I – MEDICINA ANTIGUA Y MEDIEVAL (PREHISTORIA — 1600)
Pruebas prehistóricas tales como esqueletos, herramientas y el arte rupestre indican que la medicina se practicaba hace ya más de 40.000 años. Los humanos prehistóricos conocían las propiedades curativas de ciertos minerales, hierbas y partes de animales. Los poseedores de estos conocimientos eran especialistas muy solicitados, y su capacidad para sanar solía estar asociado a los mitos, la magia y la veneración de poderes sobrenaturales.
En muchos lugares del mundo (América del Norte y del Sur, África y áreas extensas de Asia y Australia), individuos a los que se atribuye al don de comunicarse con entes sobrenaturales entraban en trance mediante prácticas relacionadas con los espíritus si canalizaban este poder para sanar, o les pedían alivio para la persona enferma. Estas prácticas se conservan aún en algunas sociedades indígenas.
SISTEMAS MÉDICOS
En cada una de las civilizaciones antiguas se desarrollaron prácticas médicas, muchas de ellas vinculadas a rituales religiosos. En Egipto en el cuarto milenio a. C., las enfermedades graves se cree obra de los dioses, como castigo de un mal cometido en esa vida u otra vida pasada. Los sacerdotes administraban hierbas medicinales y celebraban rituales y aplacaban a los dioses con ofrendas. En el segundo milenio a. C. había médicos egipcios especializados en enfermedades populares, digestivas, articulares y dentales, y una cirugía derivada de muchos siglos de experiencia en la momificación y el embalsamamiento.
En India, la medicina ayurvédica, que algunos médicos continúan practicando en la actualidad, se desarrolló a partir de apróximamente el año 800 a. C. Defiende que la enfermedad se debe a un desequilibrio entre los tres doshas elementales: vata (viento), pitta (bilis) y kapha (flema). Así pues, la tarea del vaidya, o médico ayurvédico, es detectar los desequilibrios y corregirlos con remedios a base de hierbas, minerales, sangrías, laxantes, enemas, eméticosEmético, caDel lat. emetĭcus, y este del gr. ἐμετικός emetikós. → 1. adj. Med. vomitivo (‖ que provoca el vómito). Apl. a medicamento u otro producto, u. t. c. s. m. y masajes.
En la antigua China se desarrolló una teoría de la salud basada en el equilibrio en el cuerpo entre los principios opuestos (pero complementarios) del yin y del yang, los cinco elementos (fuego, agua, tierra madera y metal) y la energía del qi que fluye por los muchos meridianos (canales) del cuerpo. La medicina china incluía remedios comunes a otras civilizaciones antiguas, las plantas, las dietas y los masajes, pero desarrolló también prácticas propias, con gran hincapié en el pulso para los diagnósticos y en la acupuntura —inserción de agujas a lo largo de los meridianos— para corregir desequilibrios.
NUEVOS CONOCIMIENTOS
La medicina proporción la antigua Grecia en el primer milenio a. C. Entre sus muchas figuras célebres se cuenta HipócratesHipócrates de CosWikipedia de Cos, cuya compasión hacia el paciente y enfoque racional de diagnósticos y tratamientos siguen vigentes en la medicina actual. Los romanos lograron avances en muchas especialidades, sobre todo en cirugía. Griegos y romanos querían que la salud dependía del equilibrio, en este caso de cuatro fluidos corporales, o humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. En el siglo II d. C. fue enormemente respetado Claudio GalenoClaudio Galeno Nicon de PérgamoWikipedia, sobre todo en lo referente a la anatomía, y los médicos consultarían su trabajo hasta bien entrado el siglo XVI.
El declive y caída en 466 del imperio romano en Occidente inició una era de fragmentación en Europa. Muchos conocimientos médicos se perdieron, y durante la mayor parte de la Edad Media (c. 500-1400) quedaron limitados a los monasterios. En el ámbito islámico, en cambio, hubo avances importantes en todos los campos de la ciencia, incluida la medicina. Durante la edad de oro del islam (c. 750-1258), los eruditos de la corte abasí de Bagdad tradujeron y estudiaron los textos médicos del mundo antiguo, y médicos como Al RaziAl-RaziWikipedia y AvicenaAvicena → Ibn SinaWikipedia aportaron obras influyentes propias, traducidas más tarde al latín en Europa.
En la Italia del siglo XIV, el redescubrimiento de la cultura y el saber grecoromanos inspiraron el Renacimiento, que difundía por Europa ideas nuevas en las artes, la educación, la política, la religión, la ciencia y la medicina.
Científicos y médicos adoptaron la observación de primera mano, la experimentación y el análisis racional, en lugar de atenerse a lo escrito en textos antiguos como el de Galeno. Dos grandes figuras de la época fueron el suizo ParacelsoParacelso → Teofrasto ParacelsoWikipedia, fundador de la farmacología, y anatomistas flamenco Andrés VesalioAndrés VesalioWikipedia, cuya obra maestra De humanis corporis fabrica («De la estructura humana del cuerpo») transformó la concepción del cuerpo humano entre la profesión médica.
IV MILENIO A. C.
Se encuentran en Europa cráneos taladrados, práctica conocida como trepanación, quizá para tratar dolores o dejar salir «espíritus malignos».
SIGLO XVII A. C.
En el antiguo Egipto adquiere fama el arquitecto sacerdote, visir y médico Imhotep, divinizado siglos después como Dios en la tierra de la práctica médica.
SIGLO XVII A. C.
