18/04/2024

Las fuentes de financiación empresarial

[intense_hr title_tag=”h4″ title=”1. CONCEPTO DE FINANCIACIÓN” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″] Las empresas desarrollan su actividad a través de una serie de bienes de activo (mercaderías, maquinaria, instalaciones, etc.). Para adquirir esos bienes necesitan dinero que obtienen a través de diversas fuentes de financiación.

Así, podemos definir la financiación empresarial como el conjunto de recursos económicos que obtienen una empresa para poder realizar las inversiones necesarias para el desarrollo de su actividad y atender sus obligaciones.

Atendiendo a la procedencia de la financiación, es decir, al origen de los fondos que utiliza la empresa, distinguiremos entre:

  • financiación interna o autofinanciación.
  • Financiación externa.
[intense_hr title_tag=”h4″ title=”2. LA INVERSIÓN Y LOS GASTOS INICIALES” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″]

A la hora de iniciar un nuevo proyecto empresarial hemos de determinar cuánto dinero nos va a hacer falta, para posteriormente ver cómo lo vamos a conseguir. Para ello hemos de elaborar un plan de inversiones y gastos iniciales, distinguiendo así entre los conceptos de inversión y de gasto.

[intense_hr title_tag=”h5″ title=”2.1. INVERSIÓN INICIAL” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″]

se produce una inversión cuando la empresa compra un bien duradero (que va a usarse durante más de un año), que contribuirá a la realización de la actividad económica y a la generación de ingresos. Por ejemplo, la compra de un local o instalaciones, mobiliario (estanterías, mostrador, etc.), Maquinaria, herramientas, vehículos, equipos y programas informáticos, etc.

[intense_hr title_tag=”h5″ title=”2.2. LOS GASTOS INICIALES” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″]

La empresa necesitará disponer de un dinero en efectivo para hacer frente a los gastos iniciales de puesta en marcha y a los gastos derivados de los primeros meses de actividad. En estos primeros meses de vida de la empresa es probable que las ventas y los ingresos sean bajos, por lo que hay que calcular un fondo extra para hacer frente a este periodo inicial.

  • Gastos de constitución: relacionados con los trámites de constitución de la empresa (notaría, registro mercantil, licencia de apertura, etc.).
  • Gastos de lanzamiento: publicidad inicial y promoción del producto o servicio.
  • Alquileres: pago de fianza en mensualidades del alquiler del local.
  • Sueldos y seguridad social: en caso de tener trabajadores contratados, así como la cuota de autónomos.
  • Suministros: factura de luz, agua, Internet, etc.
  • Servicios profesionales: subcontratación de servicios como gestoría, limpieza, transporte, etc.
  • Material de oficina: folios, bolígrafos, archivadores, carpetas, toners, etc.
  • Stock mínimo: en caso de vender productos habrá que disponer de un stock inicial.
  • Gastos financieros: pagos de intereses de un préstamo o crédito, comisiones bancarias, etc.
[intense_hr title_tag=”h4″ title=”3. FINANCIACIÓN INTERNA O AUTOFINANCIACIÓN” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″]

Está constituida por los fondos generados por la propia empresa, que tienen su origen en los beneficios no repartidos. Las reservas son recursos procedentes de los beneficios de la empresa conseguidos en años anteriores y no repartidos entre los socios. Supone un incremento real del patrimonio empresarial ya que, las reservas hacen aumentar el neto patrimonial.

[intense_hr title_tag=”h4″ title=”4. FINANCIACIÓN EXTERNA” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″]

Está constituida por los recursos que llegan a la empresa desde el exterior, ya sea a través de aportaciones capitalistas (capital que aportan los socios) o por cualquiera de las diversas variedades de financiación ajena concedidas por terceros (ejemplo, préstamos bancarios).

[intense_hr title_tag=”h5″ title=”4.1. FINANCIACIÓN BANCARIA” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″]

Las entidades bancarias desempeñan un papel muy importante en la actividad de las empresas, desarrollando entre otras, las siguientes funciones:

  • las empresas les confían su dinero (depósitos en cuentas corrientes y a plazo).
  • Financiación a sus operaciones corrientes y la adquisición de bienes (préstamo de dinero a las empresas).
  • Realizan servicios de intermediación en operaciones de pagos y cobros, tanto nacionales como internacionales (tarjetas, transferencias, domicilio y acciones bancarias, etc.).
[intense_hr title_tag=”h6″ title=”4.1.1. PRÉSTAMO BANCARIO” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″]

Es un contrato mediante el cual una entidad de crédito entrega un cliente, empresa particular, una suma de dinero previamente pactada, y éste se compromete a devolver dicha suma más los intereses, según el plan de amortización establecido.

