Te presentamos aquí el origen de 100 pequeños elementos del español. Tan pequeños y cotidianos que a veces pensamos que han sido así siempre, pero todos tienen un pasado. Vamos con ellos.
1.- Pero
de per hoc «por eso».
2.- Hoy
del latín hodie, de hōc diē «(en) este día».
3.- Ahora
de agora, y este de hac hora «(en) esta hora».
4.- Luego
de loco «en el lugar, allí mismo», y este de locus «lugar». Tuvo el significado de «ahora mismo, al punto», que aún se conserva en algunas zonas.
5.- Mañana («primera parte del día»)
de {hora} maneāna «{a hora} temprana», de mane «por la mañana».
PODRÍA INTERESARTE
Coronavirus 2020 supermercados vacios
Coronavirus 2020 supermercados vacios
6.- Mañana («día siguiente»)
viene de {cras} mañana «mañana por la mañana» (cras se ve en procrastinar).
7.- Ayer
de ad heri, de heri también viene hier (antier «anteayer») y comparte origen con yester(day) en la raíz protoindoeuropea *dʰǵʰyes- .
8.- O (conjunción)
del latín aut, del protoindoeuropeo *h₂ew «fuera de».
9.- Y (conjunción)
de et, y esta de éti «más allá», «sobre». ¿Por qué con y y no con i? En la página 172 de la ortografía de la RAE de 1741 se explica que escribirla así se puso de moda quizá porque la y es más garbosa que la i.
10.- Sí (afirmación)
del latín sic «así».
11.- Pues
de post «después».
12.- Para
de pora, y este de por a.
13.- Contra
de contra, formada a partir de cum + la terminación -tra de intra (de interus) y extra (de exterā {parte}).
14.- Hacia
de faze a «cara a».
15.- Hasta
quizá del árabe ḥattá, influido por ad ista «hasta eso» en latín (según el DLE).
16.- Desde
de la unión de de, ex y de, todas preposiciones que expresaban origen en latín.
17.- Entre
del latín inter.
18.- Según
del latín secundum, literalmente «lo que sigue».
PODRÍA INTERESARTE
Justicia sin intermediarios – El indulto
Justicia sin intermediarios – El indulto
19.- So (antigua preposición que aún se ve en «so pena de» y otras)
de sub «bajo». No confundir con el so de «so tonto», que viene de seó, apócope de seor, y esta de señor.
20.- Cabe (antigua preposición con el significado de «cerca de»)
de cabde, procedente de «a cabo de».
21.- Versus
de versus «girado contra», participio de vertere «girar» (de donde, entre otras, viene vértebra porque en torno a ella gira el hueso).
22.- Quien
del latín quem, acusativo de qui «quien».
23.- Como y cómo
del latín quomŏdo «en qué modo».
24.- Cuando
parece que de quam «cómo, como» y dō («entonces»)
25.- Aún (antiguamente adú o ahú)
adhuc «hasta ahora»; la n es como la que se puso en asín a partir de así (de sic).
26.- Todavía
de toda y vía, con un significado original de «por todos los caminos» y «en todo tiempo».
27.- Don
de domĭnus «señor», y doña de domĭna «señora». De domĭna también viene dame en francés, de donde salió nuestra dama.
28.- Domingo
Domingo viene de {dies} dominĭcus «{día} del Señor».
29.- Señor
de senior «más viejo», comparativo de senex.
30.- Usted
de vusted, y este de vuestra merced.
31.- Más
de maes, que procede del latín magis «más».
PODRÍA INTERESARTE
Una tradición muy española: el Gordo de Navidad
Una tradición muy española: el Gordo de Navidad
32.- Otro
del latín alter «otro».
33.- Mucho
de multus; y de multus viene muito, que en su forma apocopada dio muy.
34.- Ese
del latín ipse «el mismo» (curioso que ahora se usa mismo con un valor similar al de los demostrativos).
35.- El, la y lo
de ille, illa, illud «aquel, aquella, aquello».
36.- Aquel, aquella y aquello
de eccum «he aquí» e ille, illa, illud «aquel».
37.- Allí
de illic, a su vez de ille «aquel» y la partícula de refuerzo -c.
38.- Allá
de illac, formada sobre illic.
39.- Alrededor
de al rededor, y rededor de derredor, de de y redor, de retro «atrás».
40.- Fuera
de fueras, del latín foras «fuera», relacionado con la raíz protoindoeuropea *dʰwer- «puerta» (que dio también ‘door’ en inglés)
41.- Dentro
de deintro, de de + intro «dentro».
42.- Arriba
de ad ripam «a la orilla».