El papiro egipcio de Edwin Smith, uno de los documentos médicos más antiguos conservados, describe 48 casos de traumatismo.
C. 500 A. C.
En India, el médico Susruta Samhita, compendio de métodos quirúrgicos ayurvédicos que incluyen técnicas reconstructiva.
C. 440 A. C.
El médico griego Hipócrates inicia su carrera médica. Junto con sus seguidores crea un código ético para los médicos, conocido como más tarde como juramento hipocrático.
C. 300 A. C.
En China, el Huangdi Neijing («Canon interno del emperador») establece los principios y métodos de la medicina tradicional china.
C.70 D. C.
El médico militar romano Pedanio Dioscorides compila De materia medica, obra en la que describe cientos de fármacos basados en hierbas y de otros tipos.
162 D. C.
El médico Claudio Galeno defiende en Roma la teoría de los cuatro humores, la importancia de la observación de primera mano, los experimentos y el conocimiento anatómico.
SIGLOS IX-XI
La medicina se desarrolla en el mundo islámico inspirada por Al Razi, en Bagdad, y más tarde por Avicena en Persia.
1180
En Italia, Rogerius, profesor de la Schola Médica Salernitana, la primera escuela médica de Europa, escribe Practica chirurgiae («Práctica de la cirugía»).
1242
El médico sirio Ibn al Nafis afirma correctamente que no hay poros entre los ventrículos del corazón y descubre la circulación pulmonar.
1347
La peste negra llega a Génova (Italia). Hasta su fin en 1353, mueren 200 millones de personas en Asia, Europa y el norte de África.
1363
Médico y cirujano planteles Guido de Cauliaco, completa su influyente tratado Chirurgia magna (Gran cirugía).
DÉCADA DE 1530
Paracelso prepara y emplea remedios químicos para tratar la enfermedad, fundando la farmacología, o ciencia de los fármacos.
1543
Andrés Vesalio revoluciona la medicina con su obra De humani corporis fabrica (De la estructura del cuerpo humano).
II – EL CUERPO CIENTÍFICO (1600 — 1820)
Al ir tomando impulso la revolución científica en el siglo XVII, los avances médicos se sucedieron con rapidez creciente, estimulados por inventos ingeniosos, procedimientos innovadores e ideas de otros campos de la ciencia. Este nuevo enfoque influyó también en la IlustraciónIlustraciónLa Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Inglaterra, Francia y Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más drásticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. Existió también una importante Ilustración española e hispánica, la de la Escuela Universalista, aunque más científica y humanística que política. El siglo XVIII es conocido, por estos motivos, como el Siglo de las Luces5 y del asentamiento de la fe en el progreso. Wikipedia, o Siglo de las Luces, en el que se defendió la aplicación de la razón y la observación a todos los aspectos de la sociedad, y que desembocó en las revoluciones políticas en América del Norte y Francia en el siglo XVIII, así como en otros posteriores.
ENFOQUE CIENTÍFICO
Las doctrinas del médico romano del siglo II Claudio Galeno, predominantes en la medicina europea durante unos 1500 años, fueron perdiendo prestigio al ir tomando forma al método científico, que puede resumirse así: formular una hipótesis, diseñar un ensayo o experimento para ponerla a prueba; analizar los resultados y sacar conclusiones. Los médicos empezaron a adoptar este enfoque a la hora de valorar los diagnósticos, tratamientos y resultados.
Y hablando del método científico, deberíais ver el siguiente video que explica el método científico no existe. Es algo más complejo que las cuatro normas básicas del mismo que son unpoco difusas y se pueden solapar o ampliar.
En 1628, tras casi 20 años de estudio y experimentación científica, el médico inglés William HarveyWilliam HarveyWikipedia publicó De motu cordis et sanguinis(«El movimiento del corazón y de la sangre»), que describía por primera vez como el corazón bombea la sangre por todo el cuerpo. En 1661, el biólogo italiano Marcello MalpighiMarcello Martillion MalpligsWikipedia aportó el eslabón que faltaba al relato de Harvey: cómo la sangre pasa de las arterias a las venas. Con ayuda del microscopio, el instrumento que revolucionó la investigación científica, Malpighi identificó los capilares, diez veces más delgados que un cabello humano, que comunican arterias y venas.
Muchos médicos se resistieron a creer las conclusiones de Harvey porque contradecían la teoría de Galeno de que la sangre la producía el hígado, pero las pruebas eran ya irrefutables. El ejemplo de Harvey animó a otros médicos a emplear sus propias conservaciones, en lugar de seguir fieles a los textos antiguos.
BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD
La partera inglesa Jane Sharp reflejo décadas de observación y experiencia de primera mano en su libro de 1671 El libro de las comadronas, que difundió los conocimientos sobre el parto, la lactancia y el cuidado infantil. El profesor de medicina italiano Bernardino RamazziniBernardino RamazziniWikipedia estudió minuciosamente las enfermedades recurrentes en 54 tipos de trabajo diferente en lo que fue el primer gran estudio de la medicina del trabajo, publicado en 1700.
El médico escocés James LindJames LindWikipedia realizó el primer ensayo clínico controlado en 1747, en el que administró metódicamente distintos remedios a marineros con escorbuto, descubriendo así que lo que hoy conocemos como vitamina C cura esta enfermedad, fatal si no se trata. De un modo análogo, el sacerdote Edward StoneEdward StoneWikipedia descubrió que la corteza de Sauce, precursora de la aspirina, parecía reducir la fiebre, y demostró su hipótesis observando los efectos beneficiosos en pacientes.
