18/04/2024

Cinematografía (aprendamos cine II)

Al final de la entrada hay un vídeo explicando como se rodo Dunkerque (Dunkirk) de Christopher Nolan. Podréis ver casi todos los elementos de los que hablamos a lo largo de esta entrada. Además podréis ver como se proyecta una película en formato IMAX
<strong>Aberración</strong>
Deformación que produce un objetivo al reproducir una imagen. Puede ser cromática –altera la reproducción de los colores– o la forma original del motivo, ensanchándolo o encogiéndolo por las esquinas (aberración de barrilete o de cojín).
<strong>Abertura</strong>
Tamaño del agujero circular formado por las laminillas del diafragma que limita la cantidad de luz que expondrá la emulsión. A mayor abertura, mayor caudal de luz se impresionara en la película. Las medidas de abertura del diafragma se indican mediante los números f y T.
<strong>Acelerado</strong>
Efecto creado en rodaje por cámara o en postproducción por encaje, en el que la velocidad de la imagen se desarrolla de una manera más rápida de lo normal. El estándar para la visión humana es de 24 fotogramas por segundo.

<strong>Acutancia</strong>
Capacidad de un objetivo o emulsión de reproducir contornos muy finos en una imagen. La acutancia es el resultado de la suma de una definición muy alta y un elevado contraste, reproducidos ambos en la imagen final.
<strong>Anamórfico (Objetivo)</strong>
Sistema óptico de compresión y descompresión de una imagen a lo largo de su horizontal, ya sea en cámara, en optical printer o en proyección. El coeficiente de anamorfización del sistema scope de 35 mm es del 1,7. Ampliar conocimientos.
Objetivo esférico Sistema óptico en el que la dimensión horizontal y vertical de la imagen ampliada es igual a la imagen original.
Objetivo anamórfico Sistema óptico en el que la dimensión horizontal y vertical de la imagen ampliada es distinta a la imagen original: comprime la imagen en lo horizontal sin alterar en lo vertical.
<strong>Angulo de obturación</strong>
Grado de abertura del obturador de una cámara cinematográfica. El obturador de una cámara de cine es una pieza ajustable en cobertura, de forma que podemos establecer de esta manera un mayor o menor tiempo de exposición. Además, la modificación del ángulo del obturador no sólo influirá en el tiempo de exposición, sino que además registrará la imagen con mayor o menor movimiento.

Apertura y velocida de obturación, e ISO.

<strong>Ángulo de visión</strong>
Ángulo de cobertura de un objetivo, expresado en grados. Los objetivos que poseen una longitud focal corta (gran angular) tienen un mayor ángulo de visión y por el contrario, los objetivos que tienen una mayor longitud focal (súpertele objetivos) tiene un ángulo de visión más estrecho. El ángulo de visión del ojo humano es de unos 45°.

Angulo de visión

<strong>Anillo de extensión</strong>
Pieza cilíndrica de sección hueca con forma de anillo, que se interpone entre el objetivo y el cuerpo de cámara para aumentar la longitud focal de la lente. Con ello se consiguen ampliaciones de mayor aumento, muy útil en macro cinematografía. Se pueden ir añadiendo varios anillos de extensión consecutivamente para ir aumentando el efecto de ampliación.
<strong>Antorcha</strong>
Pequeña lámpara de cuarzo que se alimenta de una batería de 12 V. Tiene un reflector parabólico detrás de la lámpara para concentrar el haz de luz. Se utiliza como pequeña fuente de iluminación de relleno. Con las tecnologías modernas ahora se utilizan leds.
<strong>Apocromático (Objetivo)</strong>
Objetivo que ha sido corregido para reunir los tres colores primarios en el mismo plano focal, evitando de esta forma cualquier aberración y distorsión cromática. Todos los objetivos de alta gama son apocromáticos.
<strong>Área de seguridad</strong>
Margen de seguridad en el encuadre, que el segundo operador deberá tener en cuenta al componer. Se tendrá una referencia de lo que está dentro del encuadre original, pero también de lo que se está fotografiando la película. Para que no aparezcan elementos indeseados en el encuadre final cuando se haga un telecine, se deberá mantener esa área limpia de artefactos que, aunque para la gran pantalla no molesten, si pueden hacerlo para su pase por televisión.
<strong>Arrastre</strong>
Sistema de transporte de la película cinematográfica que tienen todas las cámaras de cine. Consta de unas piezas en forma de aguja –garfios y contragarfios–, que se introducen en las perforaciones de la emulsión y van desplazando la película de forma discontinua sobre la ventanilla de cámara. En el momento en el que el obturador está abierto, y por lo tanto la luz expone la película, el sistema de arrastre está parado. En el instante en el que el obturador se cierra, los garfios y contra garfios desplazan la emulsión para que cuando se vuelva a abrir el obturador la película haya avanzado un fotograma (cuatro perforaciones en 35 mm). Hay casos excepcionales en los que el sistema de arrastre se puede modificar a tres o incluso a dos perforaciones para rodar con formatos especiales. También hay cámaras que permiten alterar el ángulo de ataque de los garfios para minimizar el ruido en las situaciones en las que se requiera. El sistema de arrastre en movido por el motor de la cámara o bien por un sistema de cuerda (utilizado en algunas cámaras antiguas de 16 mm). En las primeras cámaras de cine su accionamiento era manual, mediante una manivela.

Detalle del arrastre de la película en el interior de la cámara

<strong>Balasto</strong>
Sistema eléctrico interpuesto entre la fuente de corriente eléctrica y una lámpara de descarga. Incluye una reactancia que actúa limitando la corriente de forma que el corto que se produce en las lámparas de descarga no se sobrecargue. El balasto es necesario para que funcionen las lámparas de descarga como los [intense_tooltip title=”Las siglas corresponden en inglés al término «Hydrargyrum medium-arciodide» y se refiere precisamente a la generación de un arco voltaico que preservado en una atmósfera enrarecida, emite una luz muy brillante y cuya temperatura cromática, tiene una gran similitud con la denominada «Luz de día» que es la que incide del astro solar aproximadamente en su máximo momento de intensidad.”]HMI[/intense_tooltip] y los Xenon. Para aprender más.

<strong>Bandera</strong>
Accesorio de iluminación utilizado para recortar el haz de luz procedente de las fuentes de iluminación y modelar las sombras. Suelen tener forma rectangular, de diferentes medidas, y están fabricadas en tejido negro tensado sobre un marco metálico. Las banderas se pueden acoplar a un [intense_tooltip title=”Ceferino es un accesorio de sujeción y soporte que cuenta con brazo móvil y pie. Utilizado en fotografía y rodaje de cine para soportar accesorios de iluminación. ” link=”https://es.wikipedia.org/wiki/Ceferino_(fotograf%C3%ADa_y_cinematograf%C3%ADa)”]ceferino[/intense_tooltip], que se coloca sobre un trípode ligero delante del proyector de luz. Existen banderas de dimensiones reducidas, denominadas «dedos» –de forma rectangular– y «puntos» –de forma circular–. Éstas dos últimas se utiliza normalmente en publicidad, cuando se recortan pequeñas sombras se retocan matices de iluminación muy ligeros.
<strong>Barney</strong>
Funda aislante de tejido sintético o cuero con la que se cubre una cámara de cine. Su función consiste en mitigar al máximo el ruido que produce el sistema de arrastre de la cámara y el chasis cuando se está rodando, y que puede resultar molesto al tratar de registrar sonido directo. Las cámaras modernas no suelen necesitar una barney, algo necesario con los modelos más antiguos de cámaras. La cada vez mayor sensibilidad de los micrófonos a registrar cualquier sonido, por débil que pueda parecer, hace que las cámaras que hace varias décadas se designaron para rodar con sonido directo hoy día necesiten una barney. También el desgaste que sufren los mecanismo de arrastre con su continuo funcionamiento, propicia que la cámara son el mar con su uso. Existen barneys con función calefactor a, que mantienen la cámara y el chasis a temperaturas moderadas en caso de condiciones climáticas muy fría.
<strong>Barricuda</strong>
Barra tubular formada por secciones extensibles de acero o aluminio, que se acopla entre dos superficies paralelas bien sólidas (lo más común, entre dos paredes o entre el suelo y el techo). A través de un mecanismo de presión, se fijan fuertemente cada uno de los dos extremos para superficies –ayudados por una ventosa de goma que tienen en cada lado–. Las barricudas sirven como soporte de anclaje de pequeños elementos de iluminación, [intense_tooltip title=”Suelen ser paneles de corcho blanco por un lado, para reflejar luz, y por el otro lado suelen estar pintados de negro para evitar reflejos indeseados.”]esticos[/intense_tooltip], sedas y cualquier otro accesorio que no sea excesivamente pesado.
<strong>Brillo</strong>
Propiedad de una superficie de reflejar o emitir luz de la dirección de la cámara. También conocido como luminancia.
<strong>Bucle (en chasis)</strong>
Margen de material fotográficos en forma de lazo que se deja en toda carga de un chasis. El negativo de rodaje es de acetato, y cualquier tirón al rodar partiría la emulsión. Para evitarlo, se deja un lazo que evitaría que la película vaya totalmente tensa, y por lo tanto absorba cualquier movimiento irregular al rodar. El bucle también es imprescindible para cargar la película en la cámara, ya que es el apéndice que asoma del chasis y que se enhebra en el cuerpo de cámara. El bucle debe tener una medida exacta para cada modelo de cámara. Si éste es más largo o corto de lo necesario, podrá producir ficciones, rayar el negativo e incluso partirlo.
<strong>Bucle (en proyector)</strong>
Lazo de seguridad que se deja en el proyector de cine, cuando la película pasa por cada uno de los rodillos, antes y después de la ventanilla. Así se evita que la película se desplace con una tensión elevada y que se parta.
<strong>Cabeza caliente</strong>
Cabeza de cámara montada sobre una grúa y controlada por control remoto, que permite realizar movimientos espectaculares. Consta de una base que puedes estar montada sobre un traveling sobre la cual se apoya el brazo de la grúa de longitud variable, que puede llegar a tener más de 12 metros, según sea el modelo. En el extremo más lejano se sitúa la cámara, montada sobre un soporte móvil que permite el giro en los ejes horizontal, vertical y en los modelos más modernos en el eje axial. Sus movimientos se manejan mediante dos joysticks que además de los movimientos de cámara permiten controlar el foco, el diafragma y el sur durante el plano.

Cabeza caliente con cámara y contrapesos

<strong>Cabeza del trípode</strong>
Parte superior del trípode, donde va anclado a la cámara, que se sitúa entre las patas del trípode y la cámara. Se caracteriza porque es el elemento que permite el movimiento de la cámara, tanto en vertical, horizontal o combinando ambas, en diagonal (panorámicas). Puede ser controlada de dos formas: manual, mediante un brazo extenso o mecánica, mediante un sistema de manivela. Cuando utilizamos un brazo extensor para girar la cabeza del trípode en la dirección que queramos el movimiento será proporcional a la fuerza que ejerzamos. Mediante unas fricciones ajustables, se puede establecer el nivel de resistencia de forma independiente para el movimiento vertical y el horizontal. De esta manera permitiremos transmitir una suavidad con brusquedad a la panorámica. Por otro lado, el control mecanizado de la cabeza por manivela consta de dos controles: una manivela para el eje vertical, y otra para el eje horizontal. Mediante unos electores podremos optar por el nivel de reducción de vueltas de la manivela, según se trate de panorámicas rápidas o lentas. La cabeza del trípode puede ser hidráulica (que funciona mediante fluidos) o mecánica (la resistencia se produce por una fricción mecánica). Es la cabeza del trípode donde se encuentra la burbuja de nivel, para ajustar perfectamente la liberación de la cámara.