La financiera, después de estudiar la operación y de aprobar su concesión, formalizar contrato en escritura pública a través de notario, y abona el dinero concedido al cliente en una cuenta corriente a su nombre, una vez deducida la Comisión de apertura del préstamo. Las principales condiciones a negociar con la entidad bancaria son las siguientes:

  • comisión de apertura;
  • tipo de interés a aplicar (por ejemplo, Euríbor + 0,5 %);
  • plazo de pago y comisión de cancelación parcial anticipada.

Los recibos de las amortizaciones parciales y del pago de intereses, generalmente mensuales, se cargan al prestatario en su cuenta a medida que se produce los vencimientos.

Los préstamos utilizan en aquellas circunstancias las que es preciso disponer en un momento dado de todo el dinero prestado, por lo que se solicita habitualmente por las empresas para la adquisición de bienes y equipos de inversión (instalaciones, maquinaria, etcétera.). En ellos, al prestatario paga intereses por la totalidad de los fondos recibidos, ya que dispone automáticamente de todo el préstamo con independencia del momento en que se vaya a utilizar el dinero.

[intense_hr title_tag=”h6″ title=”4.1.2. ELEMENTOS DEL PRÉSTAMO” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″]
  • Capital inicial. Es la cantidad que obtienen la empresa de la entidad financiera y que deberá devolver en el plazo y condiciones acordados.
  • Interés. Es el precio que se deberá pagar al prestamista en concepto de compensación por el capital prestado.
  • Tipo de interés. Es el porcentaje que se paga por la cantidad prestada. El tipo puede ser:
    • Fijo. Se aplica el mismo porcentaje durante toda la duración del préstamo.
    • Variable. Varía en función de un tipo de interés de referencia. El más utilizado es el Euríbor.
  • Plazo. Es el periodo de tiempo al final del cual se habrá devuelto la cantidad acordada. El plazo pactado da lugar a un número de cuotas a pagar. Si por ejemplo un préstamo. De cuota mensual y es para cinco años, el número de cuotas será de 12 × 5 = 60.
  • Cuota. Es la cantidad a pagar por el prestatario en cada uno de los periodos de vencimientos establecidos (por lo general mensualmente). Es el resultado de sumar la cuota de amortización, cantidad destinada a reducir la deuda, más los intereses devengados en ese periodo de tiempo. Estos intereses se calculan en función del capital que quede por amortizar, el tiempo restante hasta la finalización del préstamo, y el tipo de interés aplicable.
  • Garantía. Es la forma de cobertura del riesgo ligado al préstamo. Puede ser:
    • Hipotecaria. El préstamo se concede mediante la garantía de un bien, como por ejemplo una casa. En caso de que el prestatario devuelva la deuda, el prestamista puede ejecutar la hipoteca y pedir el embargo y posterior subasta del bien, a fin de cobrar la deuda.
    • Personal. El prestatario responde de la devolución del préstamo con todos sus bienes presentes y futuros, pero no queda ningún bien especialmente ligado como garantía de la devolución. Se utiliza en préstamos a corto y medio plazo y de importe no excesivamente elevado.
    • Aval. Personas ajenas al prestatario se comprometen a pagar la deuda en caso de que éste no lo haga.
  • Comisiones. Son gasto que aplica el banco por diversos conceptos siendo los más frecuentes los siguientes:
    • De apertura, máximo 0,5% del capital inicial.
    • De amortización anticipada parcial en caso de que se adelante parte del capital adeudado antes de su vencimiento.
    • De cancelación total, cuando el prestatario paga la totalidad del préstamo en un momento anterior a su vencimiento.
[intense_hr title_tag=”h5″ title=”4.1.2. CRÉDITO BANCARIO” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″]

Es un contrato, denominado póliza de crédito, mediante el cual la entidad financiera se compromete con su cliente a permitirle disponer de cantidades de dinero de acuerdo con sus necesidades, hasta alcanzar el límite acordado. Por su parte, el cliente devolver las sumas de las que ha dispuesto más los intereses correspondientes en favor del banco, así como las comisiones pactadas.

Mientras tenga abierta la línea de crédito, la empresa dispondrá de una cuenta corriente, en la que podrá realizar ingresos y disposiciones de dinero pudiendo tener un saldo negativo hasta el máximo estipulado, abonando al banco intereses sólo por los períodos de lo que la cuenta ya estaban saldo negativo y no por la totalidad del crédito.

Con la línea de crédito la empresa dispone del dinero que necesite en cada momento sin tener que pagar intereses por las cantidades que no haya utilizado. Por ello, los créditos, suelen ser utilizado por las empresas para reforzar su tesorería, es decir, para superar situaciones de falta de liquidez, cubriendo necesidades puntuales de dinero por escuadrones de tesorería.