En una época en que los cirujanos eran a menudo barberos sin cualificación médica, el cirujano escocés John HunterJohn HunterWikipedia adoptó un enfoque riguroso, y su escuela de anatomía refinó la práctica de la cirugía, que acometía sólo después de una observación detallada del estado del paciente, ensayando a menudo con animales antes de operar para comprobar la eficacia de la intervención.
Hunter había desarrollado su habilidad como cirujano militar durante la guerra de los Siete AñosGuerra de los Siete AñosLa guerra de los Siete Años fue una serie de conflictos internacionales acontecidos entre principios de 1756 y finales de 1763 para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte y la India. Tomaron parte, por un lado, el Reino de Prusia, el Electorado de Hannover y el Reino de Gran Bretaña junto a sus colonias americanas y, tiempo más tarde, su aliado el Reino de Portugal; y por la otra parte el Electorado de Sajonia, el Archiducado de Austria, el Reino de Francia, el Imperio ruso, Suecia-Finlandia y el Imperio Español, este último a partir de 1761. Se produjo un cambio de coaliciones con respecto a la guerra de Sucesión Austríaca, si bien el conflicto de Silesia y la pugna franco-británica siguieron siendo las claves. Wikipedia, en la década de 1760. En Francia, a finales de siglo, otro cirujano militar, Dominique-Jean LarreyDominique-Jean Larrey, Barón LarreyWikipedia, concibió la idea del triajeTriaje2. m. Med. Clasificación de los pacientes según el tipo y gravedad de su dolencia o lesión, para establecer el orden y el lugar en que deben ser atendidos. de los heridos en el campo de batalla para garantizar que se atendiera antes a los más graves. El triaje se volvió habitual en la guerra, y fue adoptado de forma más general en los hospitales a partir de 1900.
A diferencia de los descubrimientos científicos, que tardan en aplicarse, avances prácticos como el triaje tiene beneficios inmediatos. A principios del siglo XVIII, la creación de hospitales que atendían a todos, independientemente de su categoría social o religión, mejoró la vida de muchas personas humildes y a finales del siglo la labor de Philippe PinelPhilippe PinelWikipedia en Francia y William Tuke en Gran Bretaña permitió humanizar el trato a los que padecen enfermedades mentales.
NACE LA VACUNACIÓN
Quizá el mayor avance médico de la época fue la vacunación. Los experimentos del médico británico Edward JennerEdward JennerWikipedia en 1796, al inocular la viruela bovina para proteger de la viruela, sentaron las bases del procedimiento, usado desde entonces para prevenir enfermedades mortales, como la polio o la difteria. Hoy, las vacunas previenen entre dos y 3 millones de muertes anuales a escala global sin contar todas las que han sido evitadas a partir de su inoculación durante la pandemia del COVID-19.
1628
William Harvey ofrece la primera descripción completa y precisa del sistema circulatorio humano.
1661
Usando el microscopio Marcelo Malpighi identifica los capilares que conectan arterias y venas, el «eslabón perdido» de la teoría de la circulación sanguínea de Harvey.
1666
El médico inglés Thomas Sydenham, figura importante de la nosología (clasificación de enfermedades) publica Methodus curando febres.
1671
En El libro de las comadronas, Jane Sharp ofrece una orientación amplia y práctica para el embarazo y parto.
1700
Al relacionar la mala salud con el lugar del trabajo, De morbis artificum diatriba, de Bernardino Ramazzini, inaugura la medicina del trabajo.
DÉCADAS DE 1700-1720
El neerlandés Hermán Boerhaave reforma los procedimientos de examen del paciente e introduce el canon de la historia clínica.
1718
La escritora británica lady Mary Whortley Montagu hace inocular contra la viruela a su hijo de cinco años.
1725
Abre en Londres el Guy’s Hospital, con el propósito de asistir a «enfermos y locos incurables».
1753
El cirujano naval escocés James Lind informa de su ensayo clínico de 1747, marineros del Salisbury en su tratado sobre el escorbuto.
1763
El informe de Edward Stone sobre los beneficios de la corteza de sauce para las fiebres estimula la búsqueda de ingredientes activos de la aspirina y de su desarrollo.
1764
John Hunter funda una escuela de anatomía en Londres y defiende un nuevo enfoque científico de la disciplina de la cirugía.
1793
El cirujano militar francés Dominique-Jean Larrey crea el sistema de triaje para clasificar a los heridos en función de la urgencia de su tratamiento.
1794
El químico británico John Dalton ofrece una descripción científica de la deficiencia de visión del color que se llamará daltonismo.
1794
En Memoria sobre la manía, el médico francés Philippe Pinel pide un trato más compasivo para los enfermos mentales.
1798
En Una investigación sobre las causas y los efectos de las «Variolae vaccinae», Edward Jenner explica su técnica para vacunar contra la viruela, enfermedad de alta mortalidad.
1816
El médico francés René Laënnec inventa el estetoscopio para escuchar mejor el techo y los pulmones durante el diagnóstico.
III – CÉLULAS Y MICROBIOS (1820 — 1890)
En el siglo XIX, el microscopio óptico, mejorado en cientos de aumentos y capaz de una nitidez muy superior, trajo enormes avances médicos. Profundizar en los minúsculos secretos del organismo, los investigadores apreciaron un nivel de detalle del todo nuevo. En Suiza, y luego en Alemania, el anatomistas suizo Albert von KöllikerRudolph Albert von KöllikerWikipedia estudió muy diversas materias de origen animal antes de pasar a las muestras humanas. Observó tejido de casi todo tipo: piel, huesos, músculos, nervios, sangre e intestinos. Su primera gran obra, Manual de histología humana, de 1852, fue pronto lectura obligada para biólogos y médicos.