<strong>Cámara de animación</strong>
Cámara cinematográfica que permite crear animación a partir de objetos inanimados o dibujos. Es una cámara capaz de registrar un único fotograma cada vez que se acciona, marcha adelante con marcha atrás, y además cuenta con un contador muy preciso de fotogramas.
<strong>Cámara car</strong>
Vehículo utilizado para robar automóviles en movimiento. Puede ser un camión ligero, con una plataforma sobre la que se instala la cámara e incluso aparatos de iluminación. También es común que sobre el propio cámara car se monte el propio vehículo que se esta rodando, de forma que tengamos un control absoluto de su seguimiento, iluminación, registro de sonidos, etc. La sensación de movimiento será totalmente verosímil, ya que se produce realmente, aunque esté siendo remolcado el vehículo que aparece en movimiento en pantalla. Este sistema ha ido sustituyendo a los romanos utilizados tradicionalmente en el cine para rodar conversaciones dentro de los coches.
<strong>Cámara de cine</strong>
Máquina que permite el registro de imágenes en movimiento, gracias a la exposición de una sucesión de imágenes fijas. Una cámara de cine consta de tres partes fundamentales: chasis, cuerpo de cámara y objetivo.
<strong>Chasis</strong>
Estructura estanca a la luz acoplada a la cámara de cine donde se almacena la película virgen y expuesta, según se va rodando. Un chasis tiene dos partes claramente diferenciadas: la parte en la que se encuentran en materia de origen, antes de ser expuesto, y otra donde se va originando el material según se expone a través del cuerpo de cámara. La carga del chasis de una cámara de cine la realiza el auxiliar de cámara. Las medidas estándar (capacidad de metros de rollo de película) de los chasis son de 122 metros (400 pies) y 305 metros (1000 pies). En ocasiones se pueden encontrar chasis más pequeños desde 60 metros para situación en la que no se puede poner un chasis mayor. Habrá que tener en cuenta que cuanto menor sea el chasis, menor duración podrá tener la toma. Cada modelo de cámara posee su propio chasis, ya que éste encaja perfectamente con el cuerpo de cámara para formar una total estanqueidad a la luz. La carga y descarga del chasis se hace en total oscuridad.
<strong>Cuerpo de cámara</strong>
Lugar donde se expone la película cinematográfica las imágenes que atraviesan el objetivo. Es en el cuerpo de cámara donde se encuentra el motor, el sistema de arrastre (garfios y contra garfios), el obturador y la ventanilla. Al cuerpo de cámara va acoplado el visor. También es estanco a la luz, y tiene una puerta que permite la carga y descarga del chasis. Es el «cerebro» de la cámara y ha de ser preciso, silencioso y estar limpio y bien lubricado.
<strong>Candela</strong>
Unidad de medida de la intensidad de la luz indica la luminosidad del haz luminoso que emite una fuente de luz. Es utilizada por los fabricantes de aparatos de iluminación para indicar la cantidad de luz que emite un proyector.
<strong>Cangrejo</strong>
Soporte con ruedas sobre el que se coloca el trípode. Está pensado para mover la cámara en cortas distancias y sobre el suelo liso. No está indicado para hacer movimientos de cámara mientras se esta rodando, ya que la estabilidad no es ni mucho menos cercana a la que puedo decir un traveling, una dolly o cualquier otro soporte de cámara pensado para hacer movimientos durante el plano. Facilita la labor del equipo de cámara cuando tiene que trasladar la cámara de una parte a otra del set.
<strong>Catch</strong>
Ventanilla de recorte del proyector cinematográfico, que limita el encuadre de la película a su formato de proyección establecido. Por extensión se denomina catchs a las franjas negras que se incluyen en la parte superior e inferior de la imagen del telecine, para que la película conserve su formato original sin recortar la imagen lateralmente.
<strong>Ceferino</strong>
Accesorio conector con dos discos de presión, con varias ranuras practicadas en ellos de diferentes medidas: 8, 1/2, 3/8 y 1/4 de pulgada. Se utiliza para sujetar banderas, gasas, pálidos, esticos, y un sinfín de accesorios. Se suele colocar sobre un trípode ligero y lo más habitual es que el ceferino incluya una barra que permita una gran movilidad y variedad de posiciones. Es un accesorio imprescindible en todo rodaje por su versatilidad y potencia.
<strong>Charriot</strong>
Soporte de cámara de base triangular, que consta de dos ruedas gemelas de goma en cada vértice, unidas entre sí por una cadena de transmisión. De esta manera cuando se gira la rueda maestra, todas se orientarán en la misma dirección y proporción. Los desplazamientos de la cámara se coordinan perfectamente sobre un suelo liso y suave sin necesidad de vías. El operador de la cámara va montado sobre el propio charriot ya que dispone de un asiento para tal fin.

Charriot con operador

<strong>Chimera</strong>
Nombre comercial de una la ventana del un más extendidas en el mercado cinematográfico. Ver VENTANA DE LUZ.
<strong>Cian</strong>
Color verde azulado, complementario del rojo.

COMPLEMENTA TUS CONOCIMIENTOS
ANÉCDOTAS DE CINE II
<strong>Ciclorama</strong>
Fondo liso y uniforme de color blanco o con un motivo dibujado, utilizado en estudio para simular un exterior. Presenta las esquinas redondeadas para evitar cualquier tipo de sombra y suele tener también forma cóncavas para dar profundidad. Si se va a realizar una incrustación mediante la técnica de chroma key será de color verde o azul.
<strong>Cilindro de sombras</strong>
Estructura metálica giratoria con forma cilíndrica sobre la que se cuelgan ramas, hojas o cualquier elemento que produzca sombras. En el interior del cilindro se sitúa una fuente de iluminación que, con el giro del cilindro y todos los elementos colgados, crea sombras en movimiento y con ello simula la apariencia de desplazamiento del motivo iluminado.
<strong>Cinefoil</strong>
Papel de aluminio de alto grosor, pintado de negro mate, capaz de soportar altas temperaturas. Sirve para recortar la luz o ayudar a recortarla a una bandera. Al ser un material maleable recurso bastante rápido y eficaz para pequeños ajustes de emergencia que se vayan haciendo sobre la marcha
<strong>Cinemascope</strong>
Formato de rodaje y proyección anamórfico pionero del formato panorámico scope, desarrollado por la 20th Century Fox. Se inauguró en 1953 con la película La túnica sagrada. Ver FORMATOS CON LENTES ANAMÓRFICAS.


<strong>Cinematografía aérea</strong>
Rodaje desde un punto de vista en el que la cámara está elevada a varios metros del suelo y en movimiento. La cámara se sujeta mediante unos soportes especiales sobre el avión, globo, helicóptero o cualquier tipo de artefacto volador. Ver WESCAM.
<strong>Cinerama</strong>
Sistema de pantalla de formato panorámico desarrollado por un técnico de la Paramount, Fred Waller, que está basado en el rodaje con tres cámaras simultáneamente y sincronizadas. Una captada imagen frontal, y otra la imagen lateral izquierda y la restante la lateral derecha. Su proyección se realiza mediante tres proyectores también sincronizado, sobre una pantalla panorámica con una curva de 165 grados aproximadamente. La relación de aspecto del Cinerama estaba entre 2,6:1 y 2,8:1. Fue estrenado comercialmente en 1962 con la película La conquista del oeste.
<strong>Cinta americana</strong>
Cinta adhesiva multiusos de dos pulgadas de ancho, utilizada normalmente por los eléctricos o maquinista cuando la finca de cámara no tiene la anchura suficiente. También es utilizada por atrezzo y decoración para sujetar elementos al decorado.
<strong>Cinta de cámara</strong>
Cinta adhesiva, normalmente de tela, de una pulgada de anchura. Se utiliza para embalar las latas de película virgen, expuestas y colas. También se puede emplear para etiquetar cajas e incluso poner indicaciones especiales en cada una de las latas para el laboratorio. El ayudante de cámara puede utilizarla para señalar las marcas de foco, señalar en el porta filtro los filtros en curso, como clasificación de los chasis. Existen de diferentes colores, ya que en algunos casos se puede utilizar un código de color según se trate de material virgen, expuesto, a forzar por el laboratorio, etcétera.
<strong>Círculo de confusión</strong>
Diámetro del punto diminuto y borroso formado por un haz de luz proveniente de una luz puntual, cuando llega al plano focal. Cuanto más desenfocado éste el objetivo, mayor será el círculo de confusión. Sirve para el cálculo de distancias hiperfocales.
<strong>Claqueta</strong>
Pizarra que se rueda al principio de cada toma en la que suelen venir indicados los siguientes datos: título de la película, productor, director, director de fotografía, secuencia, plano, toma, número de rollo, fecha, interior o exterior y efecto día o noche. Tiene dos listones de madera que se golpean al inicio de todo plano con sonido. La claqueta podrá ser negra y la información se escribirá con tiza blanca. Si el blanca, se escribirá con un rotulador. Las plaquetas más modernas son digitales incluyen de forma automática el bit de sincronización de sonido.
<strong>Claqueta inicial</strong>
Es la claqueta que se rueda al principio de un plano. Es lo más habitual, ya que permitirá identificar el plano en montaje desde el primer fotograma. Se rueda con la claqueta imposición derecha.
<strong>Claqueta final</strong>
Cuando una claqueta no puede ser rodada al principio de una toma, se incluye al final de la misma. En este caso la claqueta aparecerá bocabajo para indicar que es una claqueta final.

Los dos tipos de claquetas que se usan en el cine: analógica y digital.

<strong>Cola</strong>
Sobrante de película virgen de pocos metros, que no permite rodar un plano entero. Por ello se suelen aprovechar para hacer pruebas de cámara, que es de fijación de ventanilla y cualquier otro tipo de plano que no requiera mucho metros de película. También es habitual guardarlas para rodar en cortometraje con los sobrantes de varias películas.
<strong>Colimado</strong>
Técnica que persigue hacer los rayos de luz paralelos. En un objetivo, consiste en el ajuste del enfoque, de forma que los rayos de luz que lo atraviesan converjan de forma exacta en un mismo, y por lo tanto la imagen presente foco.
<strong>Color</strong>
Propiedad de la luz y no de los objetos, como demostró Isaac Newton. El color de la luz es el resultado de su longitud de onda. Las longitudes de ondas altas las percibe el ojo como colores cálidos (rojo, naranja, amarillo), y las longitudes de ondas bajas se perciben como colores fríos (azul, violeta, añil). El color se forma mediante la síntesis aditiva con la síntesis sustractiva.
<strong>Colorimetría</strong>
Método de evaluación del color de una película, desde su registro original hasta su proyección final.
<strong>Contraste de iluminación</strong>
Diferencia entre los diferentes niveles de iluminación en una escena, entre las altas y las bajas luces. Cuando la diferencia entre las altas luces y las sombras es muy acentuada hablamos de un alto contraste, y cuando las diferencias son muy sutiles nos encontramos con una iluminación poco contrastada. El contraste de iluminación se puede expresar mediante la relación entre luz principal y las sombras, siendo el más habitual en cine 4:1 y en televisión se suele dar un ratio de 2:1 o incluso inferior. En el caso de ejemplo de cine, la primera cifra indica que la luz principal es cuatro veces superior a la luz de las sombras.

<strong>Control remoto</strong>
Sistema de control de un determinado mecanismo cinematográfico a distancia mediante cables, radio frecuencia o infrarrojos. Existen multitud de aplicaciones: control remoto para el foco, control remoto para panorámicas, control remoto para el zoom.
<strong>Cremer</strong>
Pequeña chapa metálica que se monta sobre las cámaras en forma de visera, gracias a un brazo articulado. Se utiliza para eliminar cualquier luz parásita o destello que el parasol no llega a evitar del todo.
<strong>Cuñas</strong>
Piezas de madera de tamaños variados y de base plana con forma de rampa. Permite ajustar y fijar diferentes elementos en un rodaje: equilibrar un trípode, aseguraría alinear las vías de un traveling o nivelar practicable. También se denomina cuña al estudio sensitométrico que se hace en el laboratorio de un material virgen.
<strong>Definición</strong>
Criterio utilizado para evaluar la capacidad de un objetivo para reproducir líneas muy finas y detalles sutiles. La definición puede dividirse en dos tipos: la psicológica y la física.
<strong>Definición psicológica</strong>
Es la que se obtiene cuando un observador examina una imagen fotográfica.
<strong>Definición física</strong>
Es una determinación cuantitativa de agudeza, evaluada de forma objetiva mediante aparatos de medición.
<strong>Desaturación</strong>
Disminución del grado de pureza de un color determinado.
<strong>Diafragma</strong>
Abertura formada por una serie de finas láminas que se superponen y que controlan la cantidad de luz que entra por el objetivo y, por lo tanto, la intensidad del haz luminoso que se emulsionará en la película cinematográfica. Está incorporado dentro del objetivo. El grado de abertura se determina mediante la escala de Números f/T.

Distintas aberturas de diafragma

<strong>Difusor</strong>
Un difusor es cualquier material translúcido que le resta dureza a la luz y la hace más suave y agradable, especialmente para iluminar rostros y cuerpos. Está fabricado con materiales resistentes al calor que, colocado frente a un proyector, modifica las características del haz de luz, dispersando. Existen diferentes grados de difusión y tipos, según el efecto que SE quiera. Pueden ser gelatinas o bien sedas textiles.
<strong>SPUN</strong>
Suaviza los límites del haz de luz, pero mantiene sus características direccionales.
<strong>FROST</strong>
Produce una dispersión moderada del haz, pero manteniendo aún sus características direccionales, con un centro bien definido.
<strong>WHITE DIFFUSION</strong>
Crea una amplia dispersión de las con un campo de luz uniforme, suave y con sombras.
<strong>GRID CLOTH</strong>
Material sintético y reforzado, con propiedades difusoras de medianas a muy fuertes. Crea un campo de luz sin sombras. Por sus propiedades puede ser conocido y es ideal para hacer tiendas, pálidos y otros difusores de gran superficie.
<strong>SILK</strong>
Dispersa el haz en una única dirección (horizontal, vertical o diagonal) creando una banda de luz. Ideal para controlar un haz demasiado grande en espacios reducidos, o para conseguir la iluminación selectiva de determinadas áreas.
<strong>Dimmer (del ingles, <em>atenuador</em>)</strong>
Sistema que permite elevar o disminuir la intensidad de la luz mediante una resistencia, variando su voltaje. Al ir bajando la intensidad de la luz con un dimmer, la luz irá disminuyendo en temperatura de color y tenderá hacia los tonos rojos. El dimmer puede tener varios canales, y mediante una regleta (fader) se puede apagar la luz, y encendiéndola poco a poco, o dejarla fija en cualquier punto. Antiguamente funcionaba mediante resistencias (reóstatos). Más tarde surgieron los autos transformadores, aunque fueron sustituidos por los rectificadores de silicio, sistema que emplean los dimmer de última generación.
<strong>Distancia focal</strong>
Distancia existente entre una imagen nítida (punto focal principal) y el objetivo cuando se enfoca un motivo en el infinito. No confundir con Longitud focal.