43.- Lejos
de laxius «más ampliamente», adverbio comparativo de laxus «amplio», «suelto».
44.- Cerca
de circa «alrededor», y este de circum, a su vez de circus «círculo».
PODRÍA INTERESARTE
10 cosas que no van a ocurrir y nos afectan mucho
10 cosas que no van a ocurrir y nos afectan mucho
45.- Centro
de centrum, y este del griego kéntron «aguijón», por la punta del compás, que se apoya en el centro.
46.- Pronto
de promptus, participio de promĕre «sacar», «publicar, revelar».
47.- Etcétera
del latín et cetera «y las cosas restantes».
48.- Ojalá
según el DLE, de aw šá lláh «si Dios quiere».
49.- Incluso
de inclūsus, participio de inclūdere «incluir», y este de in «en» + claudo «cerrar».
50.- Conmigo, contigo y consigo
de «añadir delante otro» cum con a mecum «conmigo», tecum «contigo», secum «consigo».
51.- Se (el de se lo dije)
de ge, y este de gelo, a partir de elielo, a su vez de illi illud «a él lo». El otro se viene directamente de se en latín.
52.- Yo
de eo, y este de ego.
53.- Mío
de meus, con influencia del femenino mea; si no, habría dado mio (como en mio Cid).
54.- Mismo
del latín vulgar metipsĭmus, con el elemento enfático met, y el superlativo de ipse «el mismo».
55.- Nadie
de nadi, que procede del latín nati «los nacidos».
56.- Nada
del latín {res} nata «{cosa} nacida».
57.- Nunca
de numquam «nunca», a su vez de ne «no» + unquam «alguna vez».
58.- Jamás
de iam magis «ya más».
59.- Entonces
de entonce, y este del latín vulgar intunce, de in «en» y tunc «entonces, luego», a su vez de tum «entonces, luego» y el refuerzo -c.
60.- Mientras
de mientra, y este de demientra, a su vez del latín dum intĕrim, este último de inter + im (forma antigua de is «este»).
61.- Casi
de quasi «como si», «aproximadamente», de quam «como» y sī «si».
62.- Quizá(s)
de quiçab{e}, forma procedente de qui sabe «quién sabe».
PODRÍA INTERESARTE
Motivaciones de los asesinos múltiples
Motivaciones de los asesinos múltiples
63.- Fulano
del árabe hispánico fulán, quizá del egipcio pw rn «este hombre».
64.- Mengano
quizá del árabe man kān «quien sea».
65.- Zutano
de citano, que viene del latín *scitānus, de scitus «sabido».
66.- Ser
de seer, y este del latín sedēre «estar sentado».
67.- Estar
del latín stare «estar de pie».
68.- Haber
del latín habēre «tener».
69.- Tener
del latín tenēre «tener en la mano, mantener».
70.- Ir
del latín ire «ir», pero las formas con v– (voy, vas…) del verbo vadēre «ir, andar» y las formas con f- (fui, fuiste, fuera…) del verbo esse «ser» (algunos dicen que de fugere «huir»).
71.- Presente
de praesens, -entis, participio de presente de praeesse «estar presente».
72.- Futuro
de futūrus «lo que ha de ser», participio de futuro de esse «ser».
73.- Gerundio
de gerundum «lo que debe llevarse a cabo», del verbo latino gerere «llevar, llevar a cabo, ejecutar» (de donde vienen también gerente, gesta, gesto, gestión, gestar «llevar encima»…).
74.- Cero
de zephyrum, y este del árabe ṣifr «vacío» (de donde viene también cifra; número viene de nem-eso-, de la raíz protoindoeuropea nem- «asignar, tomar», de donde también viene numismática).
PODRÍA INTERESARTE
La muerte y sus cambios en nuestro cuerpo
La muerte y sus cambios en nuestro cuerpo
75.- -ce (en once, doce, trece…)
de –decim «diez» (en undĕcim «once», duodĕcim «doce», tredĕcim «trece»…).
76.- -ero
de -arius (como -ario: primero/primario), pasando por la forma con metátesis del latín vulgar airu.
77.- pen-
(en penúltimo o penumbra): de paene- «casi».
78.- -s del plural
de la terminación de acusativo plural del latín (lupos «(a) los lobos», rosas «(a) las rosas»).
79.- -é (de la primera persona del pasado: amé)
de la terminación del perfecto latino –avi, que pasó a –ai y luego a -é (amavi → amai → amé).
80.- -ó (de la tercera persona del pasado: amó)
de la terminación del perfecto latino –avit, que pasó a –aut y luego a -ó (amavit → amaut → amó).