Sólo seis años más tarde, el patólogo alemán Rudolf VirchowRudolf Ludwig Karl VirchowWikipedia aplicó la histología (el estudio de la anatomía microscópica) a la compresión de la enfermedad en Patología celular pasada sobre histología patológica y fisiología, de 1858. El estudio de las células podía revelar las causas de la enfermedad, el diagnóstico y el progreso del tratamiento. Quedaron obsoletas viejas teorías como la generación espontánea de la vida a partir de materia no viva, desplazadas por la teoría celular, con tres elementos clave: todos los organismos vivos se componen de una o más células; la célula es la unidad estructural básica de la vida; y las células procedente de células preexistentes.
En Francia y Alemania, nuevos estudios microscópicos estaban examinando, además de las células del propio organismo, las invasoras del exterior. En la década de 1850, el microbiólogo francés Louis PasteurLouis PasteurWikipedia ayudó a las industrias de la cerveza y el vino, cuyos productos se delegan nadaban, cuando concluyó que los causantes eran organismos minúsculos, microbios o gérmenes, no cambios químicos ni la generación espontánea.
PROGRESO Y DESAFÍOS
Pasteur se centró primero en enfermedades de los animales, como la prebina del gusano de seda y el cólera y el carbunco de edades de granja y ganado. Sus creativos y concienzudos estudios basados en la microscopía apuntaba a que los microorganismos dañinos podían causar muchas enfermedades en humanos, y poco a poco fue concibiendo lo que hoy se conoce como teoría microbiana.
Por esta época destacó también el microbiólogo alemán Robert KochRobert Heinrich Hermann KochWikipedia, quien en 1875 identificó la bacteria Bacilus anthracis, y luego las de la tuberculosis y el cólera. Patel y Koch también trataron de desarrollar vacunas para las enfermedades que habían desentrañando, y Pasteur obtuvo éxito con la del carbunco en 1881.
Lejos del ámbito microscopico, los médicos se enfrentaban a los retos que planteaba los efectos continuados de la industrialización como el crecimiento urbano y el hacinamiento en malas condiciones higiénicas en ciudades y fábricas. Los patrones de la enfermedad estaban cambiando y proliferaban enfermedades como el cólera, la fiebre tifoidea y la disentería. Se iban estableciendo organizaciones médicas con prácticas y atención reguladas, como el Real Colegio de Cirujanos británico desde 1800, y, en 1808, la Universidad de Francia incluyó entre sus seis facultades la de medicina. Sin embargo, la profesión médica estaba dominada por hombres. En 1847, en EE UU, Elizabeth Blackwell logró matricularse para una licenciatura médica, y otras pioneras no tardaron en seguir su ejemplo.
SALUBRIDAD Y CIRUGÍA
En 1854, la reformadora británica Florence NightingaleFlorence NightingaleWikipedia y su equipo de enfermeras viajaron a Scutari (Üsküdar, actual Turquía) para atender a los heridos de la guerra de Crimea. En las espantosas condiciones de hacinamiento e insalubridad de los hospitales, morían hasta 10 veces más soldados por las inspecciones que por las propias heridas, proporción que redujeron drásticamente los esfuerzos de Nightingale. A su regreso a Gran Bretaña, continuó su campaña para lograr cambios, y en 1859 escribió Notas sobre enfermería, generalmente reconocido como la génesis de la enfermería moderna.
Otro campo de los avances del siglo XIX fue el de la anestesia. Durante siglos, los gritos de agonía de los pacientes había limitado lo que podían hacer cirujanos obligados a operar de forma rápida y breve. Las primeras intervenciones bajo el efecto del oxido nitroso, y luego del éter, se realizaron EEUU la década de 1840. La técnica fue adoptada pronto en Europa con el cloroformo como anestésico, y, sin la prisa como factor, los cirujanos tuvieron margen para desarrollar procedimientos más complejos.
Con todo, las infecciones postoperatorias seguían siendo habituales. En la década de 1860, el cirujano británico Joseph Líster comenzó a usar fenol como antiséptico contra los micropatógenos invasores, y aunque logró una reducción drástica de las infecciones, la medicina convencional, es la que el dos, seguía sofocando los avances en la práctica médica, lo rechazó.
1829
El obstetra británico James Blundell informa de una transfusión de sangre con éxito en una madre con hemorragia postparto, pero el proceso plantea muchos riesgos graves.
1843
En Estados Unidos, el médico Oliver Homes presenta pruebas de que la fiebre (o sepsis) puerperal es contagiosa y puede prevenirse con una higiene estricta.
1846
El dentista estadounidense William Morton emplea con éxito el éter como anestésico durante una operación.
1846-1860
La tercera y peor de seis pandemias de cólera en el siglo XIX se propaga de India hacia, Europa, América del Norte y África, matando a millones de personas.
1852
Kölliker comprende que todos los tejidos se componen de células desarrolladas a partir de otras, y publica el Manual de histología humana que funda este campo médico.
1854
El médico británico John Snow rastrea la causa de un grave brote de cólera en el Soho londinense hasta una fuente pública, poniendo con ello los cimientos de la epidemiología.
1854
Florence Nigtingale atiende a los heridos en la guerra de Crimea. Su libro Notas de enfermería (1859) inicia la enfermería moderna.