LEER ESTO PUEDE SER CONTRAPRODUCENTE
POSTERS DE PELÍCULAS SIN TEXTO. PARA MUY PELICULEROS
<strong>Distancia hiperfocal</strong>
Es el espacio de máxima profundidad de campo, cuando el foco se extienden desde el primer término hasta el infinito. Si un objetivo se enfoca en su punto hiperfocal, todos los motivos que se encuentren entre la mitad de esa distancia y el infinito saldrán aceptablemente foco.
<strong>Dolly</strong>
Soporte de cámara consistente en una plataforma con cuatro ruedas que le permite desplazarse por el set de rodaje. Utilizado para hacer travelings, la dolly puede moverse sin necesidad de vías gracias a sus ruedas de goma, que permiten deslizamientos suaves y uniforme. Suelen incorporar una pequeña pluma, para hacer ligeros movimientos de subida o bajada combinados con el desplazamiento de cámara.

Distintos modelos de dolly

<strong>Eje óptico</strong>
Línea imaginaria que atraviesa el objetivo de forma perpendicular por su centro geométrico. La inclinación del eje óptico respecto a la vertical indicará la angulación de la cámara (picado o contrapicado).

Eje óptico de una lente

<strong>Elementos de un objetivo</strong>
Así se conocen a las diferentes lentes que componen un objetivo. Para evitar que las lentes de un objetivo reflejen luz –en lugar de atravesarlas–, se recubren de materiales como el flúor que permite la entrada de luz por un lado pero invitan la salida de luz por el otro. De esta manera se consiguen ópticas más luminosas.
<strong>Escala de enfoque</strong>
Numeración que aparecen el anillo de enfoque de todo objetivo cinematográfico. Será la escala de referencia para el ayudante de cámara, con el fin de establecer el foco con exactitud según la distancia a la que se encuentre el motivo del plano focal de la cámara. Viene indicada en metros y pies

Explicación de los elementos de un objetivo

<strong>Escala de grises</strong>
Carta que muestra diferentes tonos de grises desde el blanco puro hasta en negro. Se suele rodar al principio de cada plano para que el laboratorio tenga una referencia para [intense_popover title=”ETALONAJE” text=”El etalonaje ha sido un proceso de laboratorio cinematográfico, que mediante procesos fotoquímicos conseguía igualar el color, la luminosidad y el contraste de los diferentes planos que formaban las secuencias de una película de cine.”]etalonar[/intense_popover].
<strong>Esmerilado</strong>
Pieza de cristal pulido que se encuentra en el visor de la cámara, y que permite que las imágenes se formen sobre él. Representa las líneas del límite del cuadro para el formato en el que se está trabajando y puede tener un sistema de iluminación auxiliar para condiciones de trabajo escasas de luz. Cada formato de rodaje necesita su esmerilados correspondiente y debe ser igual o menor –y nunca mayor–, que el formato de la ventanilla de cámara. Del mismo modo, ha de coincidir con el formato de proyección.
<strong>Espejo dicroico</strong>
Filtro cubierto por uno de sus lados por un espejo, que refleja en lugar de absorber una parte de la luz que lo atraviesa. Por ello es bastante resistente a las fuentes de luz más potentes, porque disipa el calor y evita que una parte del espectro lo atraviese.
<strong>Estativos</strong>
Cuando se rueda con la cámara sin más apoyo que el cuerpo humano, se pueden utilizar unos soportes que faciliten y amortigüe los movimientos y desplazamientos: son los estativos. Existen dos tipos: fijos y flotantes.
<strong>ESTATIVOS FIJOS</strong>
Cuando se rueda con la cámara en mano o en el hombro, para conseguir una buena sujeción y facilidad de movimientos se pueden utilizar soportes articulados que se cuelgan del hombro o que se apoyan en la cintura. Cualquier vibración en los desplazamientos del segundo operador será transmitida a la cámara.
<strong>ESTATIVOS FLOTANTES</strong>
A diferencia de los estativos fijos, los flotantes absorben las vibraciones que se producen con el avance del operador que lleva la cámara. Por su sistema de amortiguación, mitigan las irregularidades del terreno, suavizan el movimiento al subir escaleras y, en definitiva, hacen que la cámara «flote» en sus movimientos. Existen varios tipos de estar estativos flotantes. Los más conocidos son Steadicam y Panaglide.


<strong>Estico (Styco)</strong>
Panel de poliestireno expandido utilizado como elemento reflectante en iluminación de cine. Aunque es un material que se utiliza en la construcción, su aplicación para la iluminación se debe a su alto poder de reflexión. Puede estar pintado de negro –para absorber, en este caso, luz–, o en ocasiones estar recubierto de materiales reflectantes. Es barato y por su poco peso se puede colocar en cualquier lugar, incluso colgar con cinta de cámara de una pareja.
<strong>Estudio</strong>
Edificio o conjunto de edificios dedicados a albergar un rodaje. Para ello debe tener todos los departamentos necesarios, reunidos en el mismo recinto. Ha de estar insonorizados del exterior, y tener un emparrillado sobre el set de rodaje con una serie de pasarelas para la iluminación.

IGUAL TE INTERESA O NO
GÉNEROS DEL PORNO
<strong>EV (del inglés Exposure Values: valores de exposición)</strong>
Unidad de medida utilizada para calibrar los fotómetros de luz reflejada. Cada incremento en la numeración de la escala de valores EV supone un aumento del doble de luz emitida por una fuente de luz.
<strong>Exposición</strong>
Es la cantidad de luz y tiempo que se impresiona una imagen en la película. La exposición viene determinada por tres parámetros:
  1. Por la angulación del obturador.
  2. Por la velocidad de la cámara (número de fotogramas por segundo).
  3. Por la abertura del diafragma.

Si rodamos a 24 fotogramas por segundo con el ángulo del obturador a 180°, el tiempo de exposición es de 1/48 segundo.

<strong>Factor de filtro</strong>
Factor numérico por el cual se calcula la cantidad de la exposición que se modificará al utilizar un filtro sobre la cámara. Según sus propiedades, el filtro resolverá determinadas partes del espectro y, por lo tanto, no le resta la luminosidad. Cada diafragma equivale a 0,3 unidades de factor de filtro. El factor de un filtro se calcula mediante la siguiente fórmula:
FACTOR DE FILTRO = EXPOSICIÓN CON FILTRO/EXPOSICIÓN SIN FILTRO.

Factores de algunos filtros muy comunes

<strong>Fibra óptica</strong>
Material que se utiliza para iluminar en lugares donde no pueden acceder las luminarias. Usa fibras de plástico o cristal a través de las cuales la luz se transmite sin pérdida de intensidad y calidad. Se suele aplicar para iluminar pequeñas maquetas de efectos especiales o para pequeños golpes de luz bajo el agua.
<strong>Filtro</strong>
Pieza de cristal o vidrio orgánico que se coloca normalmente en la parte frontal de un objetivo para modificar la naturaleza de la luz que acaba exponiéndose sobre la película cinematográfica. Sus características (densidad, color, textura) permiten un control de la luz para conseguir el efecto deseado, de forma que absorban unos determinados colores y dejen pasar otros. Existen diferentes tipos de filtros según su naturaleza y sus características, para color y blanco y negro. Los filtros al absorber una parte del espectro luminoso, requieren una compensación de la exposición. Para ello disponen de un factor de filtro, que indica cuantos stops o puntos de diafragma hay que corregir.
<strong>Filtro dicroico</strong>
Filtro de tono azulado que absorbe el exceso de rojo de algunas fuentes de luz.
<strong>Filtro polarizador</strong>
Filtro que orientado en la forma correcta elimina reflejos de superficies brillantes como el agua o el cristal. También se puede utilizar para saturar algunos elementos como el cielo, ya que limita la entrada de luz a las ondas provenientes en una única dirección. El efecto de un filtro polarizador es observado directamente a través del visor, girándolo hasta dar con la posición en la que el efecto responda a nuestras necesidades.
<strong>Filtros de balance de color</strong>
Filtros que, al igual que los de corrección de color, se utilizan para modificar la temperatura de color de la luz, para adaptarla a la emulsión que estemos usando. En este caso, la corrección es mínima y se utilizan para matizar la calidad de la luz. Son los filtros de la serie 81 y 82.
<strong>Filtros de corrección de color</strong>
Se utilizan para equilibrar la temperatura color de la luz ambiente a la emulsión que estemos utilizando. Para igualar la temperatura de color de una película equilibrada para tu tungsteno (3200° K) con una situación iluminada con luz día (5600° K) utilizaremos un filtro 85B.Por el contrario, si estamos rodando una película equilibrada para luz de día y la iluminación es de tungsteno, utilizaremos un filtro 80A para compensar las diferencias de longitud de onda. Algunos filtros de compensación de color, especialmente el 85, pueden incorporar un filtro neutro. En tal caso aparecerá después del número del filtro las iniciales ND y el grado de reducción de exposición.

Filtros de corrección de color

<strong>Filtros de densidad neutra <em>(ND, Neutral Density)</em></strong>
Absorben, según su graduación, una cantidad de luz determinada sin modificar la calidad del color. La escala más habitual de filtros ND es de 0.3, 0.6, 0.9 y 1.0.

Filtros de densidad neutra

<strong>Filtros degradados</strong>
Filtros que están teñidos sólo en la mitad de su superficie, de forma que modifica el color de una cena de forma parcial. Es utilizado habitualmente para dar efectos dramáticos a los cielos, para crear efectos de puesta de sol o para compensar una diferencia de exposición en el encuadre. Pueden ser también de densidad neutra (ND) de forma que eliminen luz sin modificar el color de una parte del cuadro. Los filtros degradados se pueden desplazar vertical u horizontalmente para ajustar la línea de separación entre la parte de la imagen filtrada y la que permanece inalterable existen dos tipos de degradado: de transición suave (el degradado se difumina poco a poco) y de transición dura (la separación entre la parte teñida y la parte transparente del filtro está muy definida) los de grabados tienen el inconveniente de que la cámara no se debe mover, ya que si no se hará evidente el uso del filtro.
<strong>Filtros difusores</strong>
Filtros que suavizan la dureza de los contornos de la imagen. Especialmente utilizado para mitigar imperfecciones en la piel de los actores. Existen diferentes factores de difusión, según se quiere un efecto sutil o un efecto más marcado.
<strong>Filtros para blanco y negro</strong>
Filtros de color utilizados para modificar el contraste de la escena cuando rodamos con película en blanco y negro. Los filtros aclaran los motivos de su propio color y oscurecen los de los colores complementarios. Por ejemplo, para oscurecer dramáticamente un cielo (de color cian) utilizaremos un filtro rojo. Para suavizar los tonos de piel, utilizaremos un filtro amarillo.
<strong>Filtros para efectos creativos</strong>
Filtros que permiten conseguir diferentes efectos como nieblas (fog), convertir los puntos luminosos en estrellas (filtro de estrellas), filtros para película infrarroja, y un sinfín de posibilidades creativas. Los filtros que se utilice muy a menudo, ya que su uso se limita la creación de efectos muy concretos y específicos.
<strong>Flare <em>(Destello)</em></strong>
Área puntual de altas luces que penetra por un objetivo y que reduce considerablemente el contraste de la imagen, al crear un destello. Se suele producir cuando una luz directa entra por el objetivo, produciendo unos reflejos en los elementos internos de la lente. Para evitar un flare indeseados se utiliza un parasol.
<strong>Flicker</strong>
Parpadeo producido en una imagen por un mal ajuste del ángulo del obturador de la cámara y su velocidad, dependiendo de la fuente de iluminación utilizada. El Flickr habrá que prevenirlo, especialmente con el uso de lámparas de descarga como el HMI.
<strong>Fluorescente</strong>
Fuente de iluminación procedente de un tubo de cristal con gases en su interior. La luz se produce cuando los rayos ultravioletas que se crean dentro del tubo inciden sobre la capa fosforescente que lo recubre. Es una fuente de luz denominada fría (no alcanza grandes temperaturas térmicas) y es muy eficaz como luz de relleno al ser una luz suave y difusa. Existen en cine dos tipos de tubos fluorescentes: los equilibrados a la luz de tungsteno –3200° K– y los que producen luz de día –5600° K–. Las placas de fluorescentes más habitual es tienen cuatro u ocho tubos. Es una fuente de iluminación cada vez más utilizada por su versatilidad y por la cada vez mayor calidad de su luz. Hay que recordar que en la actualidad se utilizan los focos led.

