25/04/2024

Breve historia de la medicina

I – MEDICINA ANTIGUA Y MEDIEVAL (PREHISTORIA — 1600)
Pruebas prehistóricas tales como esqueletos, herramientas y el arte rupestre indican que la medicina se practicaba hace ya más de 40.000 años. Los humanos prehistóricos conocían las propiedades curativas de ciertos minerales, hierbas y partes de animales. Los poseedores de estos conocimientos eran especialistas muy solicitados, y su capacidad para sanar solía estar asociado a los mitos, la magia y la veneración de poderes sobrenaturales.

En muchos lugares del mundo (América del Norte y del Sur, África y áreas extensas de Asia y Australia), individuos a los que se atribuye al don de comunicarse con entes sobrenaturales entraban en trance mediante prácticas relacionadas con los espíritus si canalizaban este poder para sanar, o les pedían alivio para la persona enferma. Estas prácticas se conservan aún en algunas sociedades indígenas.

SISTEMAS MÉDICOS
En cada una de las civilizaciones antiguas se desarrollaron prácticas médicas, muchas de ellas vinculadas a rituales religiosos. En Egipto en el cuarto milenio a. C., las enfermedades graves se cree obra de los dioses, como castigo de un mal cometido en esa vida u otra vida pasada. Los sacerdotes administraban hierbas medicinales y celebraban rituales y aplacaban a los dioses con ofrendas. En el segundo milenio a. C. había médicos egipcios especializados en enfermedades populares, digestivas, articulares y dentales, y una cirugía derivada de muchos siglos de experiencia en la momificación y el embalsamamiento.

En India, la medicina ayurvédica, que algunos médicos continúan practicando en la actualidad, se desarrolló a partir de apróximamente el año 800 a. C. Defiende que la enfermedad se debe a un desequilibrio entre los tres doshas elementales: vata (viento), pitta (bilis) y kapha (flema). Así pues, la tarea del vaidya, o médico ayurvédico, es detectar los desequilibrios y corregirlos con remedios a base de hierbas, minerales, sangrías, laxantes, enemas, eméticosEmético, caDel lat. emetĭcus, y este del gr. ἐμετικός emetikós. → 1. adj. Med. vomitivo (‖ que provoca el vómito). Apl. a medicamento u otro producto, u. t. c. s. m. y masajes.

En la antigua China se desarrolló una teoría de la salud basada en el equilibrio en el cuerpo entre los principios opuestos (pero complementarios) del yin y del yang, los cinco elementos (fuego, agua, tierra madera y metal) y la energía del qi que fluye por los muchos meridianos (canales) del cuerpo. La medicina china incluía remedios comunes a otras civilizaciones antiguas, las plantas, las dietas y los masajes, pero desarrolló también prácticas propias, con gran hincapié en el pulso para los diagnósticos y en la acupuntura —inserción de agujas a lo largo de los meridianos— para corregir desequilibrios.

NUEVOS CONOCIMIENTOS
La medicina proporción la antigua Grecia en el primer milenio a. C. Entre sus muchas figuras célebres se cuenta HipócratesHipócrates de CosHipócrates de CosWikipedia de Cos, cuya compasión hacia el paciente y enfoque racional de diagnósticos y tratamientos siguen vigentes en la medicina actual. Los romanos lograron avances en muchas especialidades, sobre todo en cirugía. Griegos y romanos querían que la salud dependía del equilibrio, en este caso de cuatro fluidos corporales, o humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. En el siglo II d. C. fue enormemente respetado Claudio GalenoClaudio Galeno Nicon de PérgamoClaudio Galeno Nicon de PérgamoWikipedia, sobre todo en lo referente a la anatomía, y los médicos consultarían su trabajo hasta bien entrado el siglo XVI.