1858
Patología celularde Rudolf Virchow, muestra cómo debe buscarse la causa de la enfermedad en las células individuales.
1861
Louis Pasteur publica la teoría microbiana, según la cual muchas enfermedades las causan microorganismos que se propagan de maneras diversas.
1865
El médico francés Claude Bernard describe el concepto de milieu interiur (homeostasis, o constancia del medio interior), clave para el desarrollo de la fisiología.
1865
Elizabeth Garrett-Anderson es la primera mujer licenciada en medicina en Reino Unido. En 1874 inaugura, junto con Elizabeth Blackwell la Facultad de Medicina para Mujeres de Londres.
1867
Joseph Lister informa de los resultados muy positivos del ácido carbólico como antiséptico en operaciones.
DÉCADA DE 1870
Louis Pasteur y Robert Koch anuncian descubrimientos que identifican causas de enfermedades como el carbunco y el cólera, y verifican la teoría microbiana.
1882
El investigador ruso Ilia Méchnikov afirma que los glóbulos blancos son parte del mecanismo defensivo del organismo, y no propagar la enfermedad.
1884
El francés Alphonse Laveran propone que los mosquitos son los portadores del parásito causante de la malaria.
IV – VACUNAS, SUEROS Y ANTIBIÓTICOS (1890 — 1945)
Enfermedades infecciosas como la gripe y la tuberculosis mataban a millones de personas al año en la última década del siglo XIX. En EEUU, la esperanza de vida era de sólo 44 años de 1890. Pese a los avances en microscopía y anestesia y al conocimiento de la teoría microbiana y el fundamento celular de la enfermedad, faltaba mucho por descubrir del funcionamiento y las causas de los fallos del organismo. Además, los patógenos responsables de muchas enfermedades eran aún desconocidos. Hacían 1945 ya se había adquirido nuevas herramientas, tanto para la prevención como para los tratamientos.
GUERRA A LOS PATÓGENOS
En 1890, el fisiólogo alemán Emil von BehringEmil Adolf von BehringWikipedia y el médico japonés Shibasuro KitasakoKitasato ShibasaburōWikipedia lograron un gran avance en la búsqueda de nuevos medios para combatir los patógenos: descubrieron que el suero sanguíneo de los animales infectados por la difteria contenía una antitoxina que neutraliza las toxinas bacterianas y que al inyectarla otro animal curaba la enfermedad. La seroterapia vino a salvar la vida a muchas personas con difteria, aunque continuase la búsqueda de una vacuna para prevenir la infección.
El trabajo de Behring y Kitasako inspiró al científico alemán Paul ErlichPaul EhrlichWikipedia en su busca de una «bala mágica» contra la enfermedad. Erlich observó lo que algunos tintes químicos se fijan sólo a ciertas células patógenas, y supuso que las antitoxinas se comportan igual al atacar patógenos específicos. Tras años de investigación descubrió que el compuesto sintético arsfenamina reconoce y mata a la bacteria causante de la sífilis, y en 1910 lanzó el primer fármaco químico terapéutico (Salvarsán) para tratarla.
PREVENCIÓN Y CURA
Sucesivamente se fueron encontrando vacunas para enfermedades mortales como el cólera, el tétanos, la tosferina, la peste bubónica y la fiebre amarilla. En 1921, los científicos franceses Albert CalmetteLéon Charles Albert CalmetteWikipedia y Camille GuérinJean-Marie Camille GuérinWikipedia desarrollaron la primera vacuna viva atenuada (debilitada) contra la tuberculosis (TB), la vacuna BCG. A esta siguió pronto otra del mismo tipo, contra la difteria.
En 1928, el bacteriólogo escocés Alexander FlemingAlexander FlemingWikipedia descubrió accidentalmente que el hongo Penicillium mata los estafilococos, bacterias causantes de muchas infecciones. Como resultado, la penicilina se convirtió en el primer antibiótico de uso terapéutico que se da en la naturaleza. En 1945 se produjeron 6, 8 billones de dosis en EEUU, y fue el primero de muchos antibióticos que salvaron billones de vidas.
Vacunas y antibióticos aparte, la lucha contra los patógenos carecía a menudo de un objetivo definido, sobre todo en el caso del cáncer. La máquina de rayos X, inventada por el alemán Wilhelm RöntgenWilhelm Conrad RöntgenWikipedia en 1895, fue clave para diagnosticar y tratar traumatismos, y muchos médicos usaron los rayos X para atacar tumores cancerosos, pero la radioterapia mataba células sanas, además de las cancerosas. Hasta 1942 no llegó el primer tratamiento químico para el cáncer, el de los farmacológicos estadounidenses Louis Goodman y Alfred GilmanAlfred GilmanWikipedia: mostaza nitrogenada inyectada a la sangre para matar células cancerosas. Al año siguiente, el médico griego-estadounidense George PapanicolaouGeorgios N. Papanikolaou o George PapanicolaouWikipedia publicó los resultados de sus estudios sobre detección del cáncer cervical. En la década de 1950, la citología vaginal era la prueba de uso común en EEUU. La batalla contra el cáncer había empezado al fin.
COMPRENDER EL CUERPO
A inicios del siglo XX se creía que los órganos se comunicaban entre sí por señales eléctricas transportadas por los nervios. En 1902, los fisiólogos británicos Ernest Starling y William BaylissWilliam Maddock BaylissWikipedia demostraron que algunas comunicaciones eran químicas, en forma de secreciones del páncreas al torrente sanguíneo. Nacía así la endocrinología, gracias a la cual se fueron identificando estas sustancias químicas, u hormonas, y las glándulas endocrinas que las producen. Se descubrió que una de ellas, la insulina, regula los niveles de glucosa en sangre, y en 1922 se usó por primera vez en un paciente con diabetes.
