Hablaremos del gran viajero Marco Polo; del holandés que compró a los indios la isla de Manhattan, Peter Minuit; de Jorge V y como se saltó la ley que prohibía a los monarcas ingleses salir de Inglaterra; de la famosa plaza de toros que se instaló en Constantinopla y que fue un absoluto fracaso; de cómo intentaron evitar que ese baile loco llamado vals no se propagara; de cómo Colón fue devuelto a España encadenado; de cómo el «gratis para todos» creo un problema en la corte zarista rusa; de la controvertida creación de un país llamado Liberia y lo que supuso y, para terminar, que es el síndrome de Estocolmo, como surgió y qué consecuencias tuvo.






Olofsson fue traído y se estableció un enlace de comunicación con los negociadores de la policía. Una de los rehenes, Kristin Ehnemark, había dicho que se sentía segura con los atracadores, pero temía que la policía pudiera causar problemas utilizando métodos violentos, una reacción psicológica más tarde conocida como el síndrome de Estocolmo.
Los atracadores bloquearon el paso a la cámara acorazada principal junto con los rehenes, pero las puertas a la cámara estaban cerradas. El tercer día, Olsson amenazó con matar a los rehenes si la policía intentaba un ataque con gas y les colocó en el cuello una especie de lazo de modo que se estrangulasen en el caso de un ataque de gas. A los seis días del robo fallido, el 28 de agosto la policía decidió usar gases lacrimógenos y tras media hora los atracadores se rindieron. Nadie resultó físicamente herido.
Poco después acaeció el secuestro de la rica heredera, Patricia Patty Hearst por parte del Ejército Simbiótico de Liberación, que acabo con la detención de la joven secuestrada después de haberse convertido en miembro activo del grupo terrorista, lo que ayudo a popularizar este síndrome, al que se hace referencia cuando ocurre algún secuestro.
El síndrome de EstocolmoSíndrome de EstocolmoEl síndrome de Estocolmo es una reacción psicológica en la que la víctima de un secuestro o retención en contra de su voluntad desarrolla una relación de complicidad y un fuerte vínculo afectivo1 con su secuestrador o retenedor. Principalmente se debe a que malinterpretan la ausencia de violencia como un acto de humanidad por parte del agresor. Según datos del Federal Bureau of Investigation (FBI), alrededor del 27 % de las víctimas de 4700 secuestros y asedios recogidos en su base de datos experimentan esta reacción.1 Las víctimas que experimentan el síndrome muestran regularmente dos tipos de reacción ante la situación: por una parte, tienen sentimientos positivos hacia sus secuestradores; mientras que, por otra parte, muestran miedo e ira contra las autoridades policiales o quienes se encuentren en contra de sus captores. A la vez, los propios secuestradores muestran sentimientos positivos hacia los rehenes. Wikipedia es una reacción psicológica en la que la víctima de un secuestro, violación o retención en contra de su voluntad, desarrolla una relación de complicidad y un fuerte vínculo afectivo, con quien la ha secuestrado. Principalmente se debe a que malinterpretan la ausencia de violencia contra su persona como un acto de humanidad por parte del secuestrador. Según datos de la Federal Bureau of Investigation (FBI), alrededor del 27 % de las víctimas de 4.700 secuestros y asedios recogidos en su base de datos experimentan esta reacción. Las víctimas que experimentan el síndrome muestran regularmente dos tipos de reacción ante la situación: por una parte, tienen sentimientos positivos hacia sus secuestradores; mientras que, por otra parte, muestran miedo e ira contra las autoridades policiales o quienes se encuentren en contra de sus captores. A la vez, los propios secuestradores muestran sentimientos positivos hacia los rehenes.