El bikini: uno de los hitos de la liberación de la mujer
El bikini es una prenda de baño de dos piezas de uso femenino. Creada por el francés Louis Reard en 1946, aunque tiene precedentes en la Antigüedad. Está compuesto de un sujetador o brasier y una braga o blumer, emulando a las prendas de la ropa interior femenina.
El bikini y su nombre tienen historias bastante curiosas. Se suele pensar que el bikini como objeto de moda femenina nacido en el siglo XIX, pero la verdad es que si miramos mosaicos romanos encontrados en la antigua Villa Romana del Casale en Sicilia alrededor del año 300 a. de C., podemos decir que el bikini como tal tiene 2.300 años de antigüedad y observaremos con sorpresa que ya había mujeres entrenando con este atuendo.
El primero que lo utilizó en sus pases de modelos de trajes de baños fue un diseñador francés llamado Louis Reard el 3 de julio de 1946. Cuanto le debemos los santos varones a este buen hombre. Lo normal por aquella época, eran los trajes de baño de una sola pieza.
El primer bañador aparece en 1890, y está constituido por camisa, pantalón y calcetines para el hombre y la mujer. Tienen que transcurrir 25 años para que desaparezcan los calcetines de la vestimenta de playa, aunque las mujeres todavía se ponen camisones, camisas largas y faldas para bañarse. Sin embargo los hombres pueden lucir pantalones cortos.
En el año 1930 aparece el primer bañador femenino, propiamente dicho. Elaborado con lana, su escote en forma de camiseta y los pantalones deberán cubrir los muslos. Esta prenda mojada pesa más de tres kilos.
Lo que inspiró a este buen caballero a llevar a cabo su diseño imaginativo fue observar a las mujeres en las playas de St. Tropez tomando el sol. Notó que las chicas acomodaban sus trajes de baño de manera que descubrieran más piel para broncear de manera uniforme sus cuerpos, ya que en la década de 1920, Coco Chanel y Josephine Baker pusieron de moda el bronceado de piel o tomar el sol para ponerse moreno.

Su nombre podemos relacionarlo con los periódicos de todo el mundo que hablaban del atolón Bikini, que los norteamericanos habían destruido parcialmente el 1 de julio de 1946, al lanzar sobre él una bomba atómica durante unos ensayos nucleares.
Parece ser que Micheline Bernardini, bailarina del Casino de París, primera mujer que tuvo la valentía de usarlo, con el desparpajo que se les supone a las bailarinas de striptease, le dijo al creador de la prenda:
Señor Reard, su bañador va a ser más explosivo que la bomba de bikini
Poco antes, otro modista francés, Jacques Heim (1899-1967), en 1932, había llamado el átomo a un bañador parecido; con este nombre hacía referencia a su reducido tamaño y se aprovechaba de la atención que recibía, en esos momentos, todo lo relacionado con la energía nuclear y las bombas atómicas.
En la palabra bikini no sólo estaba la idea de ‘bomba atómica’ y ‘explosión’ de entusiasmo que se suponía en quien viera a una mujer así vestida; también tenía connotaciones de ‘islas y mares exóticos’ o de ‘lugar prohibido’ (se había expulsado del atolón a la población indígena para realizar los ensayos nucleares).
Pero el éxito definitivo del nombre se debió en gran parte a la forma de la palabra. Si muchas palabras empiezan por bi- porque en su significado está la idea de ‘dos’ (biplano, bípedo, bilabial, bivalvo, bilingüe, etc.); bikini debía de significar ‘un bañador de dos piezas de tela, de dos kinis’. De acuerdo con esta etimología popular (y comercial), a partir del falso lexema kini, se han generado neologismos para denominar nuevas prendas de baño.
Desde el principio no fue del todo aceptado, la actriz norteamericana Esther Williams resume la reacción social negativa en los años 50, tanto anglosajona como europea, ella a pesar de ser famosa por su participación en Escuela de Sirenas(George Sidney, 1944) donde continuamente salía en bañador, fue censurada por la supuesta inmoralidad del nuevo modelo que portaba.
En el año 1951 durante el certamen de Miss Mundo el bikini fue nuevamente prohibido, ganando terreno el traje de baño de una sola pieza, el cual era considerado sinónimo del buen gusto.
El bikini se impuso. Brigitte Bardot lo vistió encantada el traje de dos piezas para la película “Y Dios creó a la mujer”, de 1956. La imagen de la famosa actriz francesa en plena promoción, tumbada en la playa de Cannes con gran parte de su cuerpo al descubierto atrajo las miradas de cientos de curiosos.
En 1957, Ursula Andress lució su famoso bikini con cinturón mientras interpretaba a la “chica Bond” en “007 contra el Doctor No”. Raquel Welch aparecía con un sugestivo bikini en “Hace un millón de años”, cuando interpretaba a una feroz cavernícola, en 1966.
Mientras en América esta diminuta prenda, causaba furor, caso contrario se presentaba en España, Grecia y Portugal, donde debido al ambiente político y religioso, las mujeres eran más recatadas, los bañadores de una pieza de piqué o punto con faldas y escote alto seguían siendo los reyes de las playas.
Después, en 1960 con la introducción de la lycra, una fibra que puede ser tensada y estirada hasta seis veces su longitud natural, el diseño de esta singular prenda se abre a nuevas posibilidades, por lo que la moda llega a los momentos de descanso y bronceado en las playas.
Posteriormente con la libertad de expresión, el fin de la dictadura franquista y el landismo, Mariano Ozores y Alfredo Landa, traen el “top-less” y el tanga. Este último llega de las playas de Brasil y reduce las piezas del bikini a su mínima expresión.El aire de libertad que se respira en los ochenta, el interés por la moda y por un cuerpo escultural, continúan con el triunfo de las tangas y el cine encumbra a Bo Derek como la mujer perfecta en traje de baño.
En los años noventa, los bikinis continúan con su ascenso pero mostrando ahora formas rectas y colores lisos, así mismo causó sensación el bikini de diseño deportivo que mostró la reina del voleibol Gabrielle Reece en 1993.
La tendencia actual 2015, pasa por ser algo más que valiente. Hay que estar muy buena o muy delgada y atreverse a ponerse un mini bikini de la marca australiana Wickedweasel. Os aseguro que si eres hombre te pondrás malito y si eres mujer te quedarás pasmada.
FUENTES- El País. Repaso visual a la historia del bikini.
- Historyofwaterfilters.com. Historia del bikini (inglés).
- Blogolengua. Bikini, origen y fecundidad de la palabra.
- BBC. Los bikinis más famosos de la historia.
- Crónica.com.mx. Cumple el bikini 60 años de provocar suspiros en playas y balnearios.
- Wickedweasel. Bikinis para mujeres atrevidas.