<strong>Foco</strong>
Punto en el que el que convergen los rayos de luz que atraviesa un objetivo.El foco se modifica mediante un anillo que se encuentra en el propio objetivo, y de esta manera se ajusta la distancia de enfoque de la cámara respecto del sujeto.
<strong>Footcandle (Pies candelas)</strong>
Unidad de medida anglosajona utilizada para evaluar la cantidad de luz incidente en una superficie. El número de footcandles se puede hallar mediante la siguiente fórmula: footcandles = lumenes/pies2.La unidad de medida internacional análoga a los footcandles es el Lux.
<strong>Forillo</strong>
Fondo que se incluye como decorado detrás de las ventanas en el estudio, para simular paisajes exteriores. Suelen ser dibujos pintados en tela o grandes ampliaciones fotográficas, convenientemente iluminada para ofrecer verosimilitud.
<strong>Formato académico</strong>
Formato de rodaje y proyección que tiene unas proporciones de aspecto de 1,37:1.
<strong>Formato europeo</strong>
Formato de rodaje y proyección que tiene unas proporciones de rodaje de 1,66:1.
<strong>Formatos con lentes al amorficas <em>(Formatos panorámicos scope)</em></strong>
Las lentes anamórficas comprime en la anchura de la imagen para encajarme en el académico. Cuando la imagen es finalmente proyectada en un cine, se descomprimida ópticamente en el proyector y se verá como se compuso originalmente en cámara. El negativo rodado con lentes anamórficas presentará una compresión vertical, al igual que el positivo obtenido del mismo. Sólo mediante su desanamorfización en proyección podremos verlo tal y como se concibió en el rodaje. También conocido como Cinemascope y, Panavisión… Las proporciones de pantalla, situadas entre 2,2 y 2,55 difieren según el sistema de ópticas utilizado. La utilizada actualmente es 2,35:1 aunque en sus orígenes comenzó con proporciones de 2,66:1.
<strong>Formato de rodaje (Aspect ratio)</strong>
Término anglosajón que se refiere al aspecto que presentan encuadre de rodaje o de proyección que supone la relación entre la altura y la anchura del cuadro cinematográfico. Para acrecentar tus conocimientos.
<strong>Formatos de película</strong>
  • 35 mm
    Creado en 1889 en EE.UU. por William Kennedy Jackson y Thomas Alva Edison. Su característica principal es que posee 4 perforaciones en cada lado de la película. Este formato se compone de una capa de nitrato de celulosa y de unas perforaciones que difieren según su positivado o su condición de negativo. Propulsó varias modificaciones en el negativo, como su adaptación al color y al sonido.
  • 70 mm
    Creado en 1894 por Birt Acres en Gran Bretaña. Posee 5 perforaciones en cada lado de la película, excepto variaciones que optan por formatos más cuadrados (entre ocho y diez perforaciones a cada lado). Estuvo destinado inicialmente a proyecciones espectaculares, en pantalla grande.
  • 17’5 mm
    Creado en 1898 por Birt Acres en Gran Bretaña. Posee 2 perforaciones en cada lado, una en el centro y varias en la línea de separación de fotogramas.
  • 28 mm
    Creado en 1912 en Francia por la compañía Pathé. Como característica posee tres perforaciones en cada lado (en Estados Unidos de América y Canadá) y tres perforaciones en la izquierda y un ala derecha en Europa.
  • 9’5 mm
    Creado en 1912 en Francia por la compañía Pathé. Lleva una sola perforación en la parte central del fotograma.
  • 16 mm
    Fue creado en 1923 en Estados Unidos de América por la compañía Eastman Kodak. Como característica sobrellevó una perforación entre dos fotogramas consecutivos. Se estableció como alternativa al formato 35 mm, que era sumamente más caro. El formato 16 mm se consagró como primer formato sin importancia ya que daba acceso a una proyección con garantías tanto por su tamaño como su luminosidad que eran más que suficientes para una sala de cine estándar.
  • 8 mm
    Fue creado en 1933 en Estados Unidos de América por la compañía Eastman Kodak. Lleva una perforación en cada lado del fotograma.
  • Súper 8
    Fue creado en 1965 en Estados Unidos de América por la compañía Eastman Kodak. Lleva una perforación en el centro de un lado del fotograma.
<strong>Formatos de rodaje en 35 mm</strong>
Distinguiremos entre los formatos clásicos (formatos iniciales, más cuadrados) y los formatos panorámicos que fueron surgiendo más tarde.
  • Formatos clásicos
    En los orígenes del cine encontramos dos formatos, uno anterior y otro posterior a la llegada del sonido:
  • 1,33 (Ventanilla abierta – Full Aperture)
    Formato original del cine mudo, en el que se aprovecha toda la superficie del negativo entre perforaciones. Al no incorporar reserva de sonido, hace un aprovechamiento máximo del soporte de 35 mm. Fue adoptado por la televisión (4:3) desde sus orígenes. Utilizado actualmente para rodar imágenes destinadas a televisión, y que no vayan a ser exhibidas en sala de cine: publicidad, documentales, TV-movies, super 35…
  • 1,37 (Formato Académico)
    Con la llegada del cine sonoro, hubo que hacer sitio en el negativo para incorporar la banda de sonido,que en el 1,31 eran inexistentes. Para este fin se redujo la anchura del fotograma en 2,84 mm y se modificó también la altura, para conservar un formato ligeramente panorámico y no excesivamente vertical. Su uso en la actualidad es mínimo: principalmente para productos televisivos que se vayan a exhibir posteriormente en salas cinematográficas y para algunas películas de autor.
  • Formatos panorámicos
    Con el avance de la televisión y su popularización, el cine buscó fórmulas para diferenciarse del fenómeno televisivo. Una de esas fórmulas se encontró en el formato panorámico. Se trataba de dar más espectáculo al espectador que la imagen televisiva. Este afán de dar pantallas más espectaculares, hizo que fueran surgiendo diferentes formatos panorámicos:
  • 1,66 (Formato Europeo)
    Es el formato panorámico más discreto. Está a caballo entre la pantalla del televisor y la sala cinematográfica. Utilizado sobre todo en las décadas de los años 70 y 80 en Europa, hoy día también se sigue utilizando aunque en menor medida.
  • 16:9 (Formato televisivo de Alta Definición – HD)
    Formato creado por la industria televisiva para ofrecer una imagen en proporciones similar a la que ofrece el cine. Este formato fue adoptado por el sistema de alta definición –HDTV– como sistema estándar de grabación y emisión.
  • 1,78
    Formato de tres perforaciones, en el que el nervio entre fotogramas se reduce al mínimo con un aprovechamiento máximo del negativo. No se guardara reserva de sonido, y no está destinado para la exhibición en salas de cine. Desarrollado principalmente en EE. UU., su aplicación viene marcada por el formato 16:9 con el fin de realizar obras audiovisuales con negativo para la televisión con el mínimo gasto del negativo posible.
  • 1,85
    Es el formato panorámico con lentes esféricas más universal y utilizado. Es ligeramente más apaisado que el de 1,66 y también requiere una mayor ampliación durante la proyección.
  • 2:1 Univisión
    Formato propuesto por el director de fotografía Vittorio Storaro en el que busca el compromiso entre los formatos panorámicos anamórficos y el formato 16:9 de la televisión. Su propuesta es crear un único formato de rodaje y exhibición, tanto en cines como en televisión.
  • Cinerama
    Mediante el uso de tres cámaras y tres proyectores.
  • Techniscope
    Formato panorámico 2,35:1 rodando con lentes esféricas. Ocupa una parte menor de negativo que otros formatos (tan sólo dos perforaciones), con lo que se abaratan costes. Por el contrario, la calidad se ve mermada en la proyección ya que la ampliación que se hace es considerable. Formato por excelencia de los spaghetti-western rodados en Almería. Hoy en día se encuentra en desuso, sustituido por el súper 35.
  • Super 35 (también llamado Súper Techniscope)
    Formato de rodaje igual al 1,33, pero que para su posterior proyección necesitará de pasos de ampliación y/o anamorfización mediante óptical printer o anamorfización digital. Ocupa, por lo tanto, la parte reservada a la banda de sonido, y el aprovechamiento del negativo es máximo. Su difusión más habitual es convirtiéndolo a que Scope, aunque también se puede proyectar a 1,85. Su uso es cada vez más frecuente, especialmente en el cine norteamericano como alternativa a rodar en anamórfico. La tendencia más actual consiste en rodar en Súper 35 y anamorfizar digitalmente –lo que elimina una generación de inter positivo– para proyectar desanamorfizando a 2,35:1.
  • Vista Vision
    El fotograma se rueda de forma horizontal (y no vertical como en el resto de los formatos) y ocupa ocho perforaciones.
<strong>Formatos de rodaje en 16 mm</strong>
Al reducirse las dimensiones del soporte, el formato también se va haber condicionado. Existen fundamentalmente dos:
  • 16 mm
    Las proporciones del 16 mm estándar corresponden al formato académico (1,37:1).
  • Súper 16
    Supone un aprovechamiento máximo del soporte 16 mm eliminando las perforaciones de la película de uno de los lados. Además, ocupa la banda reservada al sonido. Así se consigue no solamente una mayor superficie impresionable del negativo, sino además un formato ligeramente más panorámico que con el 16 estándar, con un radio aproximado al 1,66.


<strong>Formato de rodaje en 65 mm</strong>
El formato puede variar en el número de perforaciones. El más frecuente hoy día tiene 15 perforaciones (con un formato de rodaje análogo al Vista Vision pero en película de 65 mm) utilizado para presentaciones espectaculares y proyecciones en formato Imax y Omnimax.
<strong>Fotograma</strong>
Es la unidad mínima de registro de una cámara cinematográfica, cada una de las imágenes fijas que forman una película y que proyectadas a una velocidad determinada producen la sensación de movimiento.
<strong>Fotogramas por segundo (fps)</strong>
Número de fotogramas que pasa en un segundo por la ventanilla de cámara o por la ventanilla del proyector. El número dos fotogramas por segundo marca la velocidad de rodaje y, por lo tanto, influye en el tiempo de exposición de la película. El estándar en cine está en 24 fps.
<strong>Fotómetro</strong>
Accesorio foto sensible que mide la luz de una escena para su correcta exposición en la película. Lo utiliza director de fotografía, y puede funcionar sin pilas (con célula de selenio) o con pequeñas baterías alcalinas (los modelos digitales más modernos). Ajustando una velocidad de rodaje, ángulo del obturador y sensibilidad de la película, facilita el diafragma que hay que ajustar en la cámara para obtener una exposición correcta con unas condiciones de luz determinas.
<strong>Fotómetro de luz incidente</strong>
Fotómetro que mide la luz que llega a un motivo. La medición se realiza colocando fotómetro en la posición del sujeto, orientándolo hacia la cámara. No tiene en cuenta las propiedades (color, contraste…) de la escena, sino que valora objetivamente el nivel de iluminación que incide sobre el motivo.

MÁS MATERIAL POR SI TE FALTA
FRANKESTEIN DE MARY W. SHELLEY
<strong>Fotómetro de luz reflejada</strong>
Fotómetro que mide la luz que refleja un motivo. Se utiliza desde la posición de la cámara, y evalúa el nivel de luz que no absorbe –refleja– un sujeto. Por lo tanto, el color del motivo le afectará la medición, y podrá facilitar una lectora errónea. Es ideal para valorar la exposición de los tonos piel. Una variedad del fotómetro de luz reflejada es el fotómetro puntual o spot.
<strong>Fotómetro puntual o spot</strong>
Fotómetro de luz reflejada que realiza la medición en un ángulo muy estrecho del motivo, entre uno y dos grados. Sirve para conocer la diferencia de exposición que existe entre los diferentes elementos del encuadre y, por lo tanto, valorar el contraste de una escena. Se utiliza mirando por un visor, en el cual encontraremos una pequeña marca circular que indica el área sobre el que realiza la medición el fotómetro.
<strong>Fuente de extensión</strong>
Accesorio de material negro opaco plegado en forma de fuelle que permite modificar la longitud focal del objetivo. Se interpone entre el objetivo y el cuerpo de cámara, y con ello se consiguen ampliaciones de mayor aumento, muy utilizado macro cinematografía.
<strong>Garfio</strong>
Pieza del sistema de arrastre incorporado en el cuerpo de cámara que desplaza la película de forma discontinua a su paso por la ventanilla. El desplazamiento lo realiza introduciéndose en las perforaciones de la película y bajando, habitualmente, cuatro perforaciones. Las cámaras más modernas incorporan doble garfio y doble contra garfios y en algunos casos, hasta seis garfios. También es posible, en estas cámaras, modificar el ángulo de ataque del garfio.
<strong>Gasa</strong>
Accesorio de iluminación utilizado para reducir la cantidad de luz sin modificar su calidad. Suelen tener forma rectangular, de diferentes medidas, y esta fabricado con tejidos blancos o negros de diferentes tramados. Existe un código de colores que recubre el borde de la gasa, según el nivel de reducción de luz:


<strong>Gelatinas</strong>
Láminas finas y transparentes de poliéster, teñida de algún color, que modifica la luz que emite un proyector. Son utilizadas para equilibrar la temperatura de color de la luz, para corregir los desvíos verde/magenta, difuminar la luz, reducir su intensidad, cambiar su color o, en definitiva, modificar la naturaleza de la luz que las atraviesa. Están fabricadas de materiales resistentes al calor, son flexibles y no deben decolorarse al ser atravesados por potentes fuentes de iluminación. Como los filtros, existe una infinita variedad de gelatinas. Las más comunes son las de conversión de luz de tungsteno, conversión de luz diurna y los difusores.