81.- -d (del imperativo plural: amad)
de la terminación en latín -te, que pasó a -de y luego perdió la -e (cantate → cantade → cantad).
82.- -n (de la tercera del plural de distintos tiempos: aman, amaban)
de la terminación -nt de las formas de esta persona en latín, con pérdida de la -t (amant → aman; amabant → amaban).
83.- -y (de hay, soy, voy, estoy…)
se dice (por ejemplo, en la NGRALE) que podría venir de ibi «ahí».
84.- Formas del futuro
del infinitivo + formas de presente de habere (cantar he, cantar has, cantar ha, cantar hemos, cantar heis, cantar han → cantaré, cantarás…).
85.- Formas del condicional
del infinitivo + formas de imperfecto reducidas de habere (cantar + h(ab)ía, cantar + hías… → cantaría, cantarías…).
86.- La letra ñ
de la abreviatura de nn (annus → año), donde una de las enes se escribe arriba y se convierte en la virgulilla o tilde.
87.- La ç
de una c que como adorno se ponía encima de la z y que acabó desplazando a la z para abajo. El nombre viene de zedilla, diminutivo de zeda, antiguo nombre de la zeta.
PODRÍA INTERESARTE
Muertes atípicas y otras que se podían haber evitado
Muertes atípicas y otras que se podían haber evitado
88.- La @
podría venir de la combinación de la a y la d de la preposición latina ad «a».
89.- Las notas musicales
de «Utqueant laxis
Re sonare fibris
Mira gestorum
Famuli torum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Iohannes»
Versos en honor a San Juan Bautista que escogió Guido de Arezzo porque en cada verso se subía una nota. Ut se cambió por do para mantener el patrón de consonante + vocal (quizá a partir de dominus o del apellido de Giovanni Battista Doni). El nombre de la nota si se puso más tarde, pues antes se consideraba que representaba un sonido diabólico.
Re sonare fibris
Mira gestorum
Famuli torum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Iohannes»
Versos en honor a San Juan Bautista que escogió Guido de Arezzo porque en cada verso se subía una nota. Ut se cambió por do para mantener el patrón de consonante + vocal (quizá a partir de dominus o del apellido de Giovanni Battista Doni). El nombre de la nota si se puso más tarde, pues antes se consideraba que representaba un sonido diabólico.
90.- El nombre de la jota
del de la letra iota en griego.
91.- El nombre de la hache
podría venir del latín vulgar hacca, voz que representa la aspiración original de la letra.
92.- El punto de la i
para diferenciar esta letra de la u cuando iban juntas (igual que en la j, que en su origen era una variante de la i). Recuerda aquí el uso de la h para distinguir entre la u y la v.
93.- La rayita de la q
del asta que se ponía en la abreviatura de que.
PODRÍA INTERESARTE
Cinco tipos de gente mediocre que pueden joderte la vida
Cinco tipos de gente mediocre que pueden joderte la vida
94.- La u del dígrafo qu
del hecho de que la q en latín siempre aparecía seguida de u.
95.- El punto
Aunque en la antigüedad el punto bajo (frente al medio y el alto) representaba una pausa menor, ya en Nebrija pasa a separar frases. Se llamaba colon, nombre tomado del de los miembros que podía separar. El nombre actual viene de punctum, participio de pungere «punzar, pinchar».
96.- La coma
Procede de un antiguo signo con forma de punto que separaba unidades menores, también llamadas comas (del griego komma «corte»). Luego se usó una raya oblicua que se curvó adoptando la forma actual.
97.- El punto y coma
Antes llamado semicolon, lo introdujo Felipe Mey (hacia 1542-1612) en español con el nombre de colon imperfecto, y ya en sus orígenes tuvo poca aceptación porque los dos puntos tenían entonces una función similar.
98.- Los dos puntos
Como la altura del signo no era suficiente para distinguir, en época visigótica se utilizaron varios puntos. Los dos puntos, llamados colon perfecto, representaban una pausa intermedia. Más tarde se especializaron en su actual función anunciativa.
99.- El signo de interrogación
No es nada seguro, pero se dice que viene de la simplificación de quaestio «pregunta».
100.- El signo de exclamación
Tampoco es seguro, pero se dice que viene de la simplificación de interjectio (o io, una exclamación de alegría en latín).
101.- La sangría
Como se explica en la OLE al hablar del calderón (¶), antes se ponía una letra capitular al principio del párrafo, pero muchas veces se dejaba el hueco para ponerla más tarde. El hueco acabó dejándose incluso aunque no fuera a rellenarse con letra capitular porque permitía reconocer dónde empezaba el párrafo.