[intense_hr title_tag=”h6″ title=”4.1.3. DESCUENTOS DE EFECTOS COMERCIALES” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″] En el tráfico mercantil se utilizan determinados documentos, generalmente conocidos como efectos comerciales (letras de cambio, pagarés, etcétera.), Que representan para su tenedor un derecho de cobro aplazado. Las empresas que reciben estos documentos, con frecuencia no quieren o no pueden esperar hasta su vencimiento para cobrarlos. En estos casos los ceden a una entidad bancaria, que les anticipa su importe, descontando los intereses por el dinero anticipado (contado desde la fecha de descuento y la del vencimiento de los efectos) y las comisiones establecidas por la gestión de cobro.

Dicha cesión implica la transmisión da la entidad financiera de los derechos como acreedor. Llegada la fecha de vencimiento, el banco o caja los presenta a quienes están obligados a pagarlos; si resultan impagados, los devuelven a sus clientes cargándolos en su cuenta, junto con los datos que subirán producido.

Para calcular el descuento a practicar por la entidad bancaria hemos de conocer los siguientes datos:

  • importe del efecto comercial a descontar;
  • tipo de interés a aplicar;
  • tiempo que resta para el vencimiento del efecto;
  • comisión que aplica el banco por cada efecto.

En cuanto los intereses (I), la cantidad que se descontará por este concepto dependerá del interés generado por el capital (C) durante el período de tiempo que falta hasta su vencimiento (t) como consecuencia de aplicarle un tipo de interés (i).

C = importe del efecto comercial.

t = tiempo desde la presentación al descuento hasta el vencimiento.

i = tipo de interés aplicar

[intense_alert color=”#0707ad” font_color=”#ffffff” border_radius=”2px” box_shadow=”3px 3px 4px #1d3338″ margin_left=”35%” margin_right=”35%”]I = C x i x t[/intense_alert] [intense_hr title_tag=”h5″ title=”4.2. FINANCIACIÓN PÚBLICA” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″]

es la financiación que tiene su origen en instituciones dependientes de la Administración Pública. Se concreta en apoyos económicos concedidos por las Administraciones Públicas a las empresas para de dinamizar la economía, incentivar la creación de empresas y la creación de empleo, impulsar el crecimiento empresarial en cualquiera de sus etapas, así como la internacionalización, la innovación tecnológica y la mejora de la competitividad de las empresas.

[intense_hr title_tag=”h6″ title=”4.2.1. PRÉSTAMO PREFERENTE DEL INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL (ICO)” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″]

La línea de financiación preferente se centra en la financiación de proyectos de inversión en etapas relevantes para la vida de una PYME, como son: el inicio, la consolidación, el crecimiento empresarial y la internacionalización. Esto préstamo preferente se canalizan a través del Instituto de Crédito Oficial, y se concretan en la concesión de préstamos a las empresas en condiciones más ventajosas que las que suele ofrecer la banca privada. Así, cada año el Instituto de Crédito Oficial desarrolladas denominadas líneas ICO, destinadas a que trabajadores autónomos y empresarios dispongan de una financiación adecuada que les permita acometer proyectos de inversión (puesta en marcha de nuevas empresas compra de activos, inversiones en el extranjero) y atender sus necesidades de liquidez y poder afrontar sus gastos corrientes.

La tramitación de las solicitudes se suele realizar a través de las principales entidades financieras españolas (bancos y cajas), así como directamente a través de páginas web del ICO.

[intense_hr title_tag=”h6″ title=”4.2.2. SUBVENCIONES Y AYUDAS PÚBLICAS” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″]

Las administraciones públicas pretenden favorecer la economía apoyando a los empresarios a través de las ayudas y subvenciones. Éstas son cantidades de dinero que las administraciones públicas entregan, previa solicitud, a los empresarios que cumplan determinados requisitos, una vez demostrado en los mismos. Las ayudas y subvenciones son fondos financieros que se obtienen de forma gratuita, ya que no es preciso pagar intereses y comisiones y sin necesidad de devolver cantidad alguno (a fondo perdido). Pretende actuar como dinamizadores económicos por lo que se suelen aplicar a sectores con alta importancia estratégica ya determinadas actividades o colectivos a los que se quiere favorecer.

Así, en muchos casos las subvenciones van dirigidas a:

  • constitución de nuevas empresas.
  • Incentivar la contratación de personas en desempleo.
  • Empresas innovadoras.
  • Colectivos desfavorecidos (empresas constituidas por jóvenes o mujeres).
  • Empresas sociales (cooperativas y sociedades laborales).
  • Ayuda a la internacionalización.
  • Adquisición de activos.
  • Para el establecimiento como trabajador autónomo.
  • Financiación de formación.
  • Denominación de la empresa y rotulación en valenciano.
  • Revitalizar la actividad en sectores económicos con dificultades, etcétera.