<strong>Giroscopios o sistema de estabilización giroscópica</strong>
Sistema anti vibratorio mecánico, utilizado con intención de reducir los movimientos bruscos de la cámara que se producen por su desplazamiento. Reciben este nombre porque están formados por unos cilindros cerrados, en cuyo interior rotando giroscopios a un gran número de revoluciones. De esta forma absorben las vibraciones producidas por el soporte de la cámara y dan suavidad a los movimientos. Es el principio de la conocida Wescam, soporte giro cómico para helicópteros.

Cámaras giroscopicas

<strong>Globo de helio</strong>
Esfera de un material difusor ligero, rellena de gas helio, dentro de la cual se introduce una fuente de iluminación. Utilizado para iluminar grandes áreas y superficies al exterior, el globo de helio produce 1 luz suave y difusa, pudiendo elevarlo a grandes alturas.
<strong>Gobo</strong>
Pequeña chapa metálica con perforaciones que, dispuesta frente una fuente de iluminación con óptica, proyecta sombras con el diseño que tenga la plantilla. Hoy en día todo esto se realiza de forma digital y con componentes electrónicos, además de con lentes de alta precisión.
 
Gobo proyector
<strong>Grados Kelvin</strong>
Escala que rige la medida de la temperatura de color. Tiene su origen en un estudio de Lord Kelvin, científico británico de principios del siglo XX que demostró que si calentabamos un material incoloro –un cuerpo negro teórico–, este ira irradiando luz dependiendo de so temperatura. Se observó que a mayores temperaturas la luz era azulada, y a temperaturas más bajas la luz era rojiza. Así se constituyó la escala de grados Kelvin.

Termómetros Celsius, Kelvin y Fahrenheit

<strong>Gran angular (objetivo)</strong>
Objetivo de corta longitud focal y por lo tanto capaz de proporcionar un gran ángulo de visión (mayor de 60°). Un objetivo gran angular extremo es el ojo de pez.
<strong>Grúa</strong>
Soporte móvil para la cámara que permite que esta se eleve sobre el set de rodaje o bien realizar movimientos de elevación o descenso. Consta fundamentalmente de un brazo pluma, y según la longitud de este brazo la grúa será pequeña, mediana, grande o gigante. Un extremo de la pluma se apoyan el soporte sobre el que vaya a estar colocada la grúa, y tiene unos contrapesos para equilibrar el peso de la cámara. Mediante un sistema de sujeción articulado se pueden realizar movimientos del brazo en todas las direcciones. En el extremo opuesto se sitúa la cámara, y un asiento para el segundo operador. El foquista no necesita estar arriba, ya que puede controlar mediante radiofrecuencia el foco, su y diafragma. El movimiento de una grúa se puede hacer mediante motores eléctricos, sistemas hidráulicos o a mano. La instalación se hace, dependiendo de su tamaño y envergadura, sobre diferentes soportes: desde una plataforma móvil –puede ser una dolly en las grúas más pequeñas–, un traveling, directamente sobre el terreno o hasta una plataforma especial incorporada a un camión (utilizado en las grandes grúas como las Condor Crane). Cuando en la grúa la cámara realiza los movimientos de forma motorizada, y sin la presencia física del operador de cámara en su extremo más lejano, se trata de una Cabeza caliente.


<strong>Grupo electrógeno</strong>
Sistema generador de corriente eléctrica, utilizado en localizaciones donde no existan enganches de fluido eléctrico. Son potentes generadores y normalmente incluidos dentro de camiones insonorizados, que ofrecen un caudal eléctrico suficiente como para alimentar toda la maquinaria de forraje que necesite electricidad, especialmente las fuentes de iluminación. La persona encargada del grupo electrógeno se denomina grupista.
<strong>HMI (Sirio)</strong>
Lámpara de descarga formada por un arco metálico de mercurio con aditivos metálicos gaseosos para equilibrar el color de la luz. Producen una luz muy limpia y recortada y su principal característica es el gran rendimiento en candelas pie por vatio que ofrece. La temperatura de color de la luz que produce esta equilibrada para luz de día (5600° K), y se puede utilizar en exteriores sin necesidad de filtraje. El HMI ha ido sustituyendo a los arcos de carbón cuando, a finales de los años 60, se comenzó emplear en la televisión alemana comercializado por la marca Osram. Uno de los inconvenientes del HMI es que hay que cuidar que no produzcan parpadeos (Flicker). Para ello controlaremos el ángulo de obturación según sea la velocidad de la cámara y teniendo además en cuenta la frecuencia de la corriente eléctrica. Existen HMI de última generación (Flicker free) que utilizan balastos electrónicos que eliminen el riesgo de fluctuación o parpadeo.
<strong>Iluminación de visor <em>(Panaglow, Arriglow, Merieglow...)</em></strong>
Sistema de iluminación auxiliar para el esmerilado del visor de cámara que permite ver las líneas del encuadre en situaciones de poca luz. Accesorio imprescindible cuando estamos rodando de noche, con fondos oscuros y con poca iluminación. Cada marca proporciona un nombre diferente siempre con el la terminación «glow» (brillo, en inglés).
<strong>Imax</strong>
Sistema de rodaje en 65 mm en el que se utilizan lentes esféricas. La proyección será en soporte de 70 mm a una velocidad de hasta 60 imágenes por segundo. Así se consigue un elevado nivel de definición y detalles. Utilizando principalmente para proyectar documentales en cines especiales.
<strong>Inky-Dinky</strong>
Es la lámpara de estudio más pequeña que incorpora la lente fresnel, con una bombilla de 250 W normalmente, pudiendo llegar hasta los 500 W de potencia.
<strong>Intensidad de luz</strong>
Unicidad o sensación de brillo que emite una fuente de luz. Su unidad en la candela.
<strong>Iris</strong>
Nombre dado al diafragma en las cámaras de video. El iris es también el conjunto de laminillas que se utilizan en el cine mudo frente al objetivo, para viñetear las esquinas del encuadre, dejando una abertura central. En ocasiones el iris podía cerrarse durante el plano, creando un efecto de cortinilla circular.

<strong>Kinoflo</strong>
Marcas que comercializa un sistema de iluminación formado por tubos fluorescentes. Existen variedad de tamaños y modelos, equilibrados para la luz de día o luz tungsteno.
<strong>Lámpara china</strong>
Fuente de iluminación integrada por una estructura de alambre de forma esférica, cubierta por materiales ligeros y difusores como la seda o el papel. En su interior se sitúa una lámpara sobrevoltada. Para ampliar conocimientos.
<strong>Lámpara halógena de tungsteno</strong>
Fuente de iluminación que sigue el mismo principio que las lámparas de tungsteno, pero que sustituye la ampolla de vidrio por una de cuarzo. Así se alcanza mayores temperaturas y, mediante la adición de gases como el yodo o el bromo, se consigue que el tungsteno que se evapora vaya regresando y se depositen el filamento. Conocida también como lámpara de cuarzo o yodo, es la lámpara de tungsteno más utilizada en la iluminación de cine, y tiene una temperatura de color de 3200° Kelvin.
<strong>Lámpara de tungsteno</strong>
Fuente de iluminación que funciona por el principio de la incandescencia. La corriente eléctrica atraviesa un filamento que al calentarse producen luz. Cuanta más corriente eléctrica pase, más luz proporcionará. Inventado por Thomas Edison en 1879, es el principio de las bombillas domésticas y recibe el nombre por el material con el que está hecho el filamento: tungsteno. El inconveniente que presenta es la lenta evaporación del tungsteno, formando una capa oscura en el interior de la bombilla. El cine, para evitar que con el uso vaya modificando su la temperatura del color y perdiendo efectividad, se utiliza una variedad más evolucionada: las lámparas halógenas de tungsteno.
<strong>Lámpara PAR (del inglés, <em>Parabolic Aluminized Reflector</em>)</strong>
Lámpara con reflector parabólico de aluminio incorporado en su interior, con una lente frontal estriada y sellada herméticamente. Basadas en los faros de los coches, las lámparas PAR existen en una amplia variedad de dispersión del haz de luz: spot (muy puntual, puntual) y flood (abierto y muy abierto). Las lámparas PAR pueden ser de tungsteno o HMI, y cuando se montan varios PAR juntos en un grupo se denominan maxibrutos o minibrutos.
<strong>Lente de aproximación</strong>
Lente colocada delante del objetivo, modifica la distancia mínima de enfoque de una óptica y permite rodar un plano muy cercano de un motivo pequeño, o que requiere una gran ampliación en pantalla. La escala de aumento se miden dioptrías y las lentes de aproximación más comunes son de +1, +2 y +3. Es 1 forma barata de sustituir un objetivo macro, aunque la calidad no sea la misma.
<strong>Lente fresnel</strong>
Lentes formada por anillos concéntricos, que estrecha y concentra el haz de luz. En su parte central tiene un abombamiento convexo semiesférico, que le permite aumentar la intensidad de la luz. Se encuentra delante de la lámpara, y coloquialmente se denomina fresnel al proyector que tiene esta lente.Su nombre viene del inventor, el físico francés Agustín J. Fresnel (1788-1827), que orignariamente lo desarrollo para uso doméstico.

Lentes formada por anillos concéntricos, que estrecha y concentra el haz de luz

<strong>Longitud focal</strong>
Distancia entre el plano de la película y el centro óptico del objetivo, enfocado infinito. A mayor longitud focal, menor ángulo de visión y viceversa. Un objetivo de gran longitud focal podrá considerarse teleobjetivo, y un objetivo de longitud focal corta será un gran angular.


<strong>Lumen</strong>
Unidad de medida del flujo luminoso. Sirve para medir la cantidad de luz que emite un proyector por unidad de tiempo.

PARECE INTERESANTE AL MENOS
UN MITO ATEMPORAL: EL VAMPIRO
<strong>Luminancia</strong>
Brillo de una superficie, que depende de su coeficiente de reflexión y de la iluminación. Se calcula mediante la fórmula:
Luminancia = coeficiente de reflexión x iluminación
<strong>Lupa de contraste</strong>
Filtro de vidrio pintado de forma circular, que utilizan los directores de fotografía para evaluar visualmente el contraste de una escena. Dependiendo de si es blanco y negro, color, o incluso la sensibilidad de la película, la lupa de contraste hace una aproximación inmediata del contraste que registra la la emulsión fotoquímica. Su uso se hace colocándola directamente sobre el ojo, y de esa manera permite evaluar las diferencias de brillo de la escena. También denominado compensador.
<strong>Lux</strong>
Unidad de medida internacional de la iluminación que corresponde a la siguiente fórmula:

Lux = lumenes/ metros2

La relación entre el Lux y los pies candela –footcandle– es: 1 footcandle = 10,764 lux.

<strong>Luz</strong>
Rayo de energía que irradia el sol o cualquier otra fuente de radiación. La luz tiene las siguientes características:

  1. Se mueve en forma de onda. Cada longitud de onda será percibida por el ojo como diferentes sensaciones de color.
  2. Se propaga en línea recta, creando haces o rayos de luz.
  3. Avanza a la velocidad de 300.000 km/s (300.000.000 de metros por segundo) en el vacío.
  4. El espectro de la luz perceptible por el ojo humano se encuentra entre las 3800 y las 7000 Unidades Ángstrom
<strong>Luz artificial</strong>
Fuente de iluminación que necesita corriente eléctrica para producir luz: tungsteno, HMI, fluorescentes…


<strong>Luz de relleno</strong>
Fuente de luz que sirve para compensar las sombras creadas por la luz principal, para reducir el contraste de iluminación y suavizar la imagen. Suele utilizarse luz difusa como relleno, con una intensidad luminosa menor que la principal y siempre como apoyo.
<strong>Luz de contra</strong>
Fuente de luz dura que se coloca detrás del sujeto, apuntando hacia la cámara, y que recorta la figura separándola del fondo. Suele disponerse con una angulación alta, para recortar la cabeza y los hombros del personaje. Muy utilizado en el cine clásico de los años 30 y 40.
<strong>Luz día</strong>
Calidad de la luz que produce 1 fuente de iluminación, ya sea artificial o natural, que tiene una temperatura de color de 5600° K. Entre ellas se encuentra la luz diurna proporcionada por el sol, el HMI y el flash fotográfico.
<strong>Luz dura</strong>
Luz que produce en el motivo sombras marcadas y recortadas. Por ejemplo, los rayos directos del sol.
<strong>Luz de foquista</strong>
Pequeña lámpara alimentada por la propia batería de la cámara que permite al ayudante enhebrar o desenhebrar la cámara o cambiar los objetivos en condiciones de poca luz. Tiene un fino brazo articulado que se acopla al cuerpo de la cámara y que permite modificar su posición.
<strong>Luz natural</strong>
Fuente de iluminación natural que nos ofrece la propia naturaleza, desde la luz de la luna hasta la luz del sol. Se aprovecha tanto en uso directo, como a través de nubes de un día cubierto, o jugando con su reflexión para hacerla llegar a donde nos interese. Algunos autores consideran el fuego como una fuente de luz natural.
<strong>Luz de ojos</strong>
Fuente de luz que se ubica sobre la cámara, que aporta uno o dos brillos en los ojos del personaje. No se utiliza para iluminar, sino para matizar una pequeña sombra y para agregar un interés especial a los ojos del acto o de la actriz.
<strong>Luz principal</strong>
Fuente de luz que aporta la iluminación principal a un motivo. Es en la que se coloca en primer lugar cuando se empieza iluminar y modela perfectamente las formas y las sombras del personaje. En el cine clásico se colocaban en un ángulo de 45° respecto al eje óptico de la cámara.
<strong>Luz suave o difusa</strong>
Luz que apenas provoca sombras en el sujeto y que reduce al mínimo el contraste de iluminación.
<strong>Macro</strong>
Objetivos especiales que permiten enfocar a distancias muy pequeñas. Con ellos se consigue una ampliación del motivo con un ratio superior a 1:1. Utilizado para rodar objetos muy pequeños que se quiere que ocupen toda la pantalla. La profundidad de campo de estos objetivos es muy pequeña.
<strong>Macrocinematografía</strong>
Técnica de rodaje de motivos muy pequeños, tomados desde muy cerca, y cuya ampliación no es inferior a 1X. Para conseguir esos niveles de ampliación se hace uso de diferentes accesorio: anillos, tubos y fuelles de extensión, lentes de aproximación, objetivos macro, etcétera.
<strong>Magenta</strong>
Color rojo azulado, complementarios del verde.
<strong>Mando de foco</strong>
Sistema de engranajes que se acopla la cámara para mover el anillo de enfoque de un objetivo de forma remota. El piñón del mando engrana con los dientes del objetivo y permite precisión y rapidez. En el mando de foco existen unos anillos blancos que permiten señalar con un lápiz graso diferentes marcas de enfoque. También se puede utilizar el mando de foco para realizar cambios de diafragma en un mismo plano.

