado por las ciberanalistas Joan Donovan y Britt Paris para describir técnicas básicas de edición de video que tienen el fin de acelerar, ralentizar, cortar o recontextualizar el material existente para crear engaños. Si un deepfake es un vídeo alterado a través de alguna forma de aprendizaje mecánico para hibridar o generar cuerpos y rostros humanos, los cheapfakes son las manipulaciones audiovisuales creadas con software más barato y accesible. Pandasecurity.com, para que yo video que son fáciles de reconocer por su baja calidad.
Los deepfakes son un negocio también. El 96 % del contenido generado es pornográfico y se apropia normalmente del rostro de alguna famosa. Afecta principalmente a actrices y cantantes mundialmente conocidas, como Jennifer LawrenceJennifer LawrenceWikipedia, Scarlett Johansson o Cameron Díaz. Se han creado incluso inteligencias artificiales capaces de aprender a intercambiar los rostros de famosas en videos pornográficos.
La inteligencia artificial (AIInteligencia artificialLa inteligencia artificial es, en las ciencias de la computación, la disciplina que intenta replicar y desarrollar la inteligencia y sus procesos implícitos a través de computadoras. No existe un acuerdo sobre la definición completa de inteligencia artificial, pero se han seguido cuatro enfoques: dos centrados en los humanos (sistemas que piensan como humanos, y sistemas que actúan como humanos) y dos centrados en torno a la racionalidad (sistemas que piensan racionalmente y sistemas que actúan racionalmente). Comenzó poco después de la Segunda Guerra Mundial, y el nombre lo acuñó en 1956 el informático John McCarthy, en la Conferencia de Dartmouth. La inteligencia artificial abarca en la actualidad una gran variedad de subcampos, que van desde áreas de propósito general, como el aprendizaje y la percepción, a otras más específicas, como el juego de ajedrez, la demostración de teoremas matemáticos, la escritura de poesía y el diagnóstico de enfermedades. La Inteligencia Artificial sintetiza y automatiza tareas que en principio son intelectuales y es, por lo tanto, potencialmente relevante para cualquier ámbito de la actividad intelectual humana. En este sentido, es un campo genuinamente universal. Wikipedia) también nos permite crear caras, darle rostro cuentas en redes sociales de personas que nunca han existido ni existirán. Como siempre los malos van por delante de la justicia y las Leyes, así que se abierto una brecha en la legislación. En California prohíben difundir video manipulados que desacreditan a candidatos políticos durante los 70 días previos a unas elecciones y protegen al ciudadano otorgándole el detalle hecho a demandar a quienes difundan sin consentimiento deepfakes pornográficos basados en su imagen. En China la difusión de este contenido ya es un delito penal.
En el caso de las redes sociales, el uso de los bots es común y muy amplio. Los following botsBot socialUn bot social (también conocido como: socialbot o socbot) es un tipo particular de chatbot que se usa en redes sociales para generar mensajes automáticamente (p. ej. tuits) o en general defender ciertas ideas, apoyar campañas, y relaciones públicas, ya sea actuando como «adeptos» o incluso como una cuenta falsa para reunir seguidores por sí misma. Al respecto, se podría decir que los bot sociales han pasado el test de Turing. Los bots son principalmente agentes humanos o agentes programados informáticamente. Las principales operaciones de un bot son las de atacar un cierto contenido, desinformar con poca información, opinar para influenciar a otros, se alojan en las redes sociales e intervienen en las conversaciones de los ciudadanos; sin embargo, no confundir bots con informadores civiles. Wikipedia se utilizan para aumentar cuantitativamente el número de seguidores de una cuenta en una red social. Su característica principal es que tiene pocas publicaciones y pocos seguidores, se detectan fácilmente. Estos followers pueden comprarse por lo que suelen ser utilizados en bloques en campañas específicas para aumentar el número de seguidores de alguna cuenta, posicionar un tema entre los más comentados o campañas de desprestigio.
Los traffic bots ayuda a generar tráfico en sitio web, clic han en espacios publicitarios, aumentan las reproducciones de contenidos de YouTube e incrementan los likes y los clics en enlace de Facebook. También tenemos los trending bots, que nos ayudan a generar trending topicsTrending topicUn trending topic (tendencia, tema de tendencia o tema del momento en español, y TT en forma abreviada) es una de las palabras o frases más repetidas en un momento concreto en una red social. Acuñada por primera vez por Twitter, quien en la página de inicio muestra los diez más relevantes, pudiendo el usuario escoger el ámbito geográfico que prefiera, mundial o localizado, o personalizadas, en función, además de a quién sigue el propio usuario. La gran repercusión que están teniendo en la prensa ha provocado que esta expresión sea utilizada también para denominar un tema de gran interés, esté o no siendo comentado en la red social. Wikipedia aumentando la conversación en torno a una etiqueta (hashtag), o crisis bots, encargado de atacar o defender una postura u organización.