El declive y caída en 466 del imperio romano en Occidente inició una era de fragmentación en Europa. Muchos conocimientos médicos se perdieron, y durante la mayor parte de la Edad Media (c. 500-1400) quedaron limitados a los monasterios. En el ámbito islámico, en cambio, hubo avances importantes en todos los campos de la ciencia, incluida la medicina. Durante la edad de oro del islam (c. 750-1258), los eruditos de la corte abasí de Bagdad tradujeron y estudiaron los textos médicos del mundo antiguo, y médicos como Al RaziAl-RaziAl-RaziWikipedia y AvicenaAvicena → Ibn SinaIbn Sina → AvicenaWikipedia aportaron obras influyentes propias, traducidas más tarde al latín en Europa.

En la Italia del siglo XIV, el redescubrimiento de la cultura y el saber grecoromanos inspiraron el Renacimiento, que difundía por Europa ideas nuevas en las artes, la educación, la política, la religión, la ciencia y la medicina.

Científicos y médicos adoptaron la observación de primera mano, la experimentación y el análisis racional, en lugar de atenerse a lo escrito en textos antiguos como el de Galeno. Dos grandes figuras de la época fueron el suizo ParacelsoParacelso → Teofrasto ParacelsoParacelso → Teofrasto ParacelsoWikipedia, fundador de la farmacología, y anatomistas flamenco Andrés VesalioAndrés VesalioAndrés VesalioWikipedia, cuya obra maestra De humanis corporis fabrica («De la estructura humana del cuerpo») transformó la concepción del cuerpo humano entre la profesión médica.

II – EL CUERPO CIENTÍFICO (1600 — 1820)
Al ir tomando impulso la revolución científica en el siglo XVII, los avances médicos se sucedieron con rapidez creciente, estimulados por inventos ingeniosos, procedimientos innovadores e ideas de otros campos de la ciencia. Este nuevo enfoque influyó también en la IlustraciónIlustraciónLa Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Inglaterra, Francia y Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más drásticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. Existió también una importante Ilustración española e hispánica, la de la Escuela Universalista, aunque más científica y humanística que política. El siglo XVIII es conocido, por estos motivos, como el Siglo de las Luces5 y del asentamiento de la fe en el progreso. Wikipedia, o Siglo de las Luces, en el que se defendió la aplicación de la razón y la observación a todos los aspectos de la sociedad, y que desembocó en las revoluciones políticas en América del Norte y Francia en el siglo XVIII, así como en otros posteriores.
ENFOQUE CIENTÍFICO
Las doctrinas del médico romano del siglo II Claudio Galeno, predominantes en la medicina europea durante unos 1500 años, fueron perdiendo prestigio al ir tomando forma al método científico, que puede resumirse así: formular una hipótesis, diseñar un ensayo o experimento para ponerla a prueba; analizar los resultados y sacar conclusiones. Los médicos empezaron a adoptar este enfoque a la hora de valorar los diagnósticos, tratamientos y resultados.

Y hablando del método científico, deberíais ver el siguiente video que explica el método científico no existe. Es algo más complejo que las cuatro normas básicas del mismo que son unpoco difusas y se pueden solapar o ampliar.

En 1628, tras casi 20 años de estudio y experimentación científica, el médico inglés William HarveyWilliam HarveyWilliam HarveyWikipedia publicó De motu cordis et sanguinis («El movimiento del corazón y de la sangre»), que describía por primera vez como el corazón bombea la sangre por todo el cuerpo. En 1661, el biólogo italiano Marcello MalpighiMarcello Martillion MalpligsMarcello Martillion MalpligsWikipedia aportó el eslabón que faltaba al relato de Harvey: cómo la sangre pasa de las arterias a las venas. Con ayuda del microscopio, el instrumento que revolucionó la investigación científica, Malpighi identificó los capilares, diez veces más delgados que un cabello humano, que comunican arterias y venas.

Muchos médicos se resistieron a creer las conclusiones de Harvey porque contradecían la teoría de Galeno de que la sangre la producía el hígado, pero las pruebas eran ya irrefutables. El ejemplo de Harvey animó a otros médicos a emplear sus propias conservaciones, en lugar de seguir fieles a los textos antiguos.

BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD
La partera inglesa Jane Sharp reflejo décadas de observación y experiencia de primera mano en su libro de 1671 El libro de las comadronas, que difundió los conocimientos sobre el parto, la lactancia y el cuidado infantil. El profesor de medicina italiano Bernardino RamazziniBernardino RamazziniBernardino RamazziniWikipedia estudió minuciosamente las enfermedades recurrentes en 54 tipos de trabajo diferente en lo que fue el primer gran estudio de la medicina del trabajo, publicado en 1700.

El médico escocés James LindJames LindJames LindWikipedia realizó el primer ensayo clínico controlado en 1747, en el que administró metódicamente distintos remedios a marineros con escorbuto, descubriendo así que lo que hoy conocemos como vitamina C cura esta enfermedad, fatal si no se trata. De un modo análogo, el sacerdote Edward StoneEdward StonePlaca conmemorativa del descubrimiento de la aspirina por parte de Edward StoneWikipedia descubrió que la corteza de Sauce, precursora de la aspirina, parecía reducir la fiebre, y demostró su hipótesis observando los efectos beneficiosos en pacientes.

En una época en que los cirujanos eran a menudo barberos sin cualificación médica, el cirujano escocés John HunterJohn HunterJohn HunterWikipedia adoptó un enfoque riguroso, y su escuela de anatomía refinó la práctica de la cirugía, que acometía sólo después de una observación detallada del estado del paciente, ensayando a menudo con animales antes de operar para comprobar la eficacia de la intervención.

Hunter había desarrollado su habilidad como cirujano militar durante la guerra de los Siete AñosGuerra de los Siete AñosLa guerra de los Siete Años fue una serie de conflictos internacionales acontecidos entre principios de 1756 y finales de 1763 para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte y la India. Tomaron parte, por un lado, el Reino de Prusia, el Electorado de Hannover y el Reino de Gran Bretaña junto a sus colonias americanas y, tiempo más tarde, su aliado el Reino de Portugal; y por la otra parte el Electorado de Sajonia, el Archiducado de Austria, el Reino de Francia, el Imperio ruso, Suecia-Finlandia y el Imperio Español, este último a partir de 1761. Se produjo un cambio de coaliciones con respecto a la guerra de Sucesión Austríaca, si bien el conflicto de Silesia y la pugna franco-británica siguieron siendo las claves. Wikipedia, en la década de 1760. En Francia, a finales de siglo, otro cirujano militar, Dominique-Jean LarreyDominique-Jean Larrey, Barón LarreyDominique-Jean Larrey, Barón LarreyWikipedia, concibió la idea del triajeTriaje2. m. Med. Clasificación de los pacientes según el tipo y gravedad de su dolencia o lesión, para establecer el orden y el lugar en que deben ser atendidos. de los heridos en el campo de batalla para garantizar que se atendiera antes a los más graves. El triaje se volvió habitual en la guerra, y fue adoptado de forma más general en los hospitales a partir de 1900.

A diferencia de los descubrimientos científicos, que tardan en aplicarse, avances prácticos como el triaje tiene beneficios inmediatos. A principios del siglo XVIII, la creación de hospitales que atendían a todos, independientemente de su categoría social o religión, mejoró la vida de muchas personas humildes y a finales del siglo la labor de Philippe PinelPhilippe PinelPhilippe PinelWikipedia en Francia y William Tuke en Gran Bretaña permitió humanizar el trato a los que padecen enfermedades mentales.

NACE LA VACUNACIÓN
Quizá el mayor avance médico de la época fue la vacunación. Los experimentos del médico británico Edward JennerEdward JennerEdward JennerWikipedia en 1796, al inocular la viruela bovina para proteger de la viruela, sentaron las bases del procedimiento, usado desde entonces para prevenir enfermedades mortales, como la polio o la difteria. Hoy, las vacunas previenen entre dos y 3 millones de muertes anuales a escala global sin contar todas las que han sido evitadas a partir de su inoculación durante la pandemia del COVID-19.
III – CÉLULAS Y MICROBIOS (1820 — 1890)
En el siglo XIX, el microscopio óptico, mejorado en cientos de aumentos y capaz de una nitidez muy superior, trajo enormes avances médicos. Profundizar en los minúsculos secretos del organismo, los investigadores apreciaron un nivel de detalle del todo nuevo. En Suiza, y luego en Alemania, el anatomistas suizo Albert von KöllikerRudolph Albert von KöllikerRudolph Albert von KöllikerWikipedia estudió muy diversas materias de origen animal antes de pasar a las muestras humanas. Observó tejido de casi todo tipo: piel, huesos, músculos, nervios, sangre e intestinos. Su primera gran obra, Manual de histología humana, de 1852, fue pronto lectura obligada para biólogos y médicos.