<strong>Maquinista</strong>
Técnico encargado de manejar los movimientos del traveling, de la dolly o una grúa. También puede ayudar en el montaje de proyectores pesados y en la elevación de un practicable. En el sistema americano establecido en los años 50, el maquinista también debía montar todos los proyectores, colocar las banderas, instalarlos pálidos, poner difusores y gelatinas no sujetas a los proyectores.
<strong>Marcas de actores</strong>
Durante los ensayos, el auxiliar de cámara marca sobre el suelo las posiciones por las que pasan los actores y el las que se detienen. Éstas señales se hacen con cinta de papel o cinta de cámara, comúnmente en forma de T. De esta manera cuando se puede, el foquista tendrá un punto de foco exacto, el director de fotografía se asegurará de que la todo está dentro del campo de luz y los actores sabrán donde deben detenerse.
<strong>Matabrillos</strong>
Spray utilizado sobre superficies brillantes y metálicas que elimina los destellos que produce la luz cuando incide sobre ellos. Tras su aplicación, matea la superficie del objeto y disimula la cámara los reflejos no deseado.
<strong>Maxibruto</strong>
Fuente de iluminación compuesta por un grupo de nueve lámparas PAR 64 (1000 vatios). Ofrece una gran potencia, y permite ascender y orientar cada 1 de las lámparas de forma individual. De esta forma es posible controlar la intensidad, encendiendo o apagando lámparas PAR según la luz que se requiera.
<strong>Minibruto</strong>
Fuente de iluminación compuesta por 6, 9 o 12 lámparas PAR 36 (650 vatios). Es el hermano menor de los maxibrutos y también permite encender y orientar cada una de las lámparas de forma individual.
<strong>Mired (del inglés <em>Micro Reciprocal Degrees</em>)</strong>
Valor que evalúa de una forma exacta la denominación de temperatura de color que produce un filtro de corrección de color en la luz de una fuente de iluminación. Al ser un valor constante, permite calcular con precisión el efecto de un filtro de color, independientemente de la temperatura de color de la fuente de luz original. El valor mired de una fuente de luz se calcula mediante la siguiente fórmula:

Fórmula para el cálculo de Mired

<strong>Montura</strong>
Sistema de acoplamiento entre el objetivo de la cámara.Funciona mediante on dispositivo que bloquea y anclado en forma sólida el objetivo al cuerpo de la cámara.
<strong>Motion Control</strong>
Sistema rodaje en la que los movimientos de la cámara son controlados y ejecutados por motores comandados por un sistema informático. De esta manera se pueden realizar movimientos muy precisos, y repetirlo de forma exacta cuantas veces sea necesario. Este tipo de sistema es muy utilizado cuando se incluirán efectos especiales generados por ordenador o bien creados en truca.
<strong>Motor</strong>
Componente de la cámara cinematográfica que, alimentado por corriente eléctrica, pone en marcha el sistema de arrastre de la película y el giro del obturador. Suele ser de 12 o 24 V y permite el funcionamiento de la cámara a diferentes velocidades, desde 1 fotograma por segundo a 150 fotogramas por segundo. La exactitud del tiempo de exposición en las cámaras modernas es posible gracias al uso de microprocesadores sincronizados por motores con relojes de cuarzo. También existen motores especiales para rodar altas velocidades.
<strong>Moving Cam</strong>
Pequeño helicóptero en miniatura, que soporta una cámara de cine ligera (35,16 o video), de no más de 6 kilos de peso. Los chasis suele ser de 60 m, para no sobrecargar el equipo de carga. Permite realizar tomas aéreas con total libertad de movimientos, especialmente en espacios en los que sea imposible utilizar un helicóptero real; por ejemplo, una trepidante persecución a un coche por un angosto callejón de gran ciudad. El control, tanto del mini helicóptero como de la cámara, se hace por control remoto.
<strong>Nido de abeja</strong>
Accesorio utilizado para controlar la dirección del haz de luz en las fuentes de iluminación difusa. Consiste en una parrilla con celdillas que emula las formas hexagonales de la colmena de abejas y se coloca en la parte frontal del proyecto su uso comenzó con la fotografía, y más tarde se aplicó en el cine.
<strong>Noche americana</strong>
Técnica de rodaje en la que se emula el efecto noche, pero rodando a plena luz del día. Este procedimiento, muy popular en el cine americano –especialmente en los westerns– consiste en el uso de un filtro azul en cámara y la subexposición del negativo. Más tarde, en el proceso de que etalonaje en el laboratorio, se oscurecerá la imagen para tener un aspecto azulado, oscuro, y con luces y sombras que emulan la luz luna.
<strong>Núcleos</strong>
Piezas cilíndricas de plástico, del ancho de la película, utilizadas para bobinar en ellos la emulsión cinematográfica. Existen de dos diámetros: de 5 cm, y de 7,5 cm, según se trate de latas de 120 o de 300 metros. Se utilizan dentro del chasis de la cámara y en las diferentes máquinas del laboratorio.
<strong>Objetivo</strong>
Conjunto de lentes de cristal transparente que transmite y enfoca una imagen sobre la emulsión fotosensible o CCD; también puede crear una imagen en pantallas a través del proyector de cine o transmitir una imagen a través de cualquier otro dispositivo óptico o electrónico. El objetivo es una parte fundamental de la cámara de cine, ya que tiene la facultad de enfocar un motivo y transmitirlo hasta el plano focal de la película. El interior del objetivos se encuentra el diafragma. A las diferentes lentes que forman un objetivo se les llama elementos. Según el ángulo de visión de un objetivo, y por lo tanto su longitud focal, podemos clasificarlos en tres grupos:

Gran angular Objetivo de corta longitud focal y por lo tanto capaz de proporcionar un gran ángulo de visión (mayor de 60°). Se utiliza para incluir la máxima información posible o para crear composiciones creativas. Ampliar las distancias relativas entre motivos y tiene una gran profundidad de campo todo puede provocar deformaciones en las convergencias de líneas (aberraciones).
Objetivo normal Lente cuya reproducción de las imágenes es similar en visión a la que proporciona el ojo humano (45°). No produce deformación alguna del espacio.
Teleobjetivo Lente de longitud focal larga que estrecha el ángulo de visión respecto al objetivo normal y que por lo tanto produce una ampliación de la realidad. Se dice que un objetivo éste le cuando el ángulo de visión es menor a 30°. Produce un efecto de compresión de la imagen, solapando los primeros términos con los motivos del fondo. También reduce considerablemente la profundidad de campo. Por otro lado, los objetivos se pueden clasificar en ópticas fijas (tienen una longitud focal fija e invariable) y ópticas zoom.
<strong>Objetivo anamórfico</strong>
Conjunto de lentes cilíndricas y prismáticas que comprimen –anamorfización– o descomprimen –desanamorfizan– ópticamente la imagen para ajustarla al ancho del negativo o pantalla de proyección.
<strong>Objetivo esférico</strong>
Conjunto de lentes esféricas que realizan una visión de la realidad sin deformarla. A diferencia de las lentes anamórficas, no modifica ninguno de los parámetros proporcionales de una imagen.
<strong>Obturador</strong>
Dispositivo de la cámara de cine que regula la entrada de luz a la emulsión fotoquímica. Cuando la película avanza, el obturador permanece cerrado y la película no recibe exposición alguna. Sin embargo, en el momento en que la película se detiene, el obturador se abre y expone el negativo. Este proceso –de apertura y cierre y avance– durará un vigésimo cuarta parte de un segundo si rodamos a 24 fotogramas por segundo. El obturador, además, es una pieza ajustable en cobertura –ángulo de obturación–, de forma que podemos hacer mayor o menor el tiempo de exposición mediante la modificación la apertura angular del mismo, que limita el paso de la luz a la película. También se encuentra un obturador en el proyector de cine, cuya función es cortar el paso de la luz en el momento en el que va avanzando la película a la ventanilla.
<strong>Obturador de espejo</strong>
En las cámaras de visor reflex (la mayoría de los modelos actualmente utilizado), el obturador dispone en su superficie de un espejo en el que se refleja la imagen que entra por el objetivo en el momento en el que la película está avanzando. De este modo podemos visualizar a través del visor la acción con el encuadre exacto que está registrando la película cinematográfica.
<strong>Ojo de gato</strong>
Persiana que corta el paso de la luz, utilizada en los visores de las cámaras o en los proyectores de cine. En el primer caso, evita que en tomas en las que el ojo no pueda estar pegado al visor, rodemos sin que entre luz a la película cinematográfica. Muy útil cuando utilizamos la cámara sobre una steadycam o cuando la cámara se fija en un punto sin necesidad de que haya operador. En un proyector de cine, que es la compuerta que cierra el paso de la luz desde la linterna del proyector a la ventanilla.
<strong>Ojo de pez</strong>
Objetivo gran angular extremo que deforma deliberadamente la imagen creando el efecto de «mirilla». Ofrece un ángulo de visión superior a los 180° y reproduce las esquinas del encuadre viñeteadas. El ojo de pez puede ser utilizado con fines creativos o artísticos. También es el objetivo empleado en las películas rodadas y proyectadas en el sistema Omnimax.
<strong>Óptica fija</strong>
Objetivo que posee una longitud focal fija. Por lo tanto, el ángulo de visión de una óptica fija es invariable. Si se trabaja con ópticas fijas, lo más habitual es tener un juego de seis u ocho lentes, que cubran desde el gran angular hasta un tele medio.
<strong>Óptica zoom</strong>
Objetivo del longitud focal variable
<strong>Palio</strong>
Gran tela de seda tensada sobre un marco metálico cuadrado de grandes dimensiones que se utiliza para suavizar y matizar la luz del sol en exteriores. Puede medir hasta 12 m² y se sujeta sobre dos trípodes. También es posible reemplazar la tela de seda por una tela negra, gasa blanca o negra y tela blanca sólida.
<strong>Pantógrafo</strong>
Estructura metálica de tijera, que permite modificar la altura de las fuentes de iluminación que cuelgan del emparrillado de un estudio. Los pantógrafos se acciona mediante pertigas, que permiten ir ascendiendo o descendiendo gradualmente los proyectores hasta alcanzar el ángulo de iluminación deseado.
<strong>Parasol (Matte Box)</strong>
Accesorio de cámara que se acopla la parte frontal del objetivo. Controla y evita la entrada de luz es parásita por la lente, y se puede modificar su nivel de cobertura según la longitud focal del objetivo que estemos utilizando. Los más habituales son los de fuelle, que incorporan además un doble portafiltros.
<strong>Parrilla de iluminación</strong>
Estructura de pasarelas formadas por conjunto de tubos metálicos o vigas de madera, al cual se anclan las fuentes de iluminación. Su uso es muy habitual en estudio, ya que deja el suelo libre de trípode es, cables y demás accesorios. De la parrilla de iluminación cuelgan las fuentes de luz, a través de los pantógrafos. Las parrillas de iluminación más modernos están motorizadas y permiten el desplazamiento de los proyectores de forma automática a través de raíles. El origen de las parrillas de iluminado está en el teatro.
<strong>Parte de cámara</strong>
Formulario que rellena el auxiliar de cámara con todas las indicaciones relativas a los planos y tomas que se van rodando. Incluye, entre otros, los siguientes datos: longitud de la toma (en metros o pies), película utilizada, diafragma, filtros e indicaciones especiales para el laboratorio. También se van señalando las tomas buenas, por si se desean positivar.
<strong>Pelo</strong>
Cualquier sociedad, viruta o resto de emulsión que se queda adherido a la ventanilla de la cámara y que se fotografía en la película cinematográfica. Al proyectar la aparece como un enorme pelo y, para evitarlo, se suele chequear la ventanilla de cámara después de cada toma buena.
<strong>Persistencia retiniana</strong>
Fenómeno según el cual, una rápida sucesión de fotos inmóviles, proyectadas discontinuamente, son percibidas por el espectador como un movimiento continuo. En 1929 el físico belga Joseph Plateau fija la duración de esta persistencia en una decima de segundo. Esto implica que, para que el cerebro tenga una sensación de movimiento continuo, es necesario que se nos presenten al menos 10 imágenes por segundo.