Reemplazar a alguien en redes sociales es sencillo. De manera voluntaria, un usuario puede ceder su identidad y automatizar las publicaciones de sus redes sociales. Esta cesión permite que una organización pueda publicar mensajes automáticos en su nombre. De manera fraudulenta, un bot puede utilizar la imagen de un usuario real para crear una identidad ficticia e incluso tratar directamente de usurpar su propia cuenta.
Así, como si se tratara de un comportamiento humano, los bots también pueden trabajar conjuntamente, generando un ejército que, al publicar y distribuir en las redes sociales información en masa, termine directa o indirectamente influenciando a la opinión pública. Twitter detecta alrededor de 3,3 millones de cuentas sospechosas a la semana, y se calcula que hay en torno a 50 millones de bots, que representan entre el 9 y el 15 % de las cuentas.
Trolls y bots trabajan con un objetivo común: la manipulación de la opinión pública mediante campañas en las que una supuesta mayoría opina sobre un tema que está en el debate público o, por el contrario, sobre un tema totalmente ajeno a la actualidad, en este caso para opacar o minimizar informaciones candentes.
En China, estos comentaristas profesionales se conocen como ziganwu y son voluntarios que no están necesariamente afiliados al Gobierno. Su reclutamiento se realiza a través del sistema educativo. En las universidades públicas, se solicita la recomendación de 50 comentaristas de entre sus estudiantes, mientras que en las universidades privadas el número establecido es de 20 y en formación profesional de 10. Su trabajo se justifica como un mecanismo para «difundir energía positiva y purificar Internet».
Evidentemente, el trabajo de los agitadores tiene ya presencia global y se identifican numerosos países. El trabajo de estos autores refleja que ya existe una arquitectura clara para vehicular las campañas de desinformación, diferenciándose en esta estructura actores pagados de actores voluntarios. La campaña comenzará con la contratación por parte de un partido político de una agencia de publicidad o relaciones públicas. A continuación, los trabajadores contratados por la agencia (fábrica de trolls) distribuirían mensajes, creando la ilusión de amplificación y compromiso con el mensaje. Por último, y de manera voluntaria, sumarían las bases, incluyendo los grupos de presión social. Los voluntarios de las organizaciones políticas y los líderes de opinión no pagados participarían en esta corriente de opinión generando un último bucle expansivo del mensaje, al que se sumaría en última instancia el usuario general de la red social.
La premisa principal era que la empresa podía «crear un perfil psicológico personalizado de los montantes para ajustar los mensajes de la campaña exactamente a sus intereses y gustos particulares». Mediante el big dataMacrodatosLos macrodatos, también llamados datos masivos, inteligencia de datos, datos a gran escala o big data (terminología en idioma inglés utilizada comúnmente) es un término que hace referencia a conjuntos de datos tan grandes y complejos que precisan de aplicaciones informáticas no tradicionales de procesamiento de datos para tratarlos adecuadamente. Los datos son la reproducción simbólica de un atributo o variable cuantitativa o cualitativa; según la RAE «Información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto o sirve para deducir las consecuencias derivadas de un hecho». El uso moderno del término «big data» tiende a referirse al análisis del comportamiento del usuario, extrayendo valor de los datos almacenados, y formulando predicciones a través de los patrones observados. La disciplina dedicada a los datos masivos se enmarca en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta disciplina se ocupa de todas las actividades relacionadas con los sistemas que manipulan grandes conjuntos de datos. Wikipedia, extraído fundamentalmente de Facebook, se identificaban perfiles psicológicos basados en el modelo The big five. La recopilación de esta información resulta sencilla través de los me gusta que ofrece cada usuario o de las encuestas y aplicaciones que recogen datos de personalidad, a veces camuflados como juegos de Facebook. La ventaja respecto a las encuestas tradicionales es que no están basadas en lo que el usuario dice, sino en lo que hace y en un comportamiento que se entiende como privado, eludiendo la vergüenza de reconocer a otra persona sus verdaderas creencias o sentimientos.