Sólo seis años más tarde, el patólogo alemán Rudolf VirchowRudolf Ludwig Karl VirchowRudolf Ludwig Karl VirchowWikipedia aplicó la histología (el estudio de la anatomía microscópica) a la compresión de la enfermedad en Patología celular pasada sobre histología patológica y fisiología, de 1858. El estudio de las células podía revelar las causas de la enfermedad, el diagnóstico y el progreso del tratamiento. Quedaron obsoletas viejas teorías como la generación espontánea de la vida a partir de materia no viva, desplazadas por la teoría celular, con tres elementos clave: todos los organismos vivos se componen de una o más células; la célula es la unidad estructural básica de la vida; y las células procedente de células preexistentes.

En Francia y Alemania, nuevos estudios microscópicos estaban examinando, además de las células del propio organismo, las invasoras del exterior. En la década de 1850, el microbiólogo francés Louis PasteurLouis PasteurLouis PasteurWikipedia ayudó a las industrias de la cerveza y el vino, cuyos productos se delegan nadaban, cuando concluyó que los causantes eran organismos minúsculos, microbios o gérmenes, no cambios químicos ni la generación espontánea.

PROGRESO Y DESAFÍOS
Pasteur se centró primero en enfermedades de los animales, como la prebina del gusano de seda y el cólera y el carbunco de edades de granja y ganado. Sus creativos y concienzudos estudios basados en la microscopía apuntaba a que los microorganismos dañinos podían causar muchas enfermedades en humanos, y poco a poco fue concibiendo lo que hoy se conoce como teoría microbiana.

Por esta época destacó también el microbiólogo alemán Robert KochRobert Heinrich Hermann KochRobert Heinrich Hermann KochWikipedia, quien en 1875 identificó la bacteria Bacilus anthracis, y luego las de la tuberculosis y el cólera. Patel y Koch también trataron de desarrollar vacunas para las enfermedades que habían desentrañando, y Pasteur obtuvo éxito con la del carbunco en 1881.

Lejos del ámbito microscopico, los médicos se enfrentaban a los retos que planteaba los efectos continuados de la industrialización como el crecimiento urbano y el hacinamiento en malas condiciones higiénicas en ciudades y fábricas. Los patrones de la enfermedad estaban cambiando y proliferaban enfermedades como el cólera, la fiebre tifoidea y la disentería. Se iban estableciendo organizaciones médicas con prácticas y atención reguladas, como el Real Colegio de Cirujanos británico desde 1800, y, en 1808, la Universidad de Francia incluyó entre sus seis facultades la de medicina. Sin embargo, la profesión médica estaba dominada por hombres. En 1847, en EE UU, Elizabeth Blackwell logró matricularse para una licenciatura médica, y otras pioneras no tardaron en seguir su ejemplo.

SALUBRIDAD Y CIRUGÍA
En 1854, la reformadora británica Florence NightingaleFlorence NightingaleFlorence NightingaleWikipedia y su equipo de enfermeras viajaron a Scutari (Üsküdar, actual Turquía) para atender a los heridos de la guerra de Crimea. En las espantosas condiciones de hacinamiento e insalubridad de los hospitales, morían hasta 10 veces más soldados por las inspecciones que por las propias heridas, proporción que redujeron drásticamente los esfuerzos de Nightingale. A su regreso a Gran Bretaña, continuó su campaña para lograr cambios, y en 1859 escribió Notas sobre enfermería, generalmente reconocido como la génesis de la enfermería moderna.