La retina no es capaz de eliminar, por tanto, una imagen impresionada en la misma en un plazo inferior a una décima de segundo. Un defecto o una cualidad, según se mire, que fue ya observado por algunos científicos griegos e incluso por el propio Newton. Según esto, si nos presenta 10 imágenes por segundo, cuando esté empezando a desaparecer la impresión retiniana de la primera, entrará una segunda imagen, y así hasta completar el ciclo de un segundo. Si además estas imágenes no son iguales, sino que entre cada una de ellas hay una diferencia mínima pero significativa, entonces podemos percibir una sensación de movimiento. Esto es el principio del cine, de los dibujos animados, y de la televisión: una rápida sucesión de fotos inmóviles, proyectadas discontinua mente, son percibidas por el espectador como un movimiento continuo.

Surgieron entonces aparatos que, mediante un movimiento circular, creaban la impresión de movimiento partir de una serie de dibujos. Es el caso de los zootropos (creados por el americano Horner), o del fusil fotográfico creado por Marey, que a partir de unas imágenes impresas en disco circular que gira rápidamente, consigue el efecto de movimiento. El cine en sus orígenes tomará como ratio 16 imágenes por segundo, algo más de lo que había delimitado Plateau como límite de la persistencia retiniana, para evitar una posible sensación de parpadeo. El cine sonoro, por razones técnicas, llegó a 24 imágenes por segundo. La televisión tiene nuestro país 25 imágenes por segundo (30 en otros países, como Estados Unidos o Japón). Éstas diferencias también se deben a motivos técnicos (sistema PAL o SECAM).

<strong>Photoflood (Fotolitas)</strong>
Lámparas de tungsteno convencionales de filamentos sobrevoltado para conseguir una mayor nivel de luz y de temperatura de color. Al utilizarse con mayor tensión de la necesaria, producen una luz más blanca que las luces de tungsteno tradicionales, llegando a tener 3400° K. El inconveniente que presentan sus su corta vida, por las condiciones de uso a las que se ven sometidas. Tienen 250 o 500 vatios.
<strong>Plano focal</strong>
Punto detrás del objetivo donde los rayos paralelos de luz que atraviesa la lente convergen y se consigue una imagen nítida de un motivo enfocado al infinito.
<strong>Plato de presión</strong>
Pieza que se encuentra dentro del cuerpo de la cámara, que presiona la película cinematográfica contra la ventanilla mediante unos patines. Gracias a esta presión continua de la emulsión su posición no varía, y por lo tanto el punto focal de la imagen no fluctúa.
<strong>Pluma</strong>
Nombre que recibe el brazo principal de una grúa. Por extensión, se la puede denominar pluma a una grúa.
<strong>Portafiltros</strong>
Accesorio que se incorpora frente al objetivo de la cámara para permitir un sistema de filtraje. Dispone de varias ranuras para insertar los filtros, y ofrece además la posibilidad de girarlo para adecuar la posición de algunos filtros como los degradados o un polarizador. Lo más común es que el porta filtro vaya acoplado a un parasol.
<strong>Practicable</strong>
Estructura resistente, normalmente metálica, que permite elevar la cámara o grandes proyectores a varios metros del suelo. Se utiliza cuando el trípode no alcanza la altura necesaria o no disponemos de una grúa. El practicable más habitual es una tarima que se sostiene sobre un sistema de andamiaje que aproximadamente un m² de superficie. La altura es variable, según las necesidades de rodaje y se aumenta añadiendo secciones. Pueden tener ruedas aunque no son recomendables, por su inestabilidad, con practicables de más de tres secciones de altura.
<strong>Profundidad de campo</strong>
Distancia entre los puntos más próximos y los más lejanos respecto de la cámara que se reproducen con medidas a unos valores de enfoque y de abertura del diafragma determinados. En la profundidad de campo incluyen los siguientes tres valores:

Longitud focal del objetivo A mayor longitud focal, más reducida será la profundidad de campo. Por el contrario, con un objetivo de longitud focal corta será mayor la profundidad de campo.
Abertura del diafragma Cuanto más abierto este el diafragma, menor será la profundidad de campo y viceversa.
Distancia del motivo a la cámara A mayor cercanía del motivo la cámara, menor será la profundidad de campo. Por el contrario, si el motivo se encuentra lejano, al enfocar sobre este obtendremos una mayor profundidad de campo.
<strong>Profundidad de foco</strong>
Margen mínimo que existe entre el extremo posterior del objetivo y el plano focal, lugar en el que se encuentra la película en el momento de ser expuesta. En este pequeño margen, los motivos se registrarán en las películas con un foco aceptable. No confundir con profundidad de campo.

Profundidad de campo

<strong>Proyector</strong>
Puede denominarse con este término a cualquier fuente de iluminación utilizada para iluminar en cine. Sistema que permite visionar una película cinematográfica sobre una pantalla mediante su proyección. Un proyector consta de una fuente de luz (de xenón hoy día, antiguamente de carbones), de un sistema de arrastre (coronas dentadas y platos) y de un juego de objetivos –esfericos y anamórfico–. Además, según sea el formato de proyección, se insertan diferentes ventanillas (catch) de forma que recorten la imagen para proyectar en el mismo formato en el que se rodó. Incorporan también un sistema de lectura y decodificación de sonido fotográfico, tanto analógicos (Mono, Dolby A, Dolby SR) como digital (Dolby Digital, SDDS, DTS). El proyector de cine está ajustado a 24 fps., Aunque existen modelos que permiten variar esa velocidad. En la sala de cine más modernas los proyectores de cine están automatizados y arranca la película según se haya programado en un ordenador central y una vez acabada, la rebobina de forma automática para el comienzo de la siguiente sesión.
<strong>Proyección fresnel</strong>
Fuente de luz formada por una lámpara (HMI o tungsteno) colocada entre un espejo parabólico y la lente fresnel. La bombilla y el espejo van unidos en una misma este dura que se puede deslizar dentro del proyector alejándose o acercándose de la lente fresnel. Cuanto más lejos esté la lámpara de la lente (posición spot), más puntual será el haz de luz y mayor intensidad luminosa tendrá. Por el contrario, en la posición abierta (flood) la lámpara estará cerca de la lente la intensidad luminosa será menor, aunque el haz de luz tenga una mayor cobertura.

<strong>Pulmón (<em>Cookie</em>)</strong>
Plancha de madera o metal que tiene una serie de orificios irregulares, sin seguir ningún orden, practicados con el fin de recortar la luz de forma desordenada. Se utiliza para simular el paso de la luz a través de las ramas de los árboles, o cualquier otro efecto análogo. Cuanto más lejos este de la fuente de iluminación y más cercanos al motivo, la sombra aparecerá más definida. Los pulmones que están hechos para proyectar dibujos, diseños o formas definidas se denominan gobos.
<strong>Pulpo</strong>
Soporte para la cámara que se adhiere a superficies lisas mediante ventosas, en las que se practica el vacío mediante unos resortes. Utilizado, por ejemplo, sobre el capó de un coche, permite rodar un plano del conductor con el vehículo en movimiento. Es un soporte que se utiliza ocasionalmente, cuando el punto de vista requerido dificulta el uso de cualquier otro soporte más firme y estable.
<strong>Punto focal</strong>
Punto detrás del objetivo donde los rayos paralelos de luz que atraviesan la lente convergen y se consigue una imagen nítida de un motivo enfocado al infinito.
<strong>Ralentizado</strong>
Efecto creado en cámara o truca, en el que la velocidad de la imagen se desarrolla de una manera más lenta de lo normal. Se dilata, por lo tanto, la duración de una acción.
<strong>Reciprocidad</strong>
Relación entre la intensidad de la luz y el tiempo de exposición, con respecto a la cantidad de exposición recibida por una película. La ley de la reciprocidad se rige por la siguiente fórmula:
EXPOSICIÓN = LUMINANCIA QUE INCIDE SOBRE LA EMULSIÓN X TIEMPO DE EXPOSICIÓN
<strong>Reflector</strong>
Panel rígido de madera de forma rectangular, recubierto de un material reflectante. Se utiliza en exteriores, colocado sobre un trípode, para rebotar la luz del sol y dirigirla a los actores. El tamaño más habitual es de un metro por un metro, y cada una de las salas del panel tiene dos tipos de materiales: una brillante, de acabado metálico brillante, que produce una luz más dura y que se puede utilizar como luz principal; la otra cara tiene una superficie altamente reflectante pero mate, que suaviza considerablemente la luz y puede servir como luz de relleno. Existe una gran variedad de materiales, desde planchas metálicas doradas, hasta espejos perfectamente pulidos.
<strong>Rejilla</strong>
Maya metálica circular, del diámetro del proyector, que se coloca en la parte frontal de una fuente de iluminación. Quita intensidad a la luz sin modificar su calidad, y es una alternativa al uso de gasas. Son de forma circular, encajan perfectamente en el anillo del proyector, y pueden tener varios tramados, según el nivel de luz que haya que reducir. También se pueden encontrar semi círculos, de forma que reduzca sólo la intensidad en la mitad del haz de luz.
<strong>Saturación</strong>
Grado de pureza de un color, la ausencia del blanco en el mismo. Los colores del espectro tienen un cien por cien de saturación, frente al blanco, gris y negro que tienen un cero por ciento de saturación.
<strong>Seda</strong>
Difusor de luz que se coloca frente a las fuentes de iluminación con la ayuda de un ceferino y un trípode ligero. Tiene la misma configuración que una bandera sólo que en lugar de estar recubiertas de un tejido negro, se recubren con una tela blanca de textura sedosa y difusora. Originalmente se utilizaba se da auténtica, hoy día sustituida por tejidos sintéticos que no se amarillean con el uso y siguen aguantando las altas temperaturas a las que son sometidos. Un se da reduce la cantidad de luz en dos diafragma aproximadamente.
<strong>Segunda unidad</strong>
Equipo de rodaje secundario que se encarga de firmar de forma paralela al equipo de rodaje principal, las escenas que no incluyan a los protagonistas de la película, o cuya acción no requiera la presencia del director. Es un equipo autónomo de rodaje, con su propio director de fotografía.
<strong>Segundo operador</strong>
Persona persona encargada de mirar por la cámara y de encuadrar mientras se rueda. Seguira las instrucciones precisas del director, y es el responsable de ejecutar cualquier panorámica, zoom o encuadre que le sean requeridos. También tendrá la responsabilidad de examinar detenidamente el cuadro durante la acción, de forma que no se cuele ningún elemento que sea difícil de ver en el vídeo assist.
<strong>Síntesis aditiva</strong>
Teoría de la formación del color que se basan la mezcla por adicción de los tres colores de luz primarios: rojo, verde y azul. A partir de los primarios se forman el resto de los colores. Es la síntesis mediante la cual se forman color en el cine y la televisión. Los colores complementarios o secundarios son el cian, magenta y amarillo, y la suma de todos los colores primarios es blanco.

Suma de colores primarios en la síntesis aditiva del color

<strong>Síntesis sustractiva</strong>
Teoría de la formación del color que se basa en la eliminación de determinadas partes del espectro de luz blanca. Los colores primarios son cian, magenta y amarillo, y al resto de los colores se forma mediante la mezcla de estos.

Suma de colores primarios en la síntesis sustractiva del color

<strong>Skycam</strong>
Sistema de sujeción y desplazamiento de la cámara. Su funcionamiento consiste en colgar la cámara de unos cables de acero bien tensados, que se extienden sobre la superficie a cubrir por la cámara, normalmente desde posiciones muy elevadas. De esta manera se consiguen seguimiento muy rápidos y precisos, con movimientos de cámara impactantes, tanto verticales como horizontales. Su manejo es efectuado por control remoto, aunque el movimiento básico consiste en el propio deslizamiento de la cámara sobre los cables de acero.
<strong>Sobre exposición</strong>
Dado un nivel de exposición correcto, hablamos de sobreexposición cuando exponemos la emulsión fotosensible a la luz más tiempo o mayor cantidad de lo que nos indica el fotómetro. Al exponer la emulsión a una exposición mayor de la necesaria, la oxidación de los alumnos de plata será mayor. Lo más habitual es sobre exponer cuando rodando con película negativa queremos un buen contraste y unos negros fuertes. Por el contrario, perderemos detalles en las altas luces.
<strong>Sombrero de copa</strong>
Montura muy baja para la cámara, de forma que se puedan rodar planos con un ángulo bajo o bien cuando se desea un punto de vista casi a ras del suelo. Consiste en una plancha de madera con una cavidad concava para colocar sobre ella la cabeza que soporta la cámara.
<strong>Steadicam</strong>
Soporte estativo de cámara que consta de un juego de brazos articulados con suspensión giroscopios regulable y sistema de contrapesos. Por un extremo va apoyado sobre un arnés o chaleco que lleva el operador de cámara, de forma que sostenga todo el equipo con su propio cuerpo. En el otro extremo del brazo articulado se sujeta una columna con una plataforma superior sobre la que se coloca la cámara (16 mm, 35 mm o video). Esta columna puede girar 180° sobre su propio eje de izquierda a derecha. Por su parte, el brazo articulado es capaz derrotar más de 360°, de forma que la libertad de movimientos es enorme. La Steadicam permite rodar movimientos suaves y fluidos con una absorción prácticamente total de saltos, incluso en terrenos irregulares, subida de escaleras o vehículos en marcha.