A causa de la deficiencia más nos falta, la del escorbuto, se conocía desde hacía tiempo. En 1912, el bioquímico estadounidense de origen polaco Casimir FunkCasimir FunkWikipedia escribió el papel preventivo de las vitaminas, y a finales de la década de 1940 se conocían todas las esenciales.
Nuevos instrumentos como el electrocardiográfico y el electroencefalograma favorecieron la rapidez de los diagnósticos. En 1945, la esperanza de vida en EEUU había alcanzado los 65 años, pero la medicina se enfrentaba nuevos retos: se había detectado la resistencia bacteriana a los antibióticos, y los cambios en el estilo de vida trajeron otros problemas, como la obesidad generalizada y nuevos tipos de cáncer.
1890
Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato descubrieron que las antitoxinas producidas en respuesta a los patógenos previenen la enfermedad.
1895
Wilhelm Röntgen lanza un nuevo medio diagnóstico al publicar la radiografía de la mano de su esposa, con los huesos visibles.
1896
El neurólogo austriaco Sigmund Freud el psicoanálisis, terapia que permite desentrañar y procesar experiencias reprimidas.
1898
El científico neerlandés Martinus Beijerinck llama «virus» al agente —mucho menor que cualquier bacteria— causante de la infección del mosaico del tabaco.
1903
el fisiólogo neerlandés Willem Einthoven desarrolla el electrocardiografopara registrar los latidos del corazón.
1904
El neurofisiológo británico Charles Scott Sherrington desvela el modelo de la red neuronal integrada del sistema nervioso.
1906
Alois Alzheimer, psiquiatra alemán, identifica una causa principal de la demencia precoz, el mal de Alzheimer.
1910
Paul Earlich crea el Salvarsán, el primer agente quimioterapéutico sintético, como tratamiento eficaz para la sífilis.
1918
Comienza la pandemia de gripe (llamada «gripe española») que infecta a un tercio de la población mundial mata a 50 millones de personas antes de su fin en 1920.
1921
Albert Calmette y Camille Guerin crean la vacuna atenuada de cultivo vivo BCG para proteger de la tuberculosis.
1922
Se prueba por primera vez en un paciente la insulina, primer tratamiento eficaz de la diabetes en Toronto (Canadá).
1923
La enfermera y feminista Margaret Sanger abre el primer centro legal en EEUU que facilita las mujeres el acceso a los anticonceptivos.
1928
Alexander Fleming descubre por casualidad el primer antibiótico natural,al que llama penicilina.
1929
El bioquímico alemán Adolf Butenandt aísla una hormona sexual, el estrógeno.
1931
el fisiólogo húngaro Albert Szent-Györgyi aísla la vitamina C (cuya deficiencia causa el escorbuto).
1943
Se observa por primera vez la resistencia a los antibióticos en la bacteria E. coli.
V – SALUD GLOBAL (1945 — 1970)
El 7 de abril de 1948 se fundó la Organización Mundial de la Salud (OMS), con una visión de la salud universal basada en la idea de cuidados de la mayor calidad posible y al alcance de todos. En las décadas siguientes se mejoraron o salvaron millones de vidas gracias al desarrollo de nuevos fármacos, los avances en genética, inmunología y ortopedia, la revolución en las técnicas de transplante de órganos y las nuevas formas de tratar los trastornos mentales.
CURAR LA MENTE
La guerra había dejado enfermedades, heridas y trastornos psicológicos como la depresión en millones de combatientes y civiles. El psicólogo estadounidense B. F. SkinnerBurrhus Frederic SkinnerWikipedia creía que puede condicionarse a los seres humanos para modificar comportamientos y respuestas emocionales previamente aprendidos, y así actuar de modo más adecuado. Desde la década de 1940 formuló la terapia conductual, que influyó en el desarrollo de las terapias cognitivo-conductuales en la década de 1960.
Otros tratamientos psiquiátricos se utilizaron fármacos. En 1949, el psiquiatra australiano John Cade descubrió que el litio —usado hasta entonces para tratar la gota— era eficaz para el trastorno bipolar. De modo análogo, la clorpromazina tenía originalmente otro uso, como anestésico, y en 1952 se usó con éxito para tratar la esquizofrenia y la manía.
CAMBIAR VIDAS
La vida de quienes padecían trastornos físicos a largo plazo también mejoró en la posguerra. Los fallos renales eran intratables y ponían en peligro la vida hasta 1945, cuando el médico neerlandés Willem KolffWillem Johan KolffWikipedia usó con éxito la máquina de diálisis para filtrar materiales tóxicos y el exceso de fluidos de la sangre de un paciente. Las técnicas de diálisis mejoraron en los años siguientes, pero los pacientes tenían que seguir conectados a una máquina durante periodos largos.
En 1952, el cirujano francés que Jean HamburgerJean HamburgerWikipedia tras plantó un riñón sano de una madre a su hijo. Sin embargo, el parentesco de donante y receptor fue insuficiente: el cuerpo del niño rechazó el órgano, y murió poco después. El primer trasplante de órgano con éxito (de un riñón) fue entre gemelos idénticos, en EEUU en 1954.
