El principal factor —y destacado— que marca cuándo empezará a volverse blanco tu pelo son los genes que te pasen tus padres.
En concreto, según la raza a la que pertenezcas, los blancos suelen empezar más pronto,seguidos de los asiáticos y las personas de color. Lo normal es que las primeras canas aparezcan pasados los treinta, y que a los cincuenta la mitad de nuestros pelos sean blancos. La gran diversidad que puedes observar depende básicamente de la genética.
¿El estrés acelera el proceso o no? Pues parece que no, que el vínculo vida atosigada-canas es un mito. Lo que se ha observado es una relación entre la aparición de canas y el estrés celular. Por estrés celularEstrés oxidativoEl estrés oxidativo es causado por un desequilibrio entre la producción de especies reactivas del oxígeno y la capacidad de un sistema biológico de neutralizar rápidamente los reactivos intermedios o reparar el daño resultante. Todas las formas de vida mantienen un entorno reductor dentro de sus células. Este entorno reductor es preservado por las enzimas que mantienen el estado reducido a través de un constante aporte de energía metabólica. Desbalances en este estado normal redox pueden causar efectos tóxicos a través de la producción de peróxidos y radicales libres que dañan a todos los componentes de la célula, incluyendo las proteínas, los lípidos y el ADN. Wikipedia los científicos entienden la acumulación de agresiones que recibe el ADN de tus células, ya sean los famosos radicales libresRadical (química)En química, un radical (antes radical libre) es una especie química (orgánica o inorgánica), caracterizada por poseer uno o más electrones desapareados. Se forma en el intermedio de reacciones químicas, a partir de la ruptura homolítica de una molécula y, en general, es extremadamente inestable y, por tanto, con gran poder reactivo y de vida media muy corta (milisegundos). Wikipedia, los procesos metabólicos intracelulares, o factores externos como los agentes químicos o la luz ultravioleta.
Los melanocitos son las células que, dentro de cada folículo capilar,van produciendo el pigmento melanina que impregna y da color a las fibras de queratina de tu pelo. A medida que envejeces,las células precursoras de melanocitos van dañándose y perdiendo actividad, y si maltratas su ADN, disminuye su diferenciación hacia melanocitos.
LA MUERTE Y SUS CAMBIOS EN NUESTRO CUERPO
Pero ¿por qué la fase REM? Para ello tenemos que echar un vistazo a la arquitectura del sueño: mientras dormimos las redes neuronales atraviesan cinco etapas diferentes que se repiten entre tres y cinco veces a lo largo de la noche. Las cuatro primeras coinciden con la idea intuitiva que se puede tener del descanso: la frecuencia cardiaca y el ritmo respiratorio descienden y las ondas cerebrales se hacen más lentas. En cambio, la quinta, la fase del sueño paradójico o REM es mucho más activa y se caracteriza por un movimiento ocular rápido bajo los párpados, un aumento de los ritmos cardíaco y respiratorio y un incremento notable de la actividad cerebral. Es en este período, principalmente, cuando se lleva a cabo el proceso de las ensoñaciones. Comoquiera que el cerebro es un órgano muy complejo sobre el que apenas llevamos un siglo de estudio, no se conoce el porqué de los sueños, aunque las más modernas teorías de la neurología del sueño apuntan a que éste tiene un importante papel en las funciones cognitivas más complejas, como la resolución de problemas, la memoria y el aprendizaje, y que lejos de corresponder a actividades mentales aleatorias, se llevan a cabo procesos que mezclan recuerdos, percepciones sensoriales y emociones, de tal manera que lo que se persigue es la comprensión o asimilación de aquello que nos ocurren el período de vigilia. Sea como fuere, el cerebro forma imágenes con el flujo de la información que recibe merced al incremento de actividad en la fase REM y les intenta dar un significado coherente. Para ello las une en una especie de secuencia a la que llamamos sueño. Cada noventa minutos aproximadamente, el cerebro alterna entre el sueño no REM y el sueño REM. En cada ciclo la duración de la fase REM aumenta, por lo que el período más largo ocurre por la mañana. Por ello es más fácil recordar esos sueños o pesadillas si uno se despierta en ese momento.
Así, los hombres primitivos, pintarían en los ritos funerarios su cuerpo de negro para impedir, al quedar camuflados, que el alma del finado encontrará un cuerpo donde asentarse. Esta hipótesis se ve corroborada por el hecho de que los habitantes de ciertas tribus africanas actuales se cubren con cenizas blancas en los funerales, escondiendo así el color negro de su piel a la vista de las almas perdidas. Algo parecido sucede también en la India, donde tradicionalmente el color del luto es blanco, en contraposición a la tez morena de sus naturales. Nuestro color negro para expresar duelo proviene de la antigua Roma, donde la mujer usaba un vestido negro llamado lugubrias para guardar luto a sus amantes muertos. Más tarde, un decreto imperial estableció que el blanco sería el color del Duero y así se usó durante siglos hasta que, en 1498, Ana de BretañaAna de Bretaña



LA PSICOLOGÍA DEL COLOR NEGRO