Cambridge Analytica basaba lo mensajes a cada personalidad, configurando una estrategia de comunicación política realmente segmentada. Eso es justo lo que hicieron para ayudar a algunas campañas electorales. Para empezar, unos científicos de datos desarrollaron una app llamada «Esta es tu vida digital» y consiguieron que 270 000 usuarios de Facebook se la descargaran. Pagaron a cada persona entre uno y dos dólares por rellenar una encuesta psicométrica que ayudaba a los analistas a evaluar sus tipos de personalidad. La aplicación descargaba a continuación todos los datos de Facebook de los usuarios para poder buscar en ellos correlaciones entre, por ejemplo, sus rasgos de personalidad y sus «me gusta». Facebook es un objeto de estudio atractivo para las ciencias sociales porque, cuando las personas se desplazan por sus contenidos y hacen clic en «me gusta» y comentan, no son conscientes de hasta qué punto las están vigilando, por lo que actúan de forma más «natural». Los científicos de datos que observan cómo nos manejamos en (lo que deberían ser) nuestros asuntos se sienten como antropólogos, aunque con la ventaja de poder cuantificar con facilidad hasta el último detalle.
La aplicación de Cambridge Analytica también descargaba datos de los amigos que los participantes tenían en Facebook sin que aquellos lo supieran ni hubieran dado su consentimiento. Aunque los científicos de datos no tenían los rasgos de personalidad de esos «sujetos de datos» que no sabían que lo eran (porque no habían respondido la encuesta psicométrica), podían usar sus «me gusta» de Facebook para deducirlos a partir de los estudios realizados con los datos de las personas que sí habían respondido la encuesta. En resumidas cuentas, Cambridge Analytica embaucó a 270 000 personas para que traicionaran a sus amigos —y a varias democracias de todo el mundo— por apenas un dólar. Aunque los participantes respondieron de forma voluntaria la encuesta, lo más probable es que la mayoría no leyeran todos los términos y condiciones, entre los cuales, en cualquier caso, no se incluía advertencia alguna sobre cómo se iban a usar sus datos para tratar de influir en las elecciones. Valiéndose de los contactos de las personas para descargar el máximo de información privada posible, la empresa se hizo con los datos de unos 87 millones de usuarios de Facebook. También adquirieron otros adicionales que tomaron de censos y brókeres de datos, entre otras fuentes. Con todos esos datos, Cambridge Analytica fabricó una herramienta de guerra psicológica para influir en la política de todo el mundo; un ejemplo de manual de cómo el conocimiento es poder.
Cambridge Analytica escarbó a fondo en la vida y en la mente de los individuos. Los datos personales de los que se apropió eran de suma sensibilidad. Incluían mensajes «privados», por ejemplo. Y lo que los analistas hicieron con esos datos fue muy íntimo y personal. «Datos de millones de personas» suena muy impersonal y abstracto, pero cada uno de esos seres humanos es igual de real que tú. Tus datos podrían estar incluidos entre los de esos millones. En cuanto los científicos de datos de Cambridge Analytica tenían todos los datos que lograban reunir sobre ti, lo primero que hacían era clasificarte en una categoría muy concreta de personalidad. Te puntuaban conforme a los llamados «cinco grandes» rasgos de la personalidad, es decir, según tu grado de apertura a nuevas experiencias, tu preferencia por la planificación frente a la espontaneidad, tu grado de extroversión o introversión, tu nivel de afabilidad y tu propensión a experimentar emociones negativas como la ira y el miedo.
El siguiente paso era saber dónde pasabas el rato para que pudieran llegar hasta ti. ¿Veías mucho la televisión? ¿YouTube? ¿Había alguna plataforma de las redes sociales a la que dedicaras una cantidad de tiempo mayor? Cambridge Analytica te mostraba entonces contenido diseñado de forma específica para personas como tú y comprobaba si este surtía algún efecto en ti. ¿Te interesabas por ese contenido o no? En caso negativo, lo afinaban y probaban de nuevo.
Los científicos de datos de Cambridge Analytica estudiaban cuál era la satisfacción vital de las personas. Buscaban grietas y puntos débiles en nuestras mentes. Identificaban a las personas más influenciables, como, por ejemplo, las más propensas a sospechar de otros. Seleccionaban aquellas que manifestaban los rasgos característicos de la llamada «tríada oscura» (el narcisismo narcisismo1. m. Manía propia del narciso. → 2. m. Excesiva complacencia en la consideración de las propias facultades u obras. , el maquiavelismo —consistente en una priorización despiadada del interés propio— y la psicopatíaPsicopatía → (Tb. sicopatía)De psico- y -patía. → 1. f. Psiquiatr. Enfermedad mental. → 2. f. Psiquiatr. Anomalía psíquica por obra de la cual, a pesar de la integridad de las funciones perceptivas y mentales, se halla patológicamente alterada la conducta social del individuo que la padece.) y las convertían en blanco de sus acciones con el objetivo expreso de suscitar su ira. Encendían los ánimos de los troles. Mostraban a las personas seleccionadas blogs que ridiculizaban a individuos como ellas para hacer que se sintieran atacadas. Creaban páginas falsas en las redes sociales y llegaban incluso a organizar reuniones presenciales a las que acudían miembros del personal de Cambridge Analytica de incógnito.