El sistema de visión no es a través de la cámara, ya que está realizar movimientos que la alejan en ocasiones considerablemente del operador. Para solucionarlo se utiliza un pequeño monitor de televisión, que recibe la señal directa de la cámara al igual que el video assist. Para facilitar las labores del ayudante de cámara, tanto el control del foco, como el del diafragma se pueden controlar mediante radiofrecuencia o infrarrojos, de forma que no se interpongan obstáculos los movimientos del operador.

El nombre de Steadicam es el nombre comercial de Cinema Products. De similar funcionamiento es el sistema Paaglide, de la casa de cámaras Panavision.

<strong>Stops</strong>
Puntos enteros de diafragma, según los cuales se rige la escala de números f y T.

<strong>Subexposición</strong>
Dado un nivel de exposición correcto, subexponer la emulsión fotosensible supone reducir el tiempo la cantidad de luz que incidira en la película respecto a lo que nos indica el fotómetro. Cuando con película negativa se subexpone, el contraste no se acentuará y las altas luces conservarán algo más de detalle.
<strong>Techniscope</strong>
Formato panorámico 2,35:1 rodado con lentes esféricas. Ocupa una parte menor de negativo que otros formatos –dos perforaciones por fotograma–, con lo que se abaratan costes de material. El inconveniente que presenta es su calidad que se ve mermada por la considerable ampliación que se hace de la imagen. Formato por excelencia de los spaghetti western rodados en Almería. Hoy día se encuentra en desuso.
<strong>Teleobjetivo</strong>
Objetivo de gran longitud focal, y ángulo de visión estrecho. Aumenta la imagen respecto a su tamaño real, y produce una compresión visual de la imagen.
<strong>Temperatura de color</strong>
Medida que permite conocer el color de una fuente de luz. Se miden en grados Kelvin, y permite asimilar el color de una iluminación determinada con la película cinematográfica. Cada fuente de luz tiene una temperatura de color, y se mide mediante un termocolorímetro. En cine se utilizan dos estándares: 3200° K (temperatura de color de las lámparas de tungsteno) y 5600° K (temperatura de color de la luz día).

Temperaturas de color de diferentes fuentes de luz

<strong>Termocolorímetro</strong>
Accesorio que sirve para medir la temperatura de color de una fuente de luz, indicándolo en grados Kelvin. Además mide la relación de magenta/verde en la escena, especialmente útil para calibrar algunas luminarias como los fluorescentes o el HMI. Facilitan directamente, incluso, el filtro necesario para corregir las diferencias de color.
<strong>Time lapse</strong>
Procedimiento de rodaje que consiste en registrar un fotograma cada varios segundos o minutos, de forma que cuando se proyecten esas imágenes, describan la acción de varios días en apenas unos segundos.
<strong>Tocho</strong>
Pieza cilíndrica de metal que une un trípode de iluminación con el proyector. También se utiliza como pieza de colección en los ceferinos. Existe una gran variedad de grosores y es una pieza imprescindible para maquinistas y eléctricos.
<strong>Todd-Ao</strong>
Sistema de rodaje en 65 mm, de cuyos negativo se obtienen copias en 70 mm. Los 5 mm extras de anchura del positivo se dedican a incorporar seis bandas magnéticas de sonido (tres a cada lado de la película).
<strong>Traveling</strong>
Soporte de cámara móvil que consiste en un carro que se desplaza sobre un sistema de vías. Permite realizar movimientos perfectos de translocación de la cámara, ya sean frontales colaterales (vías rectas) o circulares (vías curvas). La colocación de las vías responder a al trazado del movimiento y exige una suavidad y precisión exquisitas por parte del maquinista, encargado de manejar el desplazamiento del traveling.
<strong>Trípode de cámara</strong>
Soporte sobre el cual se coloca la cámara. Consta de tres patas, normalmente extensibles y variables en apertura, lo que facilita su nivelación en terrenos inclinados. Existen diferentes tamaños –alto, bajo y enano–, según la altura que se requiera. En la parte superior del trípode se apoya la cabeza del trípode, sobre la cual se sitúa la cámara.
<strong>Tripode de luces</strong>
Pedestal de tres patas sobre el que se colocan las fuentes de iluminación. En su extremo superior tiene un orificio en el que se introduce el tocho al cual se agarra el proyector. Se diferencia del trípode de cámara en que sus patas no son extensibles. La altura se fija sacando las secciones de su columna central. Existen trípode gigantes, preparados para soportar proyectores de luz de hasta 20.000 vatios. En estos casos dispone de un sistema motorizado de cremallera que facilitan su ascenso y descenso.
<strong>Tubo de extensión</strong>
Pieza cilíndrica de sección hueca que se interpone entre el objetivo y el cuerpo de cámara para aumentar la longitud focal de la lente. Con ello se consiguen ampliaciones de mayor aumento, muy útil en macrocinematografía.
<strong>Variador de velocidad</strong>
Accesorio para la cámara cinematográfica que permite modificar el número de fotogramas por segundo a los que se esta rodando. Posibilita la variación incluso durante el propio plano, mientras se esta rodando. Los variadores de velocidad para cámaras estándar oscilan entre 3 y 50 fotogramas por segundo.
<strong>Velocidad de motor</strong>
Es el número de fotogramas que la cámara rueda por segundo. El estándar es de 24 fps (fotogramas por segundo). Cuando se ruedan planos que luego aparecerán ralentizados en proyección, se trabajará a velocidades de 50 o 100 fps. Si de lo que se trata es de rodar una imagen para que luego se reproduzca acelerada, se trabajará velocidades de 16,12 o 6 fps. Estas velocidades o modificables mediante el variador de velocidad
<strong>Velado o prevelado (<em>Flashing</em>)</strong>
Proceso que se realiza antes o después de la exposición que consiste en exponer la película de nuevo, de forma uniforme, bien en cámara o en el laboratorio. El velador reduce el contraste de la emulsión, y permite introducir una dominante de color a la película. Cuando se realiza un cámara se puede hacer de forma automática, controlando el nivel de velado mediante el una accesorio velador abrir (Panaflasher, por ejemplo, comercializado por la firma Panavision).
<strong>Velocidad de obturación o de exposición</strong>
Tiempo que permanece la película expuesta en la ventanilla de cámara. Puede controlarse de dos formas: modificando la velocidad de la cámara y/o variando el ángulo del obturador. Se pueden calcular mediante dos fórmulas.

Velocidad de obturación o de exposición

<strong>Ventana de luz</strong>
Accesorio que dispuesto frente una fuente de iluminación proporcionar la luz suave y difusa, al matizar las características del haz de luz original. Consiste en una estructura de varillas forrada por los lados de tela negra que en su interior estar recubiertas de un material altamente reflectante. Su parte frontal está cerrada por una seda blanca difusora. En el extremo opuesto presenta una abertura por la que se introduce la parte delantera del proyector de luz.
<strong>Ventanilla abierta (<em>Full Gate</em>)</strong>
Formato de rodaje en el que la ventanilla no recorta imagen, con un máximo aprovechamiento del negativo. El aspecto de rodaje que proporciona es de 1,33:1. El nervio es, por lo tanto, prácticamente inexistente.
<strong>Ventanilla de cámara</strong>
Pieza plana situada en el cuerpo de cámara que recorta la imagen procedente del objetivo y marca el formato exacto para su impresión en la película. Es, por lo tanto, la parte de la cámara donde se mantiene presionada la película mientras está siendo expuesta. El formato del esmerilados estará montados según sea el formato de la ventanilla de cámara. Cuando se aprovecha el 100 × 100 del fotograma se habla de ventanilla abierta o full gate, utilizada comúnmente para rodar súper 35.
<strong>Vías</strong>
Cada uno de los tramos que se montan sobre el suelo para desplazar el travelling. Pueden ser rectos o formando una curva.
<strong>Vídeo asistencia (<em>Video Assist</em>)</strong>
Sistema ligero de grabación de video y monitorización que registra la imagen que recoge la cámara de cine y posibilita que el equipo técnico tenga una referencia de lo que esta viendo por cámara el segundo operador. Permite también la grabación y posterior visionado de esas imágenes, gracias a que esta conectado un pequeño magnetoscopio Hi8 o Mini DV. Esta posibilidad es de gran utilidad para algunos miembros del equipo como el/la script, para supervisar la continuidad entre planos de una misma secuencia. El video assist también es denominado combo, al incluir magnetoscopio y monitor en un mismo aparato.
<strong>Viseras (o palas)</strong>
Accesorio acoplado en la parte frontal de las fuentes de luz que abatiendo las permiten recortar el haz de luz. Suelen ser dos o cuatro palas metálicas lacadas en negro mate, y normalmente se utilizan con proyectores fresnel o abiertos. Es uno de los accesorios más útiles y permiten, además, sujetar gelatinas y difusores con pinzas de madera en las palas. Por otro lado, protegen las fuentes de luz cuando no se están empleando.
<strong>Visor</strong>
Accesorio de la cámara de cine que nos permite visualizar la acción, como el encuadre exacto que se esta registrando en la película cinematográfica. El visor se puede orientar en los tres ejes verticales y horizontales, según lo necesite el segundo operador, pudiendo rodar desde ambos lados de la cámara. Fundamentalmente existen visores de dos tipos: de lupa corta (que exige que el operador de cámara esté muy próximo al cuerpo de la cámara) y visor de lupa larga, que permiten una mayor versatilidad de movimientos. Puede incorporar un calentador (Panaclear en cámaras Panavision) para evitar que se empañen las lentes cuando entra en contacto el ojo con el visor y la temperatura exterior es baja. En cámaras que trabajen con objetivos anamórficos, el visor deberá desanamorfizar la imagen para que ésta pueda ser visionado con sus proporciones reales.
<strong>Visor de acción</strong>
Pequeño visor utilizado por el director del director de fotografía, que proporciona el encuadre aproximado para un objetivo concreto. Permite modificar el formato de encuadre, según esté ajustado en la ventanilla de cámara, y también dispone de un anillo que modifica el tamaño del cuadro, con arreglo a la longitud focal del objetivo que esté simulando. Este accesorio es muy útil en la planificación y los ensayos, porque sirve para determinar la posición y lente que tendrá la cámara.
<strong>Vista Vision</strong>
Formato de rodaje con película de 35 mm en la que el fotograma horizontal (y no vertical como en el resto de los formatos) y ocupa ocho perforaciones. Así se consigue un negativo de mayores dimensiones con la misma película. El formato coincide con el estándar de 35 mm utilizado por las cámaras fotográficas. Surgió como un formato panorámico de calidad, que posteriormente se hinchaba 70 mm o bien se exhibe haciendo una reducción a 35 mm. En la actualidad se utiliza para rodar planos que incluyen efectos especiales digitales, ya que la calidad de la imagen es considerablemente superior.
<strong>Wescam</strong>
Sistema giroscopios pionero de estabilización de la cámara de cine. Nace a principios de los años 60 con la intención de absorber y minimizar las vibraciones que pueden transmitir soporte de rodaje como un coche, un barco o un helicóptero. Tiene forma de esfera, con una abertura cubierta con un cristal especial ante reflectante, a través de la cual rueda el objetivo de la cámara. Esta estructura colgada en el exterior de un helicóptero, barco o avioneta. Desde el interior, se controlan los movimientos de la cámara mediante control remoto (por cable o radiofrecuencia) con un rango de panorámica de 360° horizontales y 180° verticales. Otros modelos en el mercado similares Wescam son Spacecam y Gyrosphere.
<strong>Xenón</strong>
Fuente de luz utilizada tanto en iluminaciones como los proyectores de las salas cinematográficas. Produce una luz muy intensa de aproximadamente 5.600-6.000° K y tiene un reflector parabólico pulido que concentra el haz de luz de forma perfecta. Posee la ventaja de no variar el color de la luz con el uso. El inconveniente que presenta es que necesita un sistema de ventilación refrigerado, a veces incluso por agua.
<strong>Zoom</strong>
Objetivo de longitud focal variable. En un mismo objetivo se puede tener las longitudes focales equivalentes a gran angular, normal y teleobjetivo. También se denomina zoom al movimiento de un objetivo de longitud focal variable durante un plano. Este movimiento, también denominado traveling óptico, se puede hacer bien a mano o por un sistema motorizado que permite escoger diferentes velocidades.

Tambien puedes ampliar conocimientos con este enlace:

ÉCHAME UN CABLE
EN PATREON

ESTA ECHO PRIMO