El mayor obstáculo para la cirugía de trasplantes es encontrar donantes adecuados. El cirujano sudafricano Christiaan BarnardChristiaan Neethling BarnardWikipedia realizó el primer trasplante de corazón con éxito en 1967, pero hasta la década de 1980 no se aprobó un inmunosupresor eficaz —la ciclosporina— para reducir el riesgo de rechazo.
COMPRENDER EL ORGANISMO
A lo largo de la década de 1950 se fueron desvelando un número mayor de misterios del cuerpo humano. En genética, la estructura del ADN se descubrió en 1953, y 1956, científicos de la Universidad de Lund (Suecia) determinaron que los humanos tienen 46 cromosomas, dispuestos en 26 pares. En 1958, la investigadora francesa Marthe GautierMarthe GautierWikipedia descubrió que el síndrome de Down se debía a tener tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos.
James GowansSir James Learmonth GowansWikipedia, médico británico, hizo una gran aportación al conocimiento del sistema inmunológico en 1959 al demostrar que los linfocitos (un tipo de leucocitos) no desaparecen, sino que viajan por el sistema linfático y producen anticuerpos, una parte fundamental de la respuesta inmunitaria. Los avances no se limitaron al nivel celular. En ortopedia, el cirujano británico John CharnleyJohn CharnleyWikipedia practicó un reemplazo total de cadera en 1962, y el cirujano canadiense Frank GunstonEl doctor John Charnley introdujo la primera prótesis de cadera en 1962 en Inglaterra y la primera artroplastia de cadera se llevó a cabo en Estados Unidos alrededor de 1969. Aproximadamente al mismo tiempo, el Dr. Frank Gunston, un ortopedista canadiense que colaboraba con el Dr. Charnley, introdujo la primera prótesis de rodilla. realizó el primer reemplazo total de rodilla en 1968. En obstetricia, los ultrasonidos —un nuevo método no invasivo para ver el interior del cuerpo sin usar rayos X— se convirtieron en la técnica predilecta para examinar a las mujeres embarazadas.
Para las que preferían evitar el embarazo, el anticonceptivo oral, o «píldora», transformó las vidas de millones de mujeres tras aprobarse su uso en 1960. Más allá de lo médico, este avance dio alas al movimiento por la liberación de las mujeres y contribuyó al auge de las campañas contraculturales de la década de 1960 en Occidente.
CAUTELA NECESARIA
Aunque los nuevos tratamientos y fármacos suelen mejorar vidas, hay siempre un elemento de riesgo, y son fundamentales los ensayos concienzudos. En 1961 se supo que la talidomida —fármaco disponible en algunos países para aliviar las náuseas del embarazo— había causado defectos de nacimiento a unos 10.000 niños en todo el mundo. Un año antes, no convencida de que fuera segura, la fármacologa Frances Oldham Kelsey de la Food and Drug Administration (FDA) se había negado a autorizar su uso en EEUU, salvando con ello muchas vidas.
1946
La Conferencia Sanitaria Internacional en Nueva York (Estados Unidos)acuerda instituir la Organización Mundial de la Salud sobre el principio de la salud como derecho humano.
1948
El médico estadounidense Philip Hench usa cortisona («compuesto E») para aliviar el dolor de la artritis reumatoide.
1949
John Cade descubre que el litio es un tratamiento eficaz para el trastorno bipolar.
1951
El ingeniero canadiense John Hopps inventa el primer marcapasos eficaz.
1952
En Francia, Jean Delay y Pierre Deniker usan clorpromazina para tratar la esquizofrenia y la manía. A/su_content_slide]
1953
Francis Crick y James Watson de la Universidad de Kendrick publican su modelo de doble hélice del ADN.
1954
El cirujano estadounidense Joseph Murray realiza el primer trasplante de órgano con éxito de un riñón.
1956
en En Escocia, Ian Donald usa ultrasonidos como medio seguro y no invasivo para detectar anormalidades del feto durante el embarazo.
1958
Marthe Gautier descubre la causa se cromosómica del síndrome de Down.
1959
El inmunológico James Gowans describe la circulación de los linfocitos entre el sistema linfático y el torrente sanguíneo.
1960
En EEUU, la aprueba el Enovid («la píldora») como anticonceptivo oral.
1962
Frances Oldman Kelsey de la FDA, se niega a aprobar la talidomida, antiemético para las embarazadas de EEUU.
1965
John Charnley realiza el primer reemplazo total de cadera con éxito.
1967
El British Doctor’s Study establecido por Richard Doll y Austin Bradford Hill en 1951, relaciona claramente el tabaco con el cáncer de pulmón.
1967
Christiaan Barnard realiza el primer trasplante de corazón humano en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
1967
La médica Cicely Saunders establece el primer centro específico para cuidados paliativos.
VI – GENES Y TECNOLOGÍA (1970-PRESENTE)
Los enormes avances en biología, genética e inmunología han cambiado el paisaje de la medicina desde la década de 1970. Técnicas antes limitadas al ámbito de la ciencia ficción, como clonar células, analizar y modificar el ADN y cultivar tejidos orgánicos ya son realidad, y han transformado diagnósticos y tratamientos.
Las décadas siguientes plantearon también desafíos no previstos: en 1970 nadie podría haber predicho la muerte de más de 30 millones de personas por un virus llamado VIH, ni el nivel y rapidez con los que las bacterias causantes de algunas infecciones— entre ellas la neumonía y la tuberculosis— se volverían resistentes a los antibióticos.