Para informarse sobre las subvenciones y ayudas vigentes en cada momento es conveniente acudir a la Cámara de Comercio, al Centro Europeo de Empresas Innovadoras (CEEI), con los diferentes organismos administrativos que puedan estar relacionados con las mismas, como el PROP, el Instituto Valenciano de Juventud (IVAJ), el SERVEF, la Seguridad Social, Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo de la Generalitat Valenciana, el Institut Valencià de Competitivitat Empresarial (IVACE), etc.

[intense_hr title_tag=”h4″ title=”5. EL PLAN FINANCIERO” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″]

El plan financiero supone un análisis de las necesidades de financiación de la empresa, debiendo responder a cuestiones como ¿Cuánto dinero vamos a gastar?, ¿Cuánto dinero vamos a ingresar?, ¿Qué beneficios vamos a obtener? El plan financiero se compone de tres estudios: previsión de tesorería, cuenta de resultados previsional, y el balance previsional.

[intense_hr title_tag=”h5″ title=”5.1. PREVISIÓN DE TESORERÍA” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″]

Comprende la anotación de los pagos y de los ingresos previstos en un determinado plazo de tiempo (mes a mes), con el objetivo de saber si la empresa tendrá o no problemas de liquidez en el momento determinado y si podrá hacer frente a todos los pagos en todo momento.

Si se conoce con antelación las necesidades de dinero, se podrá pensar con tranquilidad cuál es la forma más barata de conseguir ese dinero (por ejemplo, abriendo una línea de crédito en el banco). También, si se sabe con antelación que sobrará dinero, se podrá decidir con tranquilidad cuál es la forma más rentable de colocar ese dinero hasta que se necesite (por ejemplo, ingresando en una cuenta bancaria de alta remuneración).

A la hora de calcular los cobros, como es una previsión sobre su futuro, habrá algunos que sean más o menos ciertos, como una aportación del empresario o un préstamo solicitado, pero los relativos a los ingresos por venta deberán basarse en previsiones estimativas de ventas, que deberán realizarse de la manera más realista posible. Hay que tener en cuenta que los ingresos se anotan cuando se materializan, y no en el momento de la venta del producto. Esto es, si se vende un producto por un importe de 500 € el día 1 de marzo y se concede un plazo de pago al cliente de 60 días, el Congreso debe anotar en mayo, que será cuando efectivamente se ingrese. Por tanto, hay que tener en cuenta el plazo de pago concedido a los clientes.

A la hora de calcular los pagos (materias primas, nóminas, alquileres, seguridad social, publicidad, impuestos, suministro, etc.) hay que tener en cuenta también el período de pago que conceden los proveedores, para calcular con exactitud el momento del pago.

Una vez calculados los cobros y los pagos, y ubicados en el tiempo, el siguiente paso consiste en restar los cobros de los pagos, para obtener la liquidez prevista en cada periodo de tiempo analizado. Por ejemplo, si del mes de enero tenemos un saldo positivo de 6000 €, y en el mes de febrero comprobamos que los pagos ascenderán a 30.000 €, y para hacerle frente dispongo de 25.000 € procedente de los ingresos más los 6000 del saldo del mes anterior; por tanto, se puede hacer frente a los pagos y sobran 1000 €, que serán como saldo positivo del mes de febrero.

Los conceptos de entrada y salida señalados en el cuadro son indicativos. En cada caso habrá que incluir los conceptos de entrada y salida de dinero que en cada momento tenga la empresa.

[intense_hr title_tag=”h5″ title=”5.2. CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL” title_color=”#175487″ accent_width=”30″ accent_height=”3″]

La cuenta de resultados previsional es uniforme que nos indica el beneficio, o la pérdida, generado por la empresa, y se calcula como la diferencia entre las ventas facturadas y los gastos necesarios para su realización, independientemente de las fechas de cobro y pago. También nos muestra cuáles son las principales partidas en la que se concentra la mayoría de costes de nuestra empresa, con lo que podemos prestar especial atención a esas partidas, procurando reducirlas. Por ejemplo, si comprobamos que el 60% del coste de nuestro producto se concentra en materia prima resultaría interesante centrarnos en ese aspecto intentar buscar proveedores que, con la misma calidad, nos facturen a un precio menor, o intentar obtener mayores descuentos por volumen de compra; es decir, centrar los esfuerzos en intentar disminuir el coste de esta partida y no desaprovechar recursos en otros aspectos que finalmente supone un costo poco significativo globalmente en la empresa.

ÉCHAME UN CABLE
EN PATREON

ESTA ECHO PRIMO