Carlos LinneoCarlos LinneoWikipedia nació en Räshult, al sur de Suecia, el 23 mayo 1707. Desde temprana edad sintió amor por las plantas, y a instancias de su padre, pastor de su ciudad, estudió botánica con un médico local. A los 21 años se matriculó en la Universidad de Lund, pero después se trasladó a Upsala para estudiar botánica y medicina. Comenzó a sobresalir como botánico; una tesis que escribió sobre la sexualidad de las plantas impresionó tanto a uno de los profesores de la Universidad que le propuso a Linneo empezar a dar clases aunque sólo era un estudiante. A los 25 años ya estaba dando clases de botánica.
En 1732 lideró una expedición universitaria a Laponia, en la que recogió especímenes de cientos de plantas hasta ahora desconocidas. En 1735 Linneo viajó a la Universidad de Harderwijk, en Holanda, para hacer el doctorado. Ese mismo año publicó el libro que aseguraría su fama inmortal: el libro se llamaría Systema NaturaePortada de Systema NaturaeWikipedia, el sistema de la naturaleza, y proponía una forma diferente de clasificar las plantas y los animales. Hasta ese momento muchos naturalistas habían intentado clasificar las distintas formas de vida, pero todos los sistemas utilizaban características superficiales, como el color o las conductas como, animales que vuelan, animales que nadan, animales que se arrastran, etc.
Con su teoría intentaba la clasificación de las plantas basándose en sus características sexuales. A los diferentes tipos de plantas se los llamaba «taxones» (en latín «taxon» en singular y «taxa» en plural). En este sistema, las especies de plantas con flores se dividen en clases separadas según el número exacto de órganos reproductores masculinos (estambresEstambreWikipedia) en la flor, y según el número de órganos femeninos (pistilosPistilo
Un pistilo es cada unidad del órgano femenino de una flor compuesta de ovario, estilo y estigma y constituye un carpelo. El conjunto de todos los carpelos pueden estar formados por uno o más pistilos. Sin embargo, cuando hay más de un pistilo, no necesariamente se corresponde su cantidad con la cantidad de carpelos. El conjunto de carpelos forma el gineceo. Algunos botánicos no consideran el pistilo un término muy útil.). El sistema de Linneo abarcaba todo el mundo viviente, pero procedía de su estudio de las plantas, y a través de este estudio desarrolló una preocupación por el sexo. Algunas definiciones de la parte física de la planta y de sus métodos de reproducción, parecen extraídos de una novela romántica. Pero a pesar de ello permitió transformar el estudio de la botánica e inventar la moderna ciencia de la biología.
El libro no era sólo un intento de clasificar el mundo botánico. Linneo había llegado a un acuerdo con su amigo el naturalista Peter ArtediPETER ARTEDIWikipedia: si uno de los dos moría, el otro completaría su trabajo inacabado. En 1735, Artedi se ahogó y Linneo término su obra sobre la clasificación de los peces, que pasó a engrosar una parte importante de su Systema.
En 1741, Linneo empezó a trabajar como profesor de Medicina en Upsala, pero su estudio le tenía tan absorbido que decidió en 1742 irse de profesor a otra universidad, ya que la relación con Nils RosenNils Rosén von RosensteinWikipedia iba de mal en peor, y allí se convirtió en profesor de Botánica, Dietética y Materia Médica.
La primera edición del Systema sólo tenía 11 páginas. Ya en la 10ª edición, publicada en 1758, la pasión de Linneo por la clasificación (o taxonomía, para ser exactos) había convertido en un libro de 2500 páginas, clasificada 7700 especies de plantas y 4400 especies de animales. Fue complementando sus datos con material reunido en sus viajes por Suecia y Europa.
A continuación venía el «orden». Lo mamíferos incluían las órdenes de los primates, roedores, felinos, etc. cada orden se subdividen en «familias» y las familias en «géneros». Finalmente, cada género se dividía en diferentes «especies». Los humanos quedaríamos de la siguiente manera:
- miembros del reino animal,
- clase mamíferos,
- orden primates,
- género Homo,
- especie sapiens.
Se reduce a utilizar sólo el género y la especie para identificar cada organismo. Los seres humanos se conocen simplemente como Homo sapiens (el género se escribe con mayúscula y la especie con minúscula).
Cada especie es identificada por su nombre latín y el nombre en latín del grupo inmediato al que pertenecía la especie. Así, el lobo es Canis lupus, y el perro es Canis familiaris, ambos pertenecientes al género Can, perro. Éste sigue siendo la base de la nomenclatura biológica, y es privilegio del primero que describa una nueva especie decidir el nombre compuesto por el que deba ser conocida.
Se reduce a utilizar sólo el género y la especie para identificar cada organismo. Los seres humanos se conocen simplemente como Homo sapiens (el género se escribe con mayúscula y la especie con minúscula).
El sistema aún se sigue utilizando, ha sobrevivido, pero según las normas de los que han llegado después, también sería responsable –al menos en un grado ínfimo- de dejarse engañar por divergencias superficiales, y desde entonces su sistema ha tenido que ser afinado.
La clasificación de plantas que hizo Linneo no tuvo tanto éxito y hace mucho que quedó superada. Pero su método de clasificar el mundo animal se acercó más a la realidad. A finales del siglo XVIII fue ampliado por el zoólogo y naturalista francés George CuvierGeorges CuvierWikipedia, que lo transformó en un sistema que más o menos describe el reino animal como lo conocemos hoy. Linneo formuló su clasificación movido por un apasionado deseo de hacer comprensible el reino natural para los humanos. Nunca pensó que su clasificación de las especies reflejadas en modo alguno como habían surgido dichas especies, ni como estaban emparentadas unas con otras. De hecho cuando los biólogos posteriores revisaron sus categorías reordenandolas para dar más énfasis en las relaciones familiares, descubrieron con ironía algo extraño en su trabajo. Linneo nunca utilizó la categoría de «familia» y no creía en la evolución. Aunque más tarde su posición se volvería menos rígida nunca abandonó su creencia de que cada género animal y vegetal representa una creación original y procedía de una idea distinta en la mente de Dios. Pero el «nicho» de su sistema se prestaba a ser ilustrado en forma de árbol genealógico, y éstos sugerían inevitablemente parentescos compartidos. Cuando murió en 1778 sus 40 años de devoción a la causa de la taxonomía fueron los cimientos sobre los que Charles DarwinCharles Darwin
Wikipedia que publicó en 1859 su libro el origen de las especies construida su teoría de la evolución mediante la selección natural y de la noche a la mañana quedó claro que las especies estaban emparentadas.

El sistema de clasificación de Linneo sólo reconocía cuatro categorías: clase, orden, género y especie. Al creer en la persistencia de las especies desde su creación original, su sistema está diseñado como una ayuda para identificarlas, no para construir árboles genealógicos. Por consiguiente para él eran inútiles categorías superiores como división o reino. Propio Linneo, clasificados según la versión actual de su sistema, que describiría como sigue:
Reino | Animal |
División/filo/tipo | Cordados |
Subdivisión | Vertebrado |
Clase | Mamífero |
Orden | Primate |
Familia | Homínido |
Género | Homo |
Especie | Homo Sapiens |
Esto nos dice que era un animal, con columna vertebral y médula espinal, que era mamífero, que pertenecía el mismo orden de los simios y los monos, de la misma familia de los humanoides extinguidos como el Homo erectus, y que era miembro de la misma especie de todos los humanos que han caminado sobre la tierra en los últimos 100.000 años
Pero al final fallaron sus convicciones. Como muchos naturalistas respetables de los siglos XVIII y XIX, dejó que los dos más religiosos de influencias. En la última versión de su clasificación le dio al Homo sapiens género propio, un honor que la especie no merecía. Si señalamos la clasificación hoy en día, ese honor se eliminaría.
Aunque Linneo no participó directamente en la creación de Huxley, su trabajo en el Systema Naturae –y en otras muchas obras, como filosofía botánica (publicada en 1751) y especies plantar un (1753)– fue fundamental para establecer la clasificación del mundo natural como disciplina científica. Debido a sus trabajos, Linneo fue nombrado noble en 1761. Se retiró de la enseñanza 1774, después de sufrir un ataque cerebral, y murió en 1778, a los 70 años.