Muchos avances se debieron a la revolución tecnológica. El desarrollo de herramientas diagnósticas como la tomografía computerizada (TC), la imagen por resonancia magnética (IRM) y la tomografía por emisión de positrones (PET), ha permitido a los médicos ver el interior del cuerpo con un detalle asombroso. Los procedimientos laparoscópicos mínimamente invasivos han vuelto más seguras muchas operaciones, y la tecnología láser las ha facilitado. La robótica y la telecirugía han permitido operar incluso a miles de kilómetros del paciente. En un futuro no muy lejano las nanomedicina —el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad a nivel molecular— podría ser posible trabajar sobre células individuales.
DERROTAR LA ENFERMEDAD
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha liderado esfuerzos internacionales por erradicar algunas de las enfermedades infecciosas más mortales. En 1980 declaró radicada la viruela, y en 1988 promovió la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis. En 2020, está enfermedad potencialmente fatal era endémica en sólo dos países (Afganistán y Pakistán), y continúan varias campañas para erradicar el paludismo, transmitido por mosquitos, que, en 2018, afectó a 228 millones de personas y causó 405.000 muertos.
Entretanto, surgieron nuevas enfermedades: el VIH, causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) se descubrió -183, cuando ya se propagaba rápidamente. Posteriormente, los fármacos retroviral el detuvieron el desarrollo del sida, pero aún no se le ha encontrado cura. En 2018, casi 38 millones de personas vivían con la infección del VIH, dos tercios de ellas en África. El peligro de las enfermedades infecciosas se puso de manifiesto con el virus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de la COVID-19.15 meses después de su aparición en Wuhan (China) en diciembre de 2019, sólo había siete países y casos confirmados.
TRANSFORMAR LA MEDICINA
Tratamientos nuevos han mejorado o salvado millones de vidas en las últimas décadas. En 1975, los y monólogos César MilsteinCésar MilsteinWikipedia y George KöhlerGeorges Jean Franz KöhlerWikipedia lograron obtener un número ilimitado de copias idénticas de anticuerpos, idóneas para muchos tratamientos. Los anticuerpos monoclonales previenen el rechazo de órganos trasplantados, transportan fármacos o radiación hasta las células particulares, y combaten enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide. Otro avance, en 1978, ofrece una solución a la infertilidad. La fecundación in vitro (FIV), en la que se fecundan ovocitos con espermatozoides en laboratorio y se implantan como embriones en el útero, hizo posibles más de 8 millones de nacimientos durante los siguientes 40 años.
Los avances de la microcirugía y los inmunosupresores han ampliado también las posibilidades de la cirugía de trasplantes. El primer trasplante completo de cada fue una hazaña compleja, que se llevó a cabo en Francia en 2008.
Algunos de los mayores logros se deben al progreso de la genética desde que el bioquímico británico Frederick SangerFrederick SangerWikipedia desarrolló un método para secuenciar el ADN. Su trabajo despejó el camino al Proyecto Genoma Humano para cartografiar todos los genes humanos, identificar los vinculados a enfermedades específicas y hacer posible la edición del genoma.
Las técnicas revolucionarias plantean dilemas éticos. Especialmente controvertida es la terapia génica, consistente en introducir ADN sano en células con ADN defectuoso, con potencial para poner fin a una serie de enfermedades genéticas. Sus críticos denuncian que podría usarse de tales técnicas para «mejorar» a la humanidad. El uso de células madre embrionarias para cultivar tejidos en la medicina regenerativa también han topado con objeciones.
Nunca ha sido más urgente sopesar los reparos éticos y el deseo de salvar y mejorar vidas, pues la investigación de la célula madre y la edición del genoma podrían transformar la salud tanto como lo hicieron la anestesia, los antibióticos y las vacunas.
1971
Se instala en Reino Unido el primer tomógrafo computerizado (TC) en un hospital de Londres para imágenes de la cabeza.
1974
El médico británico Peter Mansfield obtiene la primera imagen por resonancia magnética (IRM) de parte del cuerpo humano.
1975
Entra en servicio el primer tomógrafo por emisión de positrones (PET) en San Luis (Missouri, EEUU).
1978
En Reino Unido, Louise Brown es el primer bebénacido como resultado de la fecundación in vitro (FIV).
1980
La OMS anuncia la erradicación de la viruela.
1981
Primeros casos de sida en EEUU; dos años después los científicos franceses Luc Montagnier y François Barre-Sinoussi identifican el virus responsable, el VIH.
1983
En EEUU, la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de Kary Mullis acelera enormemente la rapidez del análisis genético.
1988
La OMS lanza la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis.
1995
Se introduce en EEUU en láser de femtosegundo que transforma la cirugía ocular. O/su_content_slide]
1996
Científicos británicos clonan a la oveja Dollytransfiriendo material genético de una célula de otra oveja adulta a un óvulo al que se le ha retirado el núcleo.
1999
El Proyecto Genoma Humano determina el código genético del cromosoma 22, el primero del que se describe la secuencia completa.
2001
Cirujanos en Nueva York (EEUU) practican la primera telecirugía sobre la vesícula de un paciente en Estrasburgo (Francia).
2005
La Declaración de la ONU sobre Clonación Humana prohíbe esta en todas sus formas.
2006
El investigador japonés Shinya Yamanaka descubre que se pueden programarse células adultas para obtener otras pluripotentes.
2018
La OMS informa de que han muerto 32 millones de personas en el mundo por la epidemia del sida.
2019
El brote de COVID-19 en Wuhan (China) por un nuevo coronavirus se propaga rápidamente. En marzo de 2020, la OMS lo declara pandemia.