Al menos dos elementos hacían que las campañas digitales de Cambridge Analytica fueran especialmente peligrosas. En primer lugar, mostraban contenidos radicalmente diferentes a personas distintas, con lo que destruían el carácter compartido de la experiencia colectiva. El contenido que se comentaba y se analizaba en los medios convencionales no era como el que los votantes veían en línea. Las personas sometidas a herramientas diseñadas para confundir no pueden debatir entre ellas de un modo racional sobre un candidato en particular porque no están accediendo a la misma información. Sencillamente, era imposible que dos personas hablaran con serenidad sobre las luces y las sombras de una candidata como Hillary ClintonHillary ClintonWikipedia si una de ellas creía que esta estaba vinculada con una red de sexo infantil dirigida desde una pizzería (pizzagate)PizzagatePizzagate es una teoría conspirativa refutada que se hizo viral durante el ciclo de elecciones presidenciales de los Estados Unidos en 2016. Ha sido ampliamente desacreditada por una amplia gama de organizaciones, incluido el Departamento de la Policía Metropolitana del Distrito de Columbia. En marzo de 2016, la cuenta de correo electrónico personal de John Podesta, gerente de campaña de Hillary Clinton, fue pirateada en un ataque de phishing. WikiLeaks publicó sus correos electrónicos en noviembre de 2016. Los defensores de la teoría conspirativa Pizzagate afirmaron que los correos electrónicos contenían mensajes codificados que conectaban a varios restaurantes estadounidenses y funcionarios de alto rango del Partido Demócrata con una supuesta red de tráfico de personas y abuso sexual infantil. Uno de los establecimientos presuntamente involucrados fue el restaurante y pizzería «Comet Ping Pong» en Washington, D. C. Miembros de la extrema derecha y otros opositores a la campaña presidencial de Clinton difundieron la teoría conspirativa en medios sociales como 4chan, 8chan y Twitter. En respuesta, un hombre de Carolina del Norte viajó a «Comet Ping Pong» para investigar la conspiración y disparó un rifle dentro del restaurante. El dueño y el personal del restaurante también recibieron amenazas de muerte por parte de teóricos de la conspiración. Wikipedia en Washington, por ejemplo.
Un segundo elemento que hacía de Cambridge Analytica algo peligroso era que sus campañas no parecían tales. No tenían aspecto de propaganda cuidadosamente diseñada. A veces parecían información periodística. En otras ocasiones, presentaban la apariencia de unos contenidos creados por usuarios corrientes. Nadie sabía que lo que parecían movimientos sociales de base eran, en realidad, unas campañas políticas orquestadas por mercenarios digitales (y las más ignorantes de este hecho eran las personas que se veían arrastradas por aquellas polarizadas —y polarizadoras— opiniones).
En 2018, Tactical Tech, una ONG con sede en Berlín, tenía identificadas a más de 300 organizaciones en todo el mundo que colaboraban con partidos políticos orquestándoles campañas basadas en datos. Los científicos de datos están jugando con nuestras vidas como si fueran unos dioses bebés que van por ahí agarrando cualquier cosa que ven como si fuera suya. Se han movido rápido y han roto cosas: vidas, nuestra capacidad de centrarnos en una sola cosa a la vez, y hasta democracias. Mientras tengan acceso a nuestros datos, seguiremos siendo sus títeres. La única manera de volver a tomar el control de nuestra autonomía, de nuestra capacidad de autogobernarnos, es recuperando nuestra privacidad.
- PROPAGANDA DIGITAL. COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE DESINFORMACIÓN → LETICIA RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ
- FUEGO Y FURIA → MICHAEL WOLF
- ERROR 404 → ESTHER PANIAGUA
- PRIVACIDAD ES PODER: DATOS, VIGILANCIA Y LIBERTAD EN LA ERA DIGITAL → CARISSA VELIZ
- TARGETED: MY INSIDE STORY OF CAMBRIDGE ANALYTICA AND HOW TRUMP, BREXIT AND FACEBOOK BROKE DEMOCRACY → BRITTANY KAISER