28/03/2024

Curiosidades sorprendentes del español

Presentamos otras 32 sorprendentes curiosidades de nuestra lengua. Para los que se quedaron con ganas de más.

1. → La palabra alopecia «caída o pérdida patológica del pelo» procede de alṓpēx, -ekos «zorra», porque este animal muda el pelo con frecuencia.
2.→ Si el sentido lo requiere, en español se pueden combinar los signos de interrogación y los de exclamación, bien abriendo con uno y cerrando con otro (¿Ya te vas!; ¡Ya te vas?) o bien abriendo y cerrando con ambos (¿¡Ya te vas!?; ¡¿Ya te vas?!), lo que se considera más recomendable.
3.→ La palabra jaqueca procede del árabe šaqīqah «mitad de la cabeza», a partir de šaqq «dividir». Formada a partir de la misma idea, en español tenemos hemicránea «jaqueca», del latín hemicrania «mitad del cráneo», que dio por evolución migraña, con el mismo significado.
4. → Aparte de la palabra papa referida al sumo pontífice de la Iglesia, en español tenemos papa «patata» (del quechua) y papa (del latín pappa «comida de niños»). De la última vienen ni papa y palabras como papilla o paparrucha.
5. → De esta última también viene la curiosa páparo, que en su segunda acepción significa «aldeano u hombre del campo, simple e ignorante, que de cualquier cosa que ve, para él extraordinaria, se queda admirado y pasmado».
6. → Pese a lo que se pueda creer, cancha «espacio deportivo» procede del quechua, donde kancha significa «recinto, cercado».
7. → Si el plancton está formado por los organismos que son arrastrados por el agua, el neuston son los organismos arrastrados que van por la superficie del agua. Además el necton son los organismos que no son arrastrados, sino que nadan por sí mismos, como los peces.
8. → En latín cras significaba «mañana (el día siguiente)». Esta palabra dio procrastinar, que es «aplazar».
9. → Aunque el verbo abolir se ha considerado defectivo, actualmente se usa en todas sus formas. Es verdad que aparece más en las formas con i (abolía, aboliste, etc.), pero en las demás también se documenta (abolas o abolo, por ejemplo).
10.→ Sí es defectivo, en cambio, balbucir, que no se usa en la primera persona del singular del presente de indicativo ni en el presente de subjuntivo (no hay, por ejemplo, un balbuzco). En estos casos se pueden usar formas del verbo balbucear, como balbuceo.
11.→ La palabra cenit (también cénit, zenit y zénit) se formó a partir de zemt (transcripción del árabe samt [arra»s], propiamente «dirección [de la cabeza]), cuya -m- se creyó equivocadamente que correspondía a -ni-. La situación contraria se dio en prasma «ágata de color verde oscuro», donde la secuencia -in- de prasina «de color verde» se confundió con una -m-. Prasina, por cierto, viene de prasinus «de color verde», a partir del griego práson «puerro».
12.→ Aunque en WhatsApp es pesadito hacerlo y puede parecer borde, lo recomendado para representar la risa normal es ja, ja, ja, con comas.
13.→ Según el Diccionario de la RAE (DLE) hay que pronunciar kayak, anorak y airbag como agudas: {kayák}, {anorák} y {airbág}. En el María Moliner se sugiere también {érbag}.
14.→ En latín, sursum significa «arriba», como en sursum corda «arriba los corazones» (de aquí lo de aunque lo diga el sursuncorda). De sursum, además, viene el suso- de susodicho «lo dicho arriba».
15.→ Hay un caso en el que los signos de cierre de interrogación y exclamación se pueden usar sin signos de apertura en español: cuando el signo de cierre, entre paréntesis, expresa duda o sorpresa. Su uso se puede ver en estos dos ejemplos de El dardo en la palabra: «Es todavía una (?) bebé» y «No se especula, pues {…}, sino que es especulado (!) el momento mismo». El signo de cierre de interrogación se puede utilizar también sin signo de apertura en fechas: Gómez Pereira (1500-1558?).
16.→ La palabra guiri es un acortamiento del vasco guiristino «cristino» (partidario, frente a vascos y navarros, de María Cristina).
17.→ La abreviatura de doña como Dña. es de las pocas en las que no se ahorra ningún carácter (contando el punto). Tampoco lo ahorra S. en la abreviatura S. M. de Su Majestad.
18.→ Según dice la Gramática de la RAE, «puede que» se ha gramaticalizado como adverbio. De ahí que, salvo en algunas zonas, no se pueda decir «Podía que lloviera».
19.→ Según el DLE, la palabra panoli viene del valenciano pa en oli «pan con aceite», una especie de bollo.
20.→ El prefijo taqui– viene del griego tachy- «rápido». Con él se forman taquicardia «corazón rápido», taquigrafía «escritura rápida» y taquipnea «respiración rápida», entre otras.
21.→ Y con el prefijo bradi–, del griego brady- «lento», se forman bradicardia «corazón lento», bradilalia «habla lenta», bradipepsia «digestión lenta» o bradita «estrella fugaz lenta».
22.→ En el DLE se sugieren cinco maneras distintas para escribir la palabra chupachups (de Chupa Chups®, marca reg.): chupachups, chupachup, chupa-chups, chupa-chup, chupachús.
23.→ La palabra zalamero viene del árabe hispánico assalám «alík «la paz sea contigo», expresión de saludo, como as-salām «alaykum (más conocida como salam alikum).
24.→ Como dice el Diccionario panhispánico de dudas, el plural del nombre punto y coma es invariable: Coloque las comas y los punto y coma que considere necesarios.
25.→ El nombre del color magenta viene de la sangre derramada en la batalla de Magenta, enmarcada en la segunda guerra de independencia italiana.
26.→ La w fue la última letra en entrar en nuestro abecedario. Lo hizo oficialmente en la Ortografía de la RAE de 1969.
27.→ El so de so tonto es una contracción de seó, que a su vez viene de seor, y esta de señor. Así que so tonto sería algo así como señor tonto.
28.→ En la Gramática de la RAE se explica que en español antiguo había un posesivo lur para tercera persona con varios poseedores, equivalente a leur en francés. Así, la lur patria significaba «la patria de ellos».
29.→ Hay una palabra que puede tener tres acentuaciones distintas: bustrofedon, bustrófedon, bustrofedón. La palabra, que literalmente significa «dar la vuelta a la manera de los bueyes», se utiliza para referirse a la manera de escribir que en la Grecia antigua se caracterizaba porque cada renglón se escribía en una dirección, de derecha a izquierda y de izquierda a derecha.
30.→ De acuerdo con el DLE, fulano viene del árabe hispánico fulán, quizá del egipcio pw rn «este hombre», mengano quizá del árabe man kān «quien sea» y zutano, de citano, que viene del latín *scitānus, de scitus «sabido».
31.→ En latín vix significaba «apenas». De ahí vislumbrar. Además, apenas también se puede escribir a penas.
32. → En el nuevo diccionario en línea de la RAE, se puede buscar por terminación. Se pincha donde pone «por palabras» y se marca «termina en». Así se pueden encontrar, por ejemplo, todas las palabras que terminan en -terapia.
VISTO EN
SINFALTAS.COM

ÉCHAME UN CABLE
EN PATREON

ESTA ECHO PRIMO