Otro campo de los avances del siglo XIX fue el de la anestesia. Durante siglos, los gritos de agonía de los pacientes había limitado lo que podían hacer cirujanos obligados a operar de forma rápida y breve. Las primeras intervenciones bajo el efecto del oxido nitroso, y luego del éter, se realizaron EEUU la década de 1840. La técnica fue adoptada pronto en Europa con el cloroformo como anestésico, y, sin la prisa como factor, los cirujanos tuvieron margen para desarrollar procedimientos más complejos.

Con todo, las infecciones postoperatorias seguían siendo habituales. En la década de 1860, el cirujano británico Joseph Líster comenzó a usar fenol como antiséptico contra los micropatógenos invasores, y aunque logró una reducción drástica de las infecciones, la medicina convencional, es la que el dos, seguía sofocando los avances en la práctica médica, lo rechazó.

IV – VACUNAS, SUEROS Y ANTIBIÓTICOS (1890 — 1945)
Enfermedades infecciosas como la gripe y la tuberculosis mataban a millones de personas al año en la última década del siglo XIX. En EEUU, la esperanza de vida era de sólo 44 años de 1890. Pese a los avances en microscopía y anestesia y al conocimiento de la teoría microbiana y el fundamento celular de la enfermedad, faltaba mucho por descubrir del funcionamiento y las causas de los fallos del organismo. Además, los patógenos responsables de muchas enfermedades eran aún desconocidos. Hacían 1945 ya se había adquirido nuevas herramientas, tanto para la prevención como para los tratamientos.
GUERRA A LOS PATÓGENOS
En 1890, el fisiólogo alemán Emil von BehringEmil Adolf von BehringEmil Adolf von BehringWikipedia y el médico japonés Shibasuro KitasakoKitasato ShibasaburōKitasato ShibasaburōWikipedia lograron un gran avance en la búsqueda de nuevos medios para combatir los patógenos: descubrieron que el suero sanguíneo de los animales infectados por la difteria contenía una antitoxina que neutraliza las toxinas bacterianas y que al inyectarla otro animal curaba la enfermedad. La seroterapia vino a salvar la vida a muchas personas con difteria, aunque continuase la búsqueda de una vacuna para prevenir la infección.

El trabajo de Behring y Kitasako inspiró al científico alemán Paul ErlichPaul EhrlichPaul EhrlichWikipedia en su busca de una «bala mágica» contra la enfermedad. Erlich observó lo que algunos tintes químicos se fijan sólo a ciertas células patógenas, y supuso que las antitoxinas se comportan igual al atacar patógenos específicos. Tras años de investigación descubrió que el compuesto sintético arsfenamina reconoce y mata a la bacteria causante de la sífilis, y en 1910 lanzó el primer fármaco químico terapéutico (Salvarsán) para tratarla.

PREVENCIÓN Y CURA
Sucesivamente se fueron encontrando vacunas para enfermedades mortales como el cólera, el tétanos, la tosferina, la peste bubónica y la fiebre amarilla. En 1921, los científicos franceses Albert CalmetteLéon Charles Albert CalmetteLéon Charles Albert CalmetteWikipedia y Camille GuérinJean-Marie Camille GuérinJean-Marie Camille GuérinWikipedia desarrollaron la primera vacuna viva atenuada (debilitada) contra la tuberculosis (TB), la vacuna BCG. A esta siguió pronto otra del mismo tipo, contra la difteria.

En 1928, el bacteriólogo escocés Alexander FlemingAlexander FlemingAlexander FlemingWikipedia descubrió accidentalmente que el hongo Penicillium mata los estafilococos, bacterias causantes de muchas infecciones. Como resultado, la penicilina se convirtió en el primer antibiótico de uso terapéutico que se da en la naturaleza. En 1945 se produjeron 6, 8 billones de dosis en EEUU, y fue el primero de muchos antibióticos que salvaron billones de vidas.

Vacunas y antibióticos aparte, la lucha contra los patógenos carecía a menudo de un objetivo definido, sobre todo en el caso del cáncer. La máquina de rayos X, inventada por el alemán Wilhelm RöntgenWilhelm Conrad RöntgenWilhelm Conrad RöntgenWikipedia en 1895, fue clave para diagnosticar y tratar traumatismos, y muchos médicos usaron los rayos X para atacar tumores cancerosos, pero la radioterapia mataba células sanas, además de las cancerosas. Hasta 1942 no llegó el primer tratamiento químico para el cáncer, el de los farmacológicos estadounidenses Louis Goodman y Alfred GilmanAlfred GilmanAlfred GilmanWikipedia: mostaza nitrogenada inyectada a la sangre para matar células cancerosas. Al año siguiente, el médico griego-estadounidense George PapanicolaouGeorgios N. Papanikolaou o George PapanicolaouGeorgios N. Papanikolaou o George PapanicolaouWikipedia publicó los resultados de sus estudios sobre detección del cáncer cervical. En la década de 1950, la citología vaginal era la prueba de uso común en EEUU. La batalla contra el cáncer había empezado al fin.

COMPRENDER EL CUERPO
A inicios del siglo XX se creía que los órganos se comunicaban entre sí por señales eléctricas transportadas por los nervios. En 1902, los fisiólogos británicos Ernest Starling y William BaylissWilliam Maddock BaylissWilliam Maddock BaylissWikipedia demostraron que algunas comunicaciones eran químicas, en forma de secreciones del páncreas al torrente sanguíneo. Nacía así la endocrinología, gracias a la cual se fueron identificando estas sustancias químicas, u hormonas, y las glándulas endocrinas que las producen. Se descubrió que una de ellas, la insulina, regula los niveles de glucosa en sangre, y en 1922 se usó por primera vez en un paciente con diabetes.

A causa de la deficiencia más nos falta, la del escorbuto, se conocía desde hacía tiempo. En 1912, el bioquímico estadounidense de origen polaco Casimir FunkCasimir FunkCasimir FunkWikipedia escribió el papel preventivo de las vitaminas, y a finales de la década de 1940 se conocían todas las esenciales.

Nuevos instrumentos como el electrocardiográfico y el electroencefalograma favorecieron la rapidez de los diagnósticos. En 1945, la esperanza de vida en EEUU había alcanzado los 65 años, pero la medicina se enfrentaba nuevos retos: se había detectado la resistencia bacteriana a los antibióticos, y los cambios en el estilo de vida trajeron otros problemas, como la obesidad generalizada y nuevos tipos de cáncer.

V – SALUD GLOBAL (1945 — 1970)
El 7 de abril de 1948 se fundó la Organización Mundial de la Salud (OMS), con una visión de la salud universal basada en la idea de cuidados de la mayor calidad posible y al alcance de todos. En las décadas siguientes se mejoraron o salvaron millones de vidas gracias al desarrollo de nuevos fármacos, los avances en genética, inmunología y ortopedia, la revolución en las técnicas de transplante de órganos y las nuevas formas de tratar los trastornos mentales.
CURAR LA MENTE
La guerra había dejado enfermedades, heridas y trastornos psicológicos como la depresión en millones de combatientes y civiles. El psicólogo estadounidense B. F. SkinnerBurrhus Frederic SkinnerBurrhus Frederic SkinnerWikipedia creía que puede condicionarse a los seres humanos para modificar comportamientos y respuestas emocionales previamente aprendidos, y así actuar de modo más adecuado. Desde la década de 1940 formuló la terapia conductual, que influyó en el desarrollo de las terapias cognitivo-conductuales en la década de 1960.

Otros tratamientos psiquiátricos se utilizaron fármacos. En 1949, el psiquiatra australiano John Cade descubrió que el litio —usado hasta entonces para tratar la gota— era eficaz para el trastorno bipolar. De modo análogo, la clorpromazina tenía originalmente otro uso, como anestésico, y en 1952 se usó con éxito para tratar la esquizofrenia y la manía.

CAMBIAR VIDAS
La vida de quienes padecían trastornos físicos a largo plazo también mejoró en la posguerra. Los fallos renales eran intratables y ponían en peligro la vida hasta 1945, cuando el médico neerlandés Willem KolffWillem Johan KolffWillem Johan KolffWikipedia usó con éxito la máquina de diálisis para filtrar materiales tóxicos y el exceso de fluidos de la sangre de un paciente. Las técnicas de diálisis mejoraron en los años siguientes, pero los pacientes tenían que seguir conectados a una máquina durante periodos largos.

En 1952, el cirujano francés que Jean HamburgerJean HamburgerJean HamburgerWikipedia tras plantó un riñón sano de una madre a su hijo. Sin embargo, el parentesco de donante y receptor fue insuficiente: el cuerpo del niño rechazó el órgano, y murió poco después. El primer trasplante de órgano con éxito (de un riñón) fue entre gemelos idénticos, en EEUU en 1954.

El mayor obstáculo para la cirugía de trasplantes es encontrar donantes adecuados. El cirujano sudafricano Christiaan BarnardChristiaan Neethling BarnardChristiaan Neethling BarnardWikipedia realizó el primer trasplante de corazón con éxito en 1967, pero hasta la década de 1980 no se aprobó un inmunosupresor eficaz —la ciclosporina— para reducir el riesgo de rechazo.

COMPRENDER EL ORGANISMO
A lo largo de la década de 1950 se fueron desvelando un número mayor de misterios del cuerpo humano. En genética, la estructura del ADN se descubrió en 1953, y 1956, científicos de la Universidad de Lund (Suecia) determinaron que los humanos tienen 46 cromosomas, dispuestos en 26 pares. En 1958, la investigadora francesa Marthe GautierMarthe GautierMarthe GautierWikipedia descubrió que el síndrome de Down se debía a tener tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos.
James GowansSir James Learmonth GowansSir James Learmonth GowansWikipedia, médico británico, hizo una gran aportación al conocimiento del sistema inmunológico en 1959 al demostrar que los linfocitos (un tipo de leucocitos) no desaparecen, sino que viajan por el sistema linfático y producen anticuerpos, una parte fundamental de la respuesta inmunitaria. Los avances no se limitaron al nivel celular. En ortopedia, el cirujano británico John CharnleyJohn CharnleyJohn CharnleyWikipedia practicó un reemplazo total de cadera en 1962, y el cirujano canadiense Frank GunstonEl doctor John Charnley introdujo la primera prótesis de cadera en 1962 en Inglaterra y la primera artroplastia de cadera se llevó a cabo en Estados Unidos alrededor de 1969. Aproximadamente al mismo tiempo, el Dr. Frank Gunston, un ortopedista canadiense que colaboraba con el Dr. Charnley, introdujo la primera prótesis de rodilla. realizó el primer reemplazo total de rodilla en 1968. En obstetricia, los ultrasonidos —un nuevo método no invasivo para ver el interior del cuerpo sin usar rayos X— se convirtieron en la técnica predilecta para examinar a las mujeres embarazadas.

Para las que preferían evitar el embarazo, el anticonceptivo oral, o «píldora», transformó las vidas de millones de mujeres tras aprobarse su uso en 1960. Más allá de lo médico, este avance dio alas al movimiento por la liberación de las mujeres y contribuyó al auge de las campañas contraculturales de la década de 1960 en Occidente.

CAUTELA NECESARIA
Aunque los nuevos tratamientos y fármacos suelen mejorar vidas, hay siempre un elemento de riesgo, y son fundamentales los ensayos concienzudos. En 1961 se supo que la talidomida —fármaco disponible en algunos países para aliviar las náuseas del embarazo— había causado defectos de nacimiento a unos 10.000 niños en todo el mundo. Un año antes, no convencida de que fuera segura, la fármacologa Frances Oldham Kelsey de la Food and Drug Administration (FDA) se había negado a autorizar su uso en EEUU, salvando con ello muchas vidas.
VI – GENES Y TECNOLOGÍA (1970-PRESENTE)
Los enormes avances en biología, genética e inmunología han cambiado el paisaje de la medicina desde la década de 1970. Técnicas antes limitadas al ámbito de la ciencia ficción, como clonar células, analizar y modificar el ADN y cultivar tejidos orgánicos ya son realidad, y han transformado diagnósticos y tratamientos.

Las décadas siguientes plantearon también desafíos no previstos: en 1970 nadie podría haber predicho la muerte de más de 30 millones de personas por un virus llamado VIH, ni el nivel y rapidez con los que las bacterias causantes de algunas infecciones— entre ellas la neumonía y la tuberculosis— se volverían resistentes a los antibióticos.

Muchos avances se debieron a la revolución tecnológica. El desarrollo de herramientas diagnósticas como la tomografía computerizada (TC), la imagen por resonancia magnética (IRM) y la tomografía por emisión de positrones (PET), ha permitido a los médicos ver el interior del cuerpo con un detalle asombroso. Los procedimientos laparoscópicos mínimamente invasivos han vuelto más seguras muchas operaciones, y la tecnología láser las ha facilitado. La robótica y la telecirugía han permitido operar incluso a miles de kilómetros del paciente. En un futuro no muy lejano las nanomedicina —el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad a nivel molecular— podría ser posible trabajar sobre células individuales.

DERROTAR LA ENFERMEDAD
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha liderado esfuerzos internacionales por erradicar algunas de las enfermedades infecciosas más mortales. En 1980 declaró radicada la viruela, y en 1988 promovió la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis. En 2020, está enfermedad potencialmente fatal era endémica en sólo dos países (Afganistán y Pakistán), y continúan varias campañas para erradicar el paludismo, transmitido por mosquitos, que, en 2018, afectó a 228 millones de personas y causó 405.000 muertos.

Entretanto, surgieron nuevas enfermedades: el VIH, causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) se descubrió -183, cuando ya se propagaba rápidamente. Posteriormente, los fármacos retroviral el detuvieron el desarrollo del sida, pero aún no se le ha encontrado cura. En 2018, casi 38 millones de personas vivían con la infección del VIH, dos tercios de ellas en África. El peligro de las enfermedades infecciosas se puso de manifiesto con el virus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de la COVID-19.15 meses después de su aparición en Wuhan (China) en diciembre de 2019, sólo había siete países y casos confirmados.

TRANSFORMAR LA MEDICINA
Tratamientos nuevos han mejorado o salvado millones de vidas en las últimas décadas. En 1975, los y monólogos César MilsteinCésar MilsteinCésar MilsteinWikipedia y George KöhlerGeorges Jean Franz KöhlerGeorges Jean Franz KöhlerWikipedia lograron obtener un número ilimitado de copias idénticas de anticuerpos, idóneas para muchos tratamientos. Los anticuerpos monoclonales previenen el rechazo de órganos trasplantados, transportan fármacos o radiación hasta las células particulares, y combaten enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide. Otro avance, en 1978, ofrece una solución a la infertilidad. La fecundación in vitro (FIV), en la que se fecundan ovocitos con espermatozoides en laboratorio y se implantan como embriones en el útero, hizo posibles más de 8 millones de nacimientos durante los siguientes 40 años.

Los avances de la microcirugía y los inmunosupresores han ampliado también las posibilidades de la cirugía de trasplantes. El primer trasplante completo de cada fue una hazaña compleja, que se llevó a cabo en Francia en 2008.

Algunos de los mayores logros se deben al progreso de la genética desde que el bioquímico británico Frederick SangerFrederick SangerFrederick SangerWikipedia desarrolló un método para secuenciar el ADN. Su trabajo despejó el camino al Proyecto Genoma Humano para cartografiar todos los genes humanos, identificar los vinculados a enfermedades específicas y hacer posible la edición del genoma.

Las técnicas revolucionarias plantean dilemas éticos. Especialmente controvertida es la terapia génica, consistente en introducir ADN sano en células con ADN defectuoso, con potencial para poner fin a una serie de enfermedades genéticas. Sus críticos denuncian que podría usarse de tales técnicas para «mejorar» a la humanidad. El uso de células madre embrionarias para cultivar tejidos en la medicina regenerativa también han topado con objeciones.

Nunca ha sido más urgente sopesar los reparos éticos y el deseo de salvar y mejorar vidas, pues la investigación de la célula madre y la edición del genoma podrían transformar la salud tanto como lo hicieron la anestesia, los antibióticos y las vacunas.

ÉCHAME UN CABLE
EN PATREON

ESTA ECHO PRIMO