
La virginidad , tan importante para la moralidad de muchas civilizaciones, incluso hoy, es un cultismo medieval ─del siglo XIII─ como lo es también virgen . Muchos derivados suyos aparecen a finales de la Edad Media como son desvirgar o virgo ; también pertenece a fines del siglo XV el cultismo himen .
El cultismo falo es muy reciente, del siglo XIX. Un poco más antiguo es pene , que aparece en el DRAEDiccionario de la Real Academía Española en 1884. En latín primitivo esta voz significaba «cola, rabo». El cambio de significado se produce ya en el siglo I a.C. Otra vez podemos comprobar que en español los términos pueden adquirir carizAspecto que presenta una cosa o un asunto. erótico. En latín CAUDA «cola» pudo significar «pene».
La acepción pito no es recogida por el DRAE. Polla entra en el DRAE en 1985, en Madrid era una palabra, que aunque «grosera», normal por los años 60. Cipote no es palabra general en español para designar el órgano masculino. Minga no está en el DRAE. Es posible que sea un cultismo formada a partir del latín MINGERE «mear», que parece estar relacionado con el italiano minchis «pene». Picha, pija y pijo de origen onomatopéyicoOnomatopeyaFormación de una palabra por imitación del sonido de aquello que designa. Muchas palabras como quiquiriquí han sido formadas por onomatopeya., son palabras muy antiguas. Cotorra es de origen desconocido, lo mismo que, al parecer, es voz andaluza.
Carajo es voz afín en todos los romances hispánicos, por lo que Covarrubias supone un origen prerromano. En esta voz se ha producido un ejemplo de disfemismoModo de decir que consiste en nombrar una realidad con una expresión peyorativa o con intención de rebajarla de categoría, en oposición a eufemismo. muy interesante: en México se emplea con mucha frecuencia como elemento expresivo, pero nunca como elemento perteneciente al léxico erótico. Lo mismo ocurre con el gallego carallo . Menos aún sucede con su derivado carajote , del que hay testimonio gallego medieval ─como apellido─, conservando en el actual como el adjetivo caralloto «muy indiferente y frío», caralludo «excelente, muy bueno» ─como el castellano «cojonudo»─, y carallou «marimacho». No hay reflejo en el DRAE. En andaluz parece significar «tonto, bobalicón».Más vulgar es verga , aunque en los tratados de medicina del siglo XV es término habitual, lo que nos hace suponer que no era una palabra obscena. El Diccionario de Autoridades dice que es «miembro de la generación de mayores»; solo en 1884 se cambia por «miembro de la generación en el hombre y en ciertos animales» y pronto, en 1889, la definición actual: «miembro genital de los mamíferos». La etimología es conocida: del latín VIRGA, «bastón»; es, pues, un caso más de eufemismoPalabra o expresión más suave o decorosa con que se sustituye otra considerada tabú, de mal gusto, grosera o demasiado franca. «Trasero» es un eufemismo de «culo»..
PENE, TESTÍCULOS, VAGINA, TETAS Y PRACTICAR SEXO.
En cuanto al mundo vegetal, la más usada parece ser nabo . En el lenguaje infantil podemos clasificar pájaro , en contra de América e Italia, donde uccello es el termino más común.
Prepucio , término culto, a principios del siglo XVI, tiene un correspondiente popular como es capullo , que es derivado de CAPUT, aunque a veces se usa como sustituto del pene. También existe otro cultismo: glande «bellota».Los órganos genitales masculinos ─los testículos─ son denominados vulgarmente cojones , que es un aumentativo del latín tardío del grecismo clásico coleus . Junto a ella se usan pelotas , huevos , bolas y muchas más.

Jodido ya era insulto en los fueros medievales, severamente castigado. Yacer y dormir pueden significar como eufemismos «hacer el amor»; las dos ya tenían significado en latín. Chingar es un gitanismo registrado por primera vez en 1967. Follar es quizás derivado de fuelle, desde 1974 en el DRAE. Otras frases que pueden significar acto sexual y que estén registradas en el CREAReal Academia Española (RAE) - Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) , son llevar al huerto , pasar por la piedra , echar un polvo . Tirarse a alguien ya no figura en el DRAE
Una variante extraña de Conocer con el valor de «tener relaciones sexuales».
La homosexualidad femenina es, léxicamente, muy reciente; solo en el siglo XX ejemplos del único término popular: tortillera . No conocemos procedencia. La voz culta es lesbiana que aparece en el DRAE en 1970, aunque en el CORDE a finales del siglo XIX.
La etimología de zorro es discutida. Es eufemismo del siglo XV para designar al animal. Sugiere Corominas que el animal tomó el nombre de la mujer, que en un principio debió significar «vil». La aplicación a la mujer solo ocurre a principios del siglo XVII, dos siglos más tarde que la del animal. Muy reciente es fulana . No se encuentran testimonios antes de mediados del siglo XX y el DRAE no lo recoge hasta 1984.
La palabra escatológico tiene dos significados dependiendo de si su etimología es el griego ἔσχατος o el griego σκωρ. En el primer caso lo «relativo a las postrímerias de ultratumba» y en el segundo caso lo «referente a los excrementos y suciedades». Nos vamos a referir a estás últimas.
Ano es un cultismo del siglo XVI y sigue siendo una voz culta, lo mismo que recto, aunque no son exactamente sinónimos, ya que este último significa «la última parte del intestino». Culo aparece en 1155. Pompis sería una de esas palabras que Cela nominaba ñoñismos. Hay muchos eufemismos conocidos: «dónde la espalda pierde su casto nombre», «las posaderas», «el trasero», «el ojo del culo», y por supuesto el ojete , del que hay ejemplos conocidos en 1524, pero la DRAE y no lo recoge hasta 1524.La hez (fecal) ─qué es una redundancia─ es hoy termino culto para lo que siempre se ha llamado mierda y de forma culta excremento. Para los animales se utilizan otro tipo de términos cómo boñiga o moñiga .
Defecar entro en el DRAE en 1869. Cagar es voz patrimonial, aunque parezca relativamente tarde en el siglo XIV. El derivado caca es una voz de origen infantil. Otro termino conocido es obrar que parece que nada más lo utilizan los médicos. Mojón entra en el DRAE en 1843. Como no hay constancia de ninguna indexación de tipo geográfico parece voz del español atlántico. Cagarruta aparece una vez en 1528, en la Comedia tesorina, en el nombre de un personaje, don Cagarruta, y ya no vuelve a aparecer hasta comienzos del siglo XX. Bosta aparece en el DRAE 1899 como excremento del ganado vacuno o caballar. Nunca parece haberse usado para el excremento humano. Aunque pedo y peer no se documentan hasta el siglo XV por su evolución fonética no cabe duda de que son voces patrimoniales como era de esperar.
Este libro del profesor Manuel Ariza, catedrático de la Universidad de Sevilla, es la recopilación de diecinueve estudios publicados en distintos libros y revistas. En él se contienen trabajos sobre determinados campos léxicos – la mentira, el sexo, la religión, el insulto, la belleza, etc. – siempre desde una perspectiva histórica; también ocupan una parte importante los estudios sobre el andaluz, tanto desde una perspectiva histórica como sincrónica.Finalmente conviene destacar las investigaciones sobre los diccionarios históricos y la evolución